Fonética y Fonología PDF

Title Fonética y Fonología
Course Lengua Española
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 14
File Size 821 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 120

Summary

bloque 3...


Description

BLOQUES I Y II FONÉTICA Y FONOLOGÍA I. CONCEPTOS GENERALES A. INTRODUCCIÓN • La Fonética y la Fonología se ocupan del estudio del significante del signo lingüístico. • El signo lingüístico tiene dos componentes: SIGNIFICANTE (imagen acústica, la expresión, la corriente de sonido percibida por el oído) y SIGNIFICADO (concepto, idea). • Cuando hablamos, emitimos sonidos, pero no son realizados del mismo modo por todos los individuos ni tienen el mismo lugar de articulación, pues se encuentran modificados por el contexto fónico que los rodea. • El SIGNIFICANTE puede estudiarse en el PLANO DE LA LENGUA, como modelo o sistema de reglas que organiza el aspecto fónico (FONOLOGÍA), y en el PLANO DEL HABLA, como articulación de los órganos fisiológicos que producen una corriente sonora perceptible por el oído (FONÉTICA). • Es decir, de manera general podemos establecer las siguientes definiciones: o FONÉTICA: disciplina lingüística que estudia los sonidos y su producción, su constitución acústica y su percepción → estudia el aspecto material del lenguaje, es decir, los ALÓFONOS o variantes contextuales de los fonemas. o FONOLOGÍA: disciplina lingüística que estudia los FONEMAS y su función en el sistema fonológico → estudia la función lingüística de los mismos sonidos. • Veamos un ejemplo: o El elemento que ortográficamente es transcrito como aparece en entero, lengua, encima, sano, inchar. Nuestra percepción es que en estos casos siempre es igual, pero lo cierto es que no. Esa es en realidad una percepción mental, a la que llamamos FONEMA y que trasncribiremos entre barras (/n/), pero los sonidos reales, llamados FONOS, son diferentes en cada caso de los arriba señalados, puesto que la /n/ se acerca al lugar de articulación de la consonante siguiente; las distintas variantes se transcriben entre corchetes ([n]) → de esto se ocupa la Fonética. o Si en una palabra como /kápa/ sustituimos /p/ bilabial oclusiva sorda por /b/ bilabial oclusiva sonora, el resultado es diferente: /kába/ cava → de esto se ocupa la Fonología. Los FONEMAS son objeto por parte de la FONOLOGÍA, mientras que los estudio de la FONÉTICA.

FONOS

son objeto de

B. DEFINICIONES BÁSICAS 1. Fonema / / • Unidad lingüística más pequeña desprovista de significado y formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos → cada uno de sonidos que dentro de una lengua tienen valor distintivo; es decir, que tiene capacidad para distinguir el significado entre dos palabras (par mínimo): Ej.: p eso / b eso → /p/ y /b/ son fonemas diferentes que, en sí mismos, no tienen significado, pero sirven para establecer diferencias significativas. Se diferencian, por tanto, por uno de sus rasgos distintivos: /p/ oclusiva bilabial sorda /b/ oclusiva bilabial sonora • Los cambios de un elemento por otro en el plano del a expresión que sí conllevan un cambio en el plano del contenido (es decir, en el significado), se dan por CONMUTACIÓN y sus elementos son invariantes: peso / beso.

