Proyecto DE Economia II PDF

Title Proyecto DE Economia II
Course Economia II
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 51
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 149

Summary

ESTUDIO DE MERCADO ...


Description

TEMA:

ESTUDIO

DE

MERCADO EMPRESA:

HELADOS PANDA - INDUSTRIAS DE ALIMENTOS - INAL LTDA

INTEGRANTES:

MATERIA:

ECONOMIA II

DOCENTE: FECHA DE ENTREGA:

19/NOVIEMBRE/2015 RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO MICROECONOMICO DE LA EMPRESA HELADOS PANDA - INDUSTRIAS DE ALIMENTOS - INAL LTDA

Nuestro proyecto de investigación se enfoca en el estudio microeconómico de la empresa de Helados PANDA, comprender como se comporta el consumidor potencial frente al producto, describir el área de producción y elaboración de helados y entender como una mediana empresa en Bolivia se desempeña bajo un contexto macroeconómico.

El marco metodológico que seguimos fue el método cuantitativo-cualitativo ya que realizamos 161 encuestas divididas entre La Paz y El Alto y una entrevista al Jefe de Producción Román Delgado para obtener resultados coherentes y exactos, así poder explicar el comportamiento de los agentes económicos. Las medianas empresas aportan con un 19,17% al PIB (Producto Interno Bruto) en Bolivia, además PANDA que se inserta en el rubro manufacturero, aportó en promedio estos últimos 7 años en un 428% por lo tanto

es un sector

importante dentro del contexto macroeconómico.

La empresa PANDA nace el 17 de mayo de 1988 en La Paz-El Alto con un capital de $us 400.000 aperturando con su primer producto de la línea de bolos, la empresa amplía sus instalaciones en 1991 y empiezan a comprar nuevas maquinarias desde 1992 hasta la actualidad y empieza con la venta de sus nuevos productos en el mercado desde 1998. PANDA se encuentra actualmente en constante producción.

Con el estudio de mercado el cual investigamos su proceso de producción lo cual consiste en la preparación de la mezcla, homogenización, pasteurización, enfriado, moldeado, congelado y envasado.

El sistema de producción proporciona una estructura donde ejecutan el proceso de producción lo cual consiste en las siguientes etapas: proveedor, inventario de materia prima, trabajo en proceso, inventario de productos terminados y distribución a puntos de ventas.

La empresa Panda adquiere materia prima para la elaboración de sus productos como ser helados, las empresas de donde adquieren la materia prima son las siguientes: PIL (Planta Industrializadora de Leche), Aceite Vegetal Gordito (manteca), al adquirir la materia prima de los proveedores realizan un inventario de los productos ingresados.

En el ámbito microeconómico se pudo observar que los consumidores potenciales prefieren en un 19% consumir el producto, ya que los consumidores a pesar de saber que tienen como competencia a DELIZIA con el 47%, PIL con el 23% y ARCOR con el 11% siguen consumiendo los Helados Panda y como el precio es accesible para todo tipo de ingreso.

El grado de sensibilidad del consumidor frente al producto es poco sensible ya que según encuestas el 42% disminuiría poco su consumo, 31% mantendría su consumo y 27% disminuiría bastante su consumo.

Al estudiar empresas productoras de helados pudimos observar que la posibilidad de que salgan al mercado nuevas empresas es mínima ya que existen competidores muy sobresalientes de gran prestigio y calidad la competencia de las empresas rivales es promocionar sacar nuevas líneas de producto.

Podemos observar que en el mercado nacional, la mayor demanda de helado Panda está centrada en los departamentos de La Paz con el 27%, Santa Cruz con el 25% y Cochabamba con el 23% ya que son las ciudades más pobladas de Bolivia donde son puntos de estrategia a favor de la empresa.

La empresa cuenta con su propio departamento de Marketing y Publicidad que realiza sus funciones pero no constantemente pero si realiza su publicidad mediante páginas web y publicidad ambulante.

