Frontera de posibilidad de producción PDF

Title Frontera de posibilidad de producción
Author Edwin Flores Rueda
Course Economia General
Institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León
Pages 5
File Size 276.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 157

Summary

Download Frontera de posibilidad de producción PDF


Description

Frontera de posibilidad de producción La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una representación gráfica de las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía en un periodo determinado haciendo uso de todos los recursos que tiene disponibles. En una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas para producir uno u otro bien y qué cantidad de cada uno son muy grandes. Cuando se escoge una alternativa, significa que se está renunciando a otras posibilidades. La relación entre lo que elegimos y a lo que renunciamos es el coste de oportunidad.

El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país puede dedicarse a la producción de máquinas o de pan, a la producción de bienes de capital o a la de bienes de consumo. Como la capacidad productiva es siempre limitada, para aumentar la producción de bienes de capital será necesario disminuir la cantidad producida de bienes de consumo y viceversa. El conjunto de las combinaciones de ambos tipos de producción que un país puede alcanzar es lo que se llama Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La figura muestra un ejemplo teórico. En abscisas se representan cantidades producidas de bienes de consumo y en ordenadas los bienes de capital. El punto A representa una situación en la que el país produce Ka bienes de capital y Ca bienes de consumo. El punto B representa una situación inalcanzable, ya que la capacidad productiva del país no permite esa combinación de producciones tan elevada. El punto C representa una situación de desempleo, en la que la capacidad productiva del país no está siendo utilizada al máximo por lo que la combinación producida se encuentra por debajo de la FPP.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se representa como una curva cóncava hacia el origen porque se considera que los recursos de un país son variados. Algunos recursos serán más eficaces si se le dedica a la producción de bienes de consumo y otros serán más eficaces si se destinan a producir bienes de capital. Si todos los recursos se destinan a un solo tipo de producción, su resultado será menos eficaz que si la producción se diversifica. Es por eso por lo que la FPP presenta esa curvatura: cuando la producción es diversa, es decir, cuando se están produciendo simultáneamente bienes de consumo y de capital, los recursos pueden ser destinados a su uso más eficaz.

Crecimiento económico significa expandir la FPP, es decir, aumentar la capacidad productiva. Y para ello es necesario aumentar la producción de bienes de capital a costa de los de bienes de consumo. Cuanto más alto se sitúe un país en su FPP, más rápido será su ritmo de crecimiento. En esta figura se representa una situación inicial, en el año 2000, en la que tres países —P, M y R— comparten la misma frontera. Diez años más tarde, en el 2010, los tres países han conseguido expandir sus FPP, pero el país R que ha estado dedicando una parte mayor de su capacidad productiva a los bienes de capital habrá conseguido expandir su frontera más lejos.

Pero eso no quiere decir que el país que no crezca es porque no quiere o que cada país puede elegir libremente la velocidad de su crecimiento. Los países pobres, con poca

capacidad productiva, tienen que dedicar casi toda su capacidad a la producción de bienes de consumo para poder alimentar a su población. En esta otra imagen se muestra una situación así: el país pobre, P, está destinando menos recursos a la creación de bienes de capital que el país rico, R, por lo que éste puede destinar una mayor parte de su capacidad a la acumulación de capital y conseguirá por tanto un ritmo de crecimiento más rápido.

sin embargo, no se puede decir que P esté consumiendo en exceso. De hecho, R está consumiendo más que P y la proporción de recursos destinados por ambos países a los diferentes tipos de producción es la misma. Esta es la razón por la que en nuestro mundo la distancia entre los países ricos y los pobres está aumentando, sin que ello signifique necesariamente que se esté produciendo un mayor empobrecimiento de los pobres. En los últimos decenios todos los países del mundo han crecido económicamente, pero los ricos han crecido más rápidamente que los pobres.

Ventajas •

Los

Desventajas países

incurren

en

esta



El producto al tener que viajar de

situación cuando cada uno de ellos

un lado al otro puede sufrir daños

produce una mercancía que no la

cosa que bajara el precio o en el

produce el otro. En este caso es

peor de los casos destruirlo.

necesario

el

comercio

internacional, ya que determinados países

no

suficientes

tienen

recursos

para

producir



Los precios de producto en el lugar donde están siendo exportados.

determinados productos. •

Aumenta el área de distribución de “x” producto y por ende los ingresos que este provoca son mayores.

supongamos que un determinado municipio basa su producción en dos bienes, alimentos y vestidos. Usando todos sus recursos disponibles (trabajadores, tecnología…) puede decidir entre las siguientes posibilidades:

Es decir, si decide dedicar todos sus recursos a producir alimentos, podrá producir como máximo 100 toneladas, pero en ese caso no podrá producir ningún vestido. En cambio, si decide producir solo vestidos, podrá producir 300000, pero no podrá producir alimentos. El resto de las posibilidades pasan por combinaciones entre ambos bienes. En este caso, el gráfico de la Frontera de posibilidades de producción con todas las posibilidades de la tabla anterior sería el siguiente:

Bibliografías •

Samuelson, Paul A. (1967). «Summary on Factor-Price Equalization». International Economic Review (International Economic Review, Vol. 8, No. 3)



Samuelson, Paul A. (1962). «The Gains from International Trade Once Again». Economic Journal (The Economic Journal, Vol. 72, No. 288)



Samuelson, Paul A. (1971). «Ohlin Was Right». Swedish Journal of Economics (The Swedish Journal of Economics, Vol. 73, No. 4)

En estos libros están basadas las páginas que visitamos....


Similar Free PDFs