• Los cambios de un elemento por otro en el plano del a expresión que no conllevan un cambio en el plano del contenido (es decir, en el significado), se dan por SUSTITUCIÓN y sus elementos son variantes: diferencia entre /s/ apical o dental. • No son verdaderos sonidos, pues los sonidos son realidades materiales que estudia la Fonética. • Son abstracciones, pues suponen representaciones ideales de los sonidos → el fonema es la unidad mínima distintiva en el plano fónico. • Pertenecen al sistema fonológico, estableciendo oposiciones y relacionándose entre sí. • Dan cuenta de los rasgos constantes en los sonidos de una lengua: aquellos rasgos que, pese a la variación presente en el habla, son percibidos de forma idéntica por los hablantes de una lengua. • Ejemplo: de la palabra gatita podemos hacer sucesivas divisiones: Gat-it-a. Morfema lexical: gat-: contiene el sgdo. de toda la palabra: felino doméstico. Morfema afijo –it-: significado: diminutivo. -a: morfema gramatical con significado de género femenino. La siguiente división: g-a-t-i-t-a: cada una de estas unidades es indivisible en la cadena fónica y no tiene ningón significado. 2. Sonido [ ] • Es la representación material concreta, física y fisiológica de los fonemas, es decir, lo que emitimos cuando hablamos → unidad fónica que se articula al hablar. • A veces se entiende como sinónimo de “fonos”. • En español no existe correspondencia sonido-grafía → b/v; g/j; ce,ci/z. • Está caracterizado por el conjunto de todos sus rasgos articulatorios y acústicos: Ej. [b] y [β] son dos sonidos, dos variantes de realización del fonema /b/. 3. Alófono [ ] • Es la variante significativa de un mismo fonema. • Cada alófono corresponde a una determinada forma acústica (se pronuncian de forma ligeramente diferente), pero en las reglas de la lengua se los considera como si tuvieran el mismo valor. • Motivos de las variantes alofónicas: o Contexto fónico (variante combinatoria o contextual): según los sonidos contiguos, la posición que ocupa un fonema en la palabra → de interés para la Fonética: Ej.: ancla / nata / danza o Diferencias individuales: cada persona pronuncia de forma peculiar los fonemas, sin que esto afecte a la comunicación → de interés para la Sociolingüística: Ej.: entendemos a personas que tienen catarro o disfonía; incluso a personas que no son capaces de pronunciar adecuadamente la vibrante múltiple. o Diferencias dialectales (variante estilística o facultativa): las realizaciones no son las mismas en todos los territorios donde se habla español → de interés para la Fonética: Ej: el fonema /x/ se realiza de manera diferente en la mitad septentrional del país y en la meriodional y en el español de América.

4. Grafema < > • Unidades gráficas distintivas que componen la secuencia escrita → es la unidad mínima distintiva en el plano gráfico. • Coinciden con las letras siempre y cuando se consideren como tales solo los signos simples, es decir, los constituidos por un solo elemento. UNIDADES SEGMENTALES MEDIO ORAL

Fonemas (/ /) Unidad lingüística más pequeña desprovista de significado formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos. Par mínimo. Limitados en los subsistemas. Fonología

MEDIO GRÁFICO

Sonidos ( [ ] ) Representación material concreta, física y fisiológica de los fonemas, la unidad fónica que se articula al hablar. Son ilimitados; los más representativos de una comunidad lingüística. Fonos y alófonos Fonética

Grafemas (< >) Unidad mínima distintiva en el plano gráfico. Son limitados (alfabetos) Ortografía

Letras Se definen por sus características propias y positivas. Son potencialmente ilimitadas. Caligrafía

Sílaba

Sílaba UNIDADES SUPRASEGMENTALES MEDIO ORAL

MEDIO GRÁFICO

Acento

Tilde

Entonación

Signos de puntuación

5. Neutralización y archifonema • La NEUTRALIZACIÓN se produce cuando una oposición fonológica deja de ser pertinente en ciertas posiciones de la cadena hablada. Ej.: los fonemas vibrantes /r/ y /ṙ/ forman una oposición en situación intervocálica en interior de palabra: coro / corro, pero / perro, pero en posición implosiva o postnuclear esta oposición no funciona, se neutraliza: cortar. • El resultado de la neutralización es el ARCHIFONEMA, que es el conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada. En el ejemplo anterior, el archifonema es /R/, que tiene como rasgos comunes con los fonemas neutralizados el de líquido y vibrante. • Los archifonemas se transcriben en mayúsculas y van entre barras (son unidades del nivel fonológico). C. REPRESENTACIONES CONVENCIONALES /…/ fonema → en Fonología siempre lleva acento /´/ […] sonido * forma no atestiguada → normalmente intermediaria vx (viejo, antiguo) forma ya desaparecida vs (versus) oposición de dos elementos