Las normas de higiene y calidad que tiene la empresa está adaptada a la norma ISO 22000 (norma enfocada a la gestión de la inocuidad de los alimentos otorgada por (FUNDEMPRESA) autorizada para el funcionamiento de la empresa haciéndola cumplir estrictamente para la seguridad de sus trabajadores y consumidores.

INDICE

PÁGINAS

1.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................1

2.

OBJETIVOS DE INVESTIGACION.........................................................................................................................3 2.1.

OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................................................3

2.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:..........................................................................................................................3

3.

JUSTIFICACION TEMATICA.................................................................................................................................3

4.

MARCO METODOLOGICO..................................................................................................................................4 4.1.

DISEÑO DE INVESTIGACION......................................................................................................................4

4.1.1. 4.2.

TIPO DE INVESTIGACION..........................................................................................................................4

4.2.1. 4.3.

5.

EXPLORATORIA.................................................................................................................................4

TIPO DE RECOLECCION DE INVESTIGACION.............................................................................................5

4.3.1.

ENCUESTAS.......................................................................................................................................5

4.3.2.

ENTREVISTAS....................................................................................................................................7

MARCO PRÁCTICO.............................................................................................................................................7 5.1.

PANORAMA MACROECONOMICO............................................................................................................7

5.1.1. 5.2. 6.

METODO DE INVESTIGACION..........................................................................................................4

EMPLEO............................................................................................................................................8

REGLAS DE JUEGO DEL GOBIERNO A EMPRESAS PRIVADAS....................................................................9

PANORAMA MICROECONÓMICO....................................................................................................................11 6.1.

¿QUIENES SON LOS CONSUMIDORES?...................................................................................................11

6.2.

¿COMO TOMAN SUS DESICIONES LOS CONSUMIDORES?.....................................................................18

6.3.

¿QUE PIENSAN LOS CONSUMIDORES DE LA COMPETENCIA?................................................................20

6.4.

SENSIBILIDAD DEL CONSUMIDOR FRENTE AL PRECIO...........................................................................21

6.5.

SENSIBILIDAD DEL CONSUMIDOR FRENTE AL INGRESO.........................................................................23

6.6.

DETERMINAR LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES.................................................24

6.7.

COMPETENCIA........................................................................................................................................32

6.8.

POSIBILIDAD QUE INGRESEN NUEVAS EMPRESAS AL MERCADO..........................................................32

6.9.

EVALUAR EL COMPORTAMIENTO EN EL MERCADO DE LAS

6.10.

HISTORIA DE LA EMPRESA......................................................................................................................34

EMPRESAS RIVALES..............................33

6.10.1.

PANDA NACE EN 1988....................................................................................................................34

6.10.2.

AMPLIACION DE LA EMPRESA PANDA EN 1991.............................................................................34

6.10.3.

FIRMA DE CONTRATOS EN 1992 Y 1995........................................................................................34

6.10.4.

CONSTRUCCION DE LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD EN 1997......................................34

6.10.5.

INNOVACION DE PRODUCTOS EN 1998-1999...............................................................................35

6.10.6.

CONTRATO CON EL GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ EN 2000-2001..........................................35

6.10.7.

ACTUALMENTE...............................................................................................................................35

6.11.

PRODUCCION..........................................................................................................................................35

6.11.1.

PROCESO DE PRODUCCION...........................................................................................................35

6.11.2.

ELABORACION DE HELADOS..........................................................................................................37

6.12.

PROVISION DE MATERIA PRIMA.............................................................................................................38

6.13.

SISTEMA DE PRODUCCION.....................................................................................................................38

6.14.

CANALES DE DISTRIBUCION....................................................................................................................39

6.15.

MERCADOS POTENCIALES......................................................................................................................40

6.16.

MARKETING Y PUBLICIDAD....................................................................................................................41

6.17.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA...........................................................................................................41

6.18.

NORMAS DE HIGIENE Y CALIDAD...........................................................................................................43

7.

BIBLIOGRAFICOS..............................................................................................................................................43

8.

