Formulario de Economía II, Primer parcial PDF

Title Formulario de Economía II, Primer parcial
Course Economía II
Institution Instituto Tecnológico Autonómo de México
Pages 13
File Size 324.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 761
Total Views 1,030

Summary

Warning: TT: undefined function: 32Formulario de Economía II1) Contabilidad nacional.a) Métodos para calcular el PIB.I. Por el lado de la Demanda Agregada/ Costos de consumir.푃퐼퐵푃푀= 푌 = 퐶 + 퐼 + 퐺 +푁푋II. Por el lado de la Oferta Agregada / Costos de producir.푃퐼퐵퐶퐹= 푅퐴 +퐸퐸 +퐷 =(푤 ∗푁)+(푟 ∗퐾 +푢푡푖푙푖푑푎푑푒푠...


Description

Economía II | Adrián Posadas

Formulario de Economía II 1) Contabilidad nacional.

Y: Producción / PIB / Renta / Ingreso de la economía.

a) Métodos para calcular el PIB. I.

C Consumo.

Por el lado de la Demanda Agregada/ Costos de consumir.

𝑃𝐼𝐵𝑃𝑀 = 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑁𝑋 II.

G: Gasto de gobierno. NX: Exportaciones netas

Por el lado de la Oferta Agregada / Costos de producir.

𝑃𝐼𝐵𝐶𝐹 = 𝑅𝐴 + 𝐸𝐸 + 𝐷 = (𝑤 ∗ 𝑁) + (𝑟 ∗ 𝐾 + 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 ) + 𝐷 III.

I: Inversión.

Valor agregado de la economía.

𝑃𝐼𝐵 = ∑ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 = ∑(𝑉𝑃𝐵 − 𝐶𝐼)

PM: Precio del mercado. CF: Costo de factores. RA: Remuneración a asalariados. EE: Excedente de explotación. D: Depreciación. w: Salario. N: Número de trabajadores r: tasa de interés real. K: Capital contratado.

b) Reglas de contabilidad nacional. I. Pasar de CF a PM.

𝑃𝐼𝐵𝑃𝑀 = 𝑃𝐼𝐵𝐶𝐹 + 𝐼𝐼 − 𝑆

II. Pasar de Bruto a Neto. 𝑃𝐼𝑁𝐶𝐹 = 𝑃𝐼𝐵𝐶𝐹 − 𝐷 III. Pasar de Interno a Nacional.

𝑃𝑁𝐵𝐶𝐹 = 𝑃𝐼𝐵𝐶𝐹 ± 𝑇𝐹

VPB: Valor de la producción bruta. CI: Consumo intermedio.

II: Impuestos indirectos. S: Subsidios. D: Depreciación. TF: Transferencias foráneas.

𝑇𝐹 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 − 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑎í𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑎 c) Balanza de pagos

𝐵𝑃 = 0 = 𝐶𝐶 + 𝐶𝐾 + 𝐸𝑦𝑂 1

Economía II | Adrián Posadas

𝐶𝐶 = 𝑁𝑋 + 𝐼𝑁𝐼𝐸 + 𝑇𝑁𝐸 𝑁𝑋 = 𝑋 − 𝐼𝑀

CC: Cuenta Corriente. CK: Cuenta de Capitales.

𝐶𝐾 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 disparidad estadística.

EyO: Errores y Omisiones /

d) Fuentes de financiamiento de la inversión.

NX: Exportaciones Netas / Balanza comercial

𝑆𝑝 = 𝑌𝑑 − 𝐶 = −𝐶𝑜 + (1 − 𝑐1) 𝑌𝑑

X: Exportaciones

𝐼 = 𝑆𝑝 + 𝑆𝑔 + 𝐴𝐸

𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇 + 𝑇𝑔

Sp: Ahorro privado

𝑇 = 𝑡0 + 𝑡1 𝑌

AE: Ahorro externo

𝑆𝑔 = 𝑇 − 𝐺 − 𝑇𝑔 𝐴𝐸 = −𝐶𝐶

IM: Importaciones T: Impuestos

Sg: Ahorro público

t0: Impuesto autónomos.

Yd: Ingreso disponible Co: Consumo autónomo

t1: Tasa impositiva. Tg: Transferencias gubernamentales

c1: Propensión marginal a consumir.

e) El PIB real y el PIB nominal 𝑃𝐼𝐵𝑁 = ∑ 𝑃1 ∗ 𝑄1 𝑃𝐼𝐵 = ∑ 𝑃𝑜 ∗ 𝑄1 𝑅

𝐷𝑃𝐼𝐵 =

𝑃𝐼𝐵𝑁 ∑ 𝑃1 ∗ 𝑄1 = 𝑃𝐼𝐵𝑅 ∑ 𝑃𝑜 ∗ 𝑄1

𝑃𝐼𝐵𝑁 : PIB nominal 𝑃𝐼𝐵𝑅 : PIB real

NOTAS IMPORTANTES:

𝐷𝑃𝐼𝐵 : Deflactor del PIB

P1: Precios del año en curso.



En el año base, el valor del deflactor siempre es 1.



El deflactor del PIB no incluye bienes importados.



Los índices pueden incluir bienes importados y pueden no incluir bienes que se exportan en su totalidad.