Ø conjunto vacío, que no ha evolucionado a nada ĀĒĪŌŪ vocales largas ĂĚĬŎǓ vocales breves b- sonido inicial de palabra -b- sonido intervocálico -a sonido final de palabra ´ señal de lugar ocupado por una vocal antes de su síncopa II. FONÉTICA • La Fonética (del griego φωνή “sonido” o “voz”) es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. • Es la rama de la Lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua específica, con respecto a sus manifestaciones físicas → describe las diferentes maneras de pronunciar los sonidos del significante, las variantes que no cambian el valor significativo del mensaje, sus características. • Sus principales ramas son: Fonética articulatoria, Fonética acústica y Fonética perceptiva o auditiva. A. FONÉTICA ARTICULATORIA • Estudia la Fonética desde el punto de vista de los órganos que intervienen en la producción de sonido → el aparato fonador. • La corriente de aire procedente de los pulmones sufre una serie de transformaciones al pasar por el aparato fonador y se convierte en sonidos. • Los órganos que intervienen en la fonación son los siguientes: o Órgano respiratorio o cavidades infraglóticas: formado por los órganos que funcionan en la respiración → pulmones, bronquios y tráquea. o Órgano fonador o cavidad laríngea: la laringe está compuesta por cuatro cartílagos → cricoides, tiroides y dos aritenoides. La acción de las cuerdas vocales produce la primera clasificación de los sonidos articulados: ! Sonido sonoro: si las cuerdas vocales vibran. ! Sonido sordo: si las cuerdas vocales no vibran. o Cavidades supraglóticas: al pasar la corriente de aire por la laringe, llega hasta la faringe, donde se realiza otra división de los sonidos según la acción del velo del paladar: ! Sonidos articulados: orales. ! Sonidos consonánticos. ! Sonidos vocálicos.

B. FONÉTICA ACÚSTICA • Estudia la Fonética desde el punto de vista de las ondas sonoras, es decir, la medición científica de las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos. • A los sonidos les podemos atribuir rasgos acústicos: vocálicos / no vocálicos, consonánticos / no consonánticos, sordos / sonoros, graves / agudos… • Estas mediciones se reflejan en espectogramas, donde se muestran las diferentes formaciones en que se descomponen los sonidos. C. FONÉTICA PERCEPTIVA O AUDITIVA • Estudia la Fonética desde el punto de vista del oyente o receptor. • La audición comienza en el oído (aparato auditivo) y termina en el cerebro.

III. FONOLOGÍA • La Fonología describe el modo en que los sonidos funcionan en un nivel abstracto o mental. • Nació a partir de 1928 con motivo del I Congreso de Lingüistas celebrado en La Haya. • Sus creadores fueron los miembros de la Escuela de Praga, en torno a su gran figura Trubetzkoy. A. LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL • El sistema fonológico español está compuesto por 24 fonemas que forman dos subsistemas: el vocálico y el consonántico. • Dependiendo de la zona dialectal en la que nos encontremos, este sistema puede sufrir variaciones. • Los sonidos del lenguaje puede clasificarse de diferentes maneras dependiendo de la acción de determinadas partes de aparato fonador, del modo y del lugar de articulación: o Por la acción de las CUERDAS VOCALES: ! SORDOS: las cuerdas vocales no vibran al producir el sonido. ! SONOROS: las cuerdas vocales sí vibran al producir el sonido.

o Por la acción del VELO DEL PALADAR: ! ORALES: el aire sale a través de la cavidad bucal. ! NASALES: el aire sale a través del conducto nasal. o Por el MODO DE ARTICULACIÓN: modificación producida por el grado de apertura o de cierre de los órganos articulatorios. ! VOCALES: apertura completa. ! CONSONANTES: cierre total o parcial de los órganos articulatorios. o Por el LUGAR DE ARTICULACIÓN: punto donde se aproximan o se ponen en contacto dos órganos articulatorios al articular el sonido. 1. Los fonemas vocálicos del español • En su articulación, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. • Para clasificar estos fonemas, hay que tener en cuenta una serie de factores: o MODO DE ARTICULACIÓN, esto es, la apertura de la boca al pronunciarlos: ! APERTURA MÁXIMA, ABIERTA O BAJA: al abrir del todo la boca, la lengua ocupa la posición más baja en la cavidad bucal → /a/. ! APERTURA MEDIA, SEMIABIERTAS O MEDIA: al medio abrir la boca, la lengua ocupa una posición intermedia en la cavidad bucal → /e/ y /o/. ! APERTURA MÍNIMA O CERRADAS: al abrir muy poco la boca, la lengua ocupa la posición más alta en la cavidad bucal → /i/ y /u/. o LUGAR DE ARTICULACIÓN, es decir, se refiere a la parte de la boca donde se articulan: ! ANTERIORES o PALATALES: la lengua se sitúa en la parte anterior de la cavidad bucal, por debajo del paladar duro → /e/ e /i/. ! MEDIA o CENTRAL: la lengua se sitúa en el centro de la cavidad bucal → /a/. ! POSTERIORES o VELAR: la lengua se sitúa en la parte posterior de la cavidad bucal, debajo del velo del paladar → /o/ y /u/. o ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR: ! ORALES: cuando el velo del paladar está adherido a la pared faríngea, el aire sale por la boca → [a], [e], [i], [o], [u]. ! NASALES: cuando el velo del paladar no está adherido a la pared faríngea, el aire sale simultáneamente por la boca y por la nariz → [ã], [ẽ], [ĩ], [õ], [ũ]. Esto ocurre cuando la vocal se encuentra entre dos consonantes nasales (mima) y tras pausa fuerte ante consonante nasal (antes). Esta diferencia no es fonética, sino fonológica, pues, en realidad, en español no existen fonemas vocálicos nasales, sino alófonos nasales de las vocales. • Existen otras dos articulaciones que participan de la doble articulación vocal / consonante → la YOD y el WAU, que resultan de la pronunciación de dos o más vocales en la misma sílaba, es decir, en los diptongos y triptongos: o YOD es el elemento `i´ de un diptongo o triptongo. Es un sonido palatal, más cerrado que la [i].