WEBGRAFIA.....................................................................................................................................................43

ESTUDIO DE MERCADO HELADOS PANDA - INDUSTRIAS DE ALIMENTOS - INAL LTDA

1. INTRODUCCIÓN PANDA es una industria de helados líder en

alimentos lácteos mejorada,

procesada y con calidad que nos brinda productos funcionales y nutricionales para sus clientes en BOLIVIA. Es por eso que elegimos a la empresa PANDA para realizar nuestro estudio de mercado. La empresa comprende de diferentes ramas dentro de su organigrama. Tomando en cuenta toda esta información, entrevistamos a un funcionario quien nos brindó información muy valiosa referida a la producción y elaboración de helados que sale de la empresa. La empresa tiene un organigrama o estructura y existen diferentes departamentos dentro de la empresa, la información o comunicación es de forma directa o descentralizada en el que se realiza las funciones. Los productos contienen sus respectivos códigos de elaboración para la venta a sus clientes.

1

Los productos se clasifican en tres: Mayor utilidad. Mediana utilidad. Escasa utilidad. La empresa se responsabiliza de satisfacer a sus clientes con sus productos de alta calidad y eficiencia adoptando así la NORMA ISO 22000 (norma enfocada a la gestión de la inocuidad de los alimentos), se las sigue de principio a fin de esta manera se puede asegurar la higiene en los productos y la seguridad de los clientes y/o consumidores. Para el abastecimiento de dicho producto que sale del mercado son registrados semanalmente dependiendo a la demanda que se requiera de sus clientes. La competencia que tiene la empresa es compleja ya que sus rivales son de mucho prestigio, cada día se logra competir con los productos que sale de PANDA. La sensibilidad del consumidor hacia los productos es muy sensible en su mayoría. La demanda y oferta que tiene la empresa sobre sus productos son progresivas ante la competencia, PANDA se caracteriza por la calidad que ofrece a sus clientes quienes lo aceptan como la mejor elección en sus productos, aunque su publicidad es poca latente en el mercado.

2

En la investigación que realizamos, hablamos del estudio del mercado en el que está la empresa PANDA. 2. OBJETIVOS DE INVESTIGACION 2.1. OBJETIVO GENERAL: Realizar el estudio del mercado por el cual daremos a conocer los actores, consumidores y la competencia de la empresa helados PANDA. 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer los factores de producción: 1. Informarnos sobre cómo funciona la empresa con la elaboración de helados PANDA. 2. El estudio de la demanda y oferta. 3. Estudios de mercado para la venta de este producto, en el porcentaje de cada departamento.

3. JUSTIFICACION TEMATICA La investigación propuesta busca mediante la aplicación de la teoría de conceptos básicos de microeconomía y encontrar explicación a situaciones internas (bajo de ventas, desmotivaciones) y del entorno (mercadeo, competencia) que afecta a la empresa local. Mediante esto nos permitirá

3

contrastar diferentes conceptos de la producción en una realidad concreta de la empresa PANDA en un contexto macroeconómico 4. MARCO METODOLOGICO 4.1. DISEÑO DE INVESTIGACION El diseño de investigación a realizar será cuantitativo-cualitativo (es una excelente manera de obtener resultados exactos y favorables). 4.1.1. METODO DE INVESTIGACION INDUCTIVO (particular y general) Existen diferentes departamentos dentro de la empresa, la información es de forma directa o descentralizada. Los productos se clasifican en tres: De mayor utilidad, mediana utilidad, y escasa utilidad. Cubrir el mercado más demandado para el abastecimiento de dicho producto que sale del mercado que son registrados semanalmente. 4.2. TIPO DE INVESTIGACION 4.2.1. EXPLORATORIA Nos servirá para aumentar el grado de familiaridad que son desconocidos para obtener información relevante para llevar un estudio completo, entender los problemas de comportamiento de

4

los consumidores que se consideren apropiados en el momento de investigación.