P0: Precios del año base. Q1: Producción del año en curso. Q0: Producción del año base. : Sumatoria

d) Índices de precios 𝒫=

∑ 𝑃1 ∗ 𝑄1 ∑ 𝑃𝑜 ∗ 𝑄1

e) Inflación Si tenemos el valor del deflactor o cualquier índice para dos periodos, podemos calcular la inflación de una economía.

ℒ=

∑ 𝑃1 ∗ 𝑄0 ∑ 𝑃𝑜 ∗ 𝑄0

𝜋 = ( 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 1) ∗ 100 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

2

Economía II | Adrián Posadas

f) Otras fórmulas importantes. 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 % 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 = Δ%𝑥 = (𝑥

𝑥𝑡

𝑡−1

− 1) ∗ 100

Donde t denota el periodo en curso y t-1 un periodo anterior. 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 % 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 = Δ%𝑥 𝑟𝑒𝑎𝑙 = Δ%𝑥 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝜋

3

Economía II | Adrián Posadas

2) Mercado de bienes y servicios en economía cerrada. Definamos las principales ecuaciones para esta economía: 𝑍 = 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 (1)

Z: Demanda Agregada de bienes Y: Producción / PIB / Renta / Ingreso de la economía.

𝐶 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑌𝑑 (2)

𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇 + 𝑇𝑔 (3)

C Consumo.

𝑇 = 𝑡0 + 𝑡1 𝑌 (4)

I: Inversión.

Insertando (2), (3) y (4) en (1) obtenemos y asumiendo que 𝑇 = 𝑡0 :

G: Gasto de gobierno.

𝑌 − 𝑐1 𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑔 − 𝑐1 𝑡0 + 𝐼 + 𝐺

Yd: Ingreso disponible

1 𝑌∗ = ( ) ∗ (𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑔 − 𝑐1 𝑡0 + 𝐼 + 𝐺 ) 1 − 𝑐1

c1: Propensión marginal a consumir.

Co: Consumo autónomo

Factorizando y acomodando:

𝛼𝑘 =

1 1−𝑐1

𝐴0 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑔 − 𝑐1 𝑡0 + 𝐼 + 𝐺

Tg: Transferencias gubernamentales

𝑌 ∗ = 𝛼𝑘 ∗ 𝐴 0

Ahora, asumamos que 𝑇 = 𝑡0 + 𝑡1 𝑌:

𝑌 − 𝑐1 𝑌 + 𝑐1 𝑡1 𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑔 − 𝑐1 𝑡0 + 𝐼 + 𝐺

𝛼𝑘 =

t0: Impuesto autónomos. t1: Tasa impositiva.

Y, entonces:

𝑌∗ = (

T: Impuestos

1 ) ∗ (𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑔 − 𝑐1 𝑡0 + 𝐼 + 𝐺 ) 1 − 𝑐1 (1 − 𝑡1 )

1 1 − 𝑐1 (1 − 𝑡1 )

𝐴0 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑔 − 𝑐1 𝑡0 + 𝐼 + 𝐺

𝑌 ∗ : PIB de equilibrio

𝛼𝑘 : Multiplicador Keynesiano

𝐴0 : Gasto autónomo

¿Cómo cambia Y* cuando se mueve una variable autónoma? Δ𝑌 = 𝛼𝑘 ∗ Δ𝐺

Δ𝑌 = 𝛼𝑘 ∗ Δ𝐼

Y, entonces:

𝑌 = 𝛼𝑘 ∗ 𝐴 0

Δ𝑌 = 𝛼𝑘 ∗ Δ𝑐0



Δ𝑌 = −𝛼𝑘 ∗ 𝑐1 ∗ Δ𝑡0

Δ𝑌 = 𝛼𝑘 ∗ 𝑐1 ∗ Δ𝑇𝑔

4

Economía II | Adrián Posadas

3) Mercado Financiero a) Ecuaciones del equilibrio de mercado. 𝑅𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 = 𝐵𝑑 + 𝑀𝑑

Bd: Demanda de bonos Md: Demanda de dinero

𝑀𝑑 = $𝑌(𝑎 − 𝑏𝑖 ) = 𝑓0 + 𝑓1 𝑌 − 𝑓2 𝑖

$Y: Ingreso nominal

𝑀𝑠 = 𝑀0

i: tasa de interés

𝑓0 : Demanda precautoria

𝑀𝑑 = 𝑀𝑠 y despejar la tasa de interés b) Equilibrio del banco central.

𝑓1 : Sensibilidad de la demanda de dinero a cambios en ingreso

𝑀𝑑 = 𝐷𝑑 + 𝐶𝑈

(2)

H: Base monetaria

𝐷𝑑 = (1 − 𝑐 ) ∗ 𝑀𝑑

(4)

𝐻 = 𝑅𝐼 + 𝐵𝑑 = 𝐶𝑈 + 𝑅 (1) 𝐶𝑈 = 𝑐 ∗ 𝑀𝑑 𝑅 = 𝜃 ∗ 𝐷𝑑

𝑓2 : Sensibilidad de la demanda de dinero a cambios en la tasa de interés

(3)

RI: Reservas internacionales CU: Cantidad de efectivo en la economía

(5)

R: Reservas

Insertando (2) – (5) en (1)

𝐻 = 𝑐 ∗ 𝑀𝑑 + 𝜃(1 − 𝑐) ∗ 𝑀𝑑

Dd: Demanda de depósitos c: Proporción de la Md que el público desea tener en efectivo (0...


Similar Free PDFs