o WAU: es el elemento `u´ de un diptongo o triptongo. Es un sonido velar, más cerrado que la [u]. • Ambas pueden ser: o SEMIVOCAL: segundo elemento del diptongo, apoyándose en el primero. o SEMICONSONANTE: primer elemento, apoyándose en el segundo. • Ejemplo de definición de vocales: o Definición fonológica: /i/: fonema vocálico, alto, anterior. /e/: fonema vocálico, medio, anterior. /a/: fonema vocálico, bajo, central. o Definición fonética: [i]: vocal alta, anterior, oral, sonora, átona, alófono de /i/. [í]: vocal alta, anterior, oral, sonora, tónica, alófono de /i/. [ĩ]: vocal alta, anterior, nasal, sonora, átona, alófono de /i/. [ĩ] tildada: vocal alta, anterior, nasal, sonora, tónica, alófono de /i/.

a. Diptongos crecientes y diptongos decrecientes: semivocales y semiconsonates • Definición: secuencia de dos vocales distintas en una misma sílaba donde, al menos, una de ellas es de mínima apertura átona → la posición de la vocal de mínima apertura supondrá la consideración de esta como semivocal o como semiconsonante, conformando, así, los dos tipos de diptongo, el creciente y el decreciente. • Los diptongos, a efectos fónicos y ortográficos, son vocales simples, lo que se percibe en la acentuación. • En estas secuencias, la vocal de mayor apertura, la de mayor energía articulatoria y mayor perceptibilidad constituye el NÚCLEO SILÁBICO, siendo la otra el MARGEN SILÁBICO, PRENUCLEAR o POSTNUCLEAR, según se encuentre antes o después del núclo silábico. • CRECIENTES: formados por la secuencia vocal alta + vocal media o baja → en este caso, la vocal media o baja formaría el núcleo silábico, mientras que la vocal alta sería margen silábico prenuclear y semiconsonante ([j] [w]): Ej.: ‘piano’ → /piáno/ [pjáno] ‘murciélago’ → /murθiélago/ [murθjélago]