4.3. TIPO DE RECOLECCION DE INVESTIGACION 4.3.1. ENCUESTAS Realizaremos encuestas de diferentes ámbitos para conocer la aceptación de las personas, hacer una investigación más a profundo sobre la oferta y demanda de los helados PANDA, realizando preguntas básicas hacia los consumidores para conocer su satisfacción de los productos. Utilizaremos la siguiente fórmula para sacar resultados coherentes y exactos así explicando, analizando el comportamiento en cada porcentaje que tengamos. FORMULA DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA DIRECTA

2

n=

2

Nr Z 2 2 e ( N −1 ) + K pq

n= Tamaño de la muestra. N= Tamaño de la población. r= Desviación estándar. Z= Valor, niveles de confianza. e= Error muestra 1% ^ 9%. 5

2.749.554*100

=

274, 955,400

17

= 1,61

17

En total que lanza la fórmula es de 161 totales números de personas a encuestar

Bolivia cuenta con 10.389.913 de habitantes en los datos obtenidos del INE (Instituto Nacional de Estadística) en el censo realizado en 2012, eligiendo al departamento de LA PAZ que cuenta con 2.749.554

de habitantes que esto es igual a 17%, utilizando la

fórmula de muestra nos lanza el 1,61% que esto es igual a 161 personas a encuestar.

GRÁFICO Nº 1

Obj ect5

FUENTE: ELBORACION PROPIA EN BASE A DATOS OBTENIDOS DE LA INE

6

4.3.2. ENTREVISTAS Se realizara entrevistas para recolectar información y tener la seguridad de algunos datos que fueron de gran utilidad para la investigación.

5. MARCO PRÁCTICO 5.1. PANORAMA MACROECONOMICO La empresa PANDA entra al sector de las empresas manufactureras en Bolivia a un ritmo de crecimiento favorable en los últimos años.

La cámara departamental de industria realizo el 2004 el primer censo de establecimiento de la industria manufacturera en la ciudad del EL ALTO el mismo que permite conocer el número de empresas que se dedican a la actividad manufacturera. Según este censo la ciudad del EL ALTO cuenta con 5.045 establecimientos industriales que emplean a 16.959 trabajadores en la mayoría de los establecimientos productivos, está dedicada a la fabricación de prendas de vestir. En este rubro solo una empresa está clasificada como gran industria y 58 como pequeñas industrias, el resto está formado por microindustrias.

La inversión pública para el sector de industria manufacturera desde 1995

7

se mantuvo en un nivel promedio anual de sus $6,24 millones aunque se observa un crecimiento importante a partir del 2005 hasta el presente. 5.1.1. EMPLEO El sector industrial manufacturero es uno de los principales empleadores de la economía ocupando el tercer lugar con una participación del 17,1 % en total de la población ocupada en las ciudades capitales para la gestión 2008. TABLA N° 1 POBLACION OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD (2004) (EN PORCENTAJE) ACTIVIDAD PRODUCTOS ALIMENTICIOS BEBIDAS Y TABACO TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR MADERA Y PRODUCCION DE MADERA PAPEL DE ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS, PLASTICOS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS PRODUCTOS DE MINERIA, MAQUINARIA OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS TOTAL FUENTE: INE

PERSONAL TOTAL 13,292 2,887 7,281

% 31,2% 6,8% 17,1%

2,344

5,5%

6,397

15,0%

4,051

9,5%

2,550

6,0%

1,693

4,0%

2,120

5,0%

42,615

100.0% TABLA N°2

PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN EL PIB (EN PORCENTAJE) AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 (P)

% PIB 17,9 % 18,1 % 18,0 % 18,2 % 17,9 % 18,1 % 18,4 % 18,3 %

8

2006 (P) 2007 (P) 2008 (P)

18,9 % 19,2 % 18,7 %

FUENTE: INE

Generando empleo directo e indirecto a 156 personas dentro de la empresa. Habiendo un menor porcentaje de desempleo (información obtenida del Gerente de Producción Román Delgado).

5.2. REGLAS DE JUEGO DEL GOBIERNO A EMPRESAS PRIVADAS 1.-El código de comercio, ley N°...


Similar Free PDFs