‘cuatro’ → /kuátro/ [kwátro] ‘hueso’ → /uéso/ [wéso] • DECRECIENTES: formados por la secuencia vocal media o baja + vocal alta → en este caso, la vocal media o baja formaría el núcleo silábico, mientras que la vocal alta sería margen silábico postnuclear y semivocal ([ ] [ṷ]): Ej.: ‘caudal’ → /kaudál/ [kaṷdál] ‘peine’ → /péine/ [pé ne] • Cuando se trata de SECUENCIAS FORMADAS POR VOCALES ALTAS, el núcleo silábico será la vocal que tenga mayor intensidad o duración → la elección dependerá del hablante, de la situación comunicativa o del dialecto: Ej.: ‘cuidado’ → /kuidádo/ [kwiđáđo] ‘miura’ → /miúra/ [mjúra] ⏐ /míura/ [míṷra] b. Triptongos • Definición: secuencia de tres vocales en la misma sílaba, en la que la vocal más abierta, que puede ser de apertura media o de máxima apertura tónica (e, o, a), es el núcleo silábico y las otras dos vocales que la rodean, de mínima apertura (i, u), serán semiconsonante o semivocal según estén antes o después del núcleo silábico. Ej.: ‘buey’ → /buéi/ [bwé ] ‘asociáis’ → /asoθiáis/ [asoθjá s] c. Hiatos • Definición: secuencia de vocales que pertenecen a distintas sílabas en la que cada una de ellas es núcleo de si sílaba. • El hiato es una situación fonológicamente anormal en español (no existe un límite claro de cierre entre dos sílabas). Consecuencias en una pronunciación poco cuidada o vulgar: o Se tiende a convertirlo en diptongo (*cuete por cohete). o Se tiende a insertar una consonante antihiática (*codete por cohete). • Formaciones: o Por una vocal abierta y otra media → A + E/O: fa-e-na, ma-re-o. o Por vocal cerrada tónica, seguida de vocal abierta o media → I/U + A/E/O: Ma-rí-a, fluc-tú-a. o Por vocal abierta o media, seguida de vocal cerrada tónica → A/E/O + I/U: ma-íz, a-taúd. o Por vocal cerrada, seguida de vocal cerrada → I/U + I/U: a-tri-bu-ir. 2. Los fonemas consonánticos del español • Según el MODO DE ARTICULACIÓN: al articular cualquier sonido consonántico, el aire proveniente de los pulmones encuentra algún obstáculo en la cavidad bucal en su salida al exterior → dependiendo de esa situación, podemos clasificar los sonidos consonánticos así: o OCLUSIVOS: en su producción, hay un cierre completo de los órganos articulatorios, lo que provoca que el aire salga como una explosión → /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ o FRICATIVOS: se produce un estrechamiento de los órganos articulatorios sin que éstos lleguen a juntarse → /f/, /θ/, /x/, /s/, /y/

o AFRICADOS: al cierre completo de los órganos articulatorios sigue una pequeña apertura por donde se desliza el aire → /ĉ/, /ŷ/ o NASALES: el velo del paladar está separado de la pared faríngea, por lo que se encuentra abierto el conducto nasal, de manera que el aire sale por la nariz y por la boca → /m/, /n/, /ṋ/ o LÍQUIDOS: tienen características comunes a las vocales y a las consonantes; se clasifican en: ! LATERALES: al emitirlas, el aire sale por un lado o por los dos de la cavidad bucal → /l/, /ḽ/ ! VIBRANTES: se articulan mediante una o varias oclusiones muy breves (vibraciones) entre el ápice de la lengua y los alveolos → /r/, /ȓ/ • Según el LUGAR DE ARTICULACIÓN, los fonemas consonánticos se clasifican en: o BILABIALES: intervienen ambos labios → /p/, /b/, /m/ o LABIODENTALES: interviene el labio inferior, sobre el que se apoyan ligeramente los dientes superiores → /f/ o DENTALES: la lengua se apoya en los dientes superiores → /t/, /d/ o INTERDENTALES: la lengua sale ligeramente entre los dientes superiores e inferiores → /θ/ o ALVEOLARES: la lengua se apoya en los alveolos → /s/, /l/, /n/, /r/, /ȓ/ o PALATALES: la lengua se apoya en el paladar duro → /ĉ/, /y/, /ḽ/, /ṋ/ o VELARES: la lengua se retrasa hasta el paladar blando o velo del paladar → /k/, /g/, /x/ • Según vibren o no las CUERDAS VOCALES → sordos / sonoros. B. DESCRIPCIÓN SINCRÓNICA DEL SISTEMA FONOLÓGICO ESPAÑOL 1. Clasificación articulatoria de los sonidos españoles, según el AFI

1. Clasificación articulatoria de los sonidos españoles, según el RFE

2. Diferencias entre AFI y RFE

IV. RASGOS SUPRASEGMENTALES • En español nos encontramos con dos elementos suprasegmentales (acento y entonación) que afectan a unidades lingüísticas mayores que el fonema. • Estos elementos tienen capacidad de distinguir palabras: Ej.: Cortes / cortés Tú vienes / ¿Tú vienes? / ¡Tú vienes! • En el nivel de la expresión se establece la dicotomía entre: o Los fonemas o segmentos. o Y los otros elementos, como el acento y la entonación, que reciben la denominación de PROSODEMAS o SUPRASEGMENTOS.

• Los rasgos suprasegmentales son aquellos que no afectan a un solo segmento o fonema, sino que inciden sobre unidades lingüísticas superiores, como la sílaba, la palabr...


Similar Free PDFs