García, José Ángel-Historia de la Edad Media, una síntesis interpretativa PDF

Title García, José Ángel-Historia de la Edad Media, una síntesis interpretativa
Course Historia Medieval
Institution Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pages 6
File Size 122 KB
File Type PDF
Total Views 151

Summary

José Marín...


Description

Obra: Historia de la Edad Media, una síntesis interpretativa. Autor: José Ángel García Cortazar Resumen: El argumento historiográfico dominante en relación con este periodo lo constituye la medición del grado en que la sociedad asentada en Occidente tras la extinción del Imperio Romano responde a patrones antiguos o a patrones nuevos. Después del 476 en Occidente no existe una construcción política llamada Imperio Romano y que en su lugar han aparecido unos cuando reinos bárbaros. El asentamiento y penetración de los bárbaros comenzó a fines del siglo II y termino a mediados del siglo IX. Las primeras invasiones son entre la entrada de los visigodos en el 376 y la llegada de los lombardos a Italia en el 568. La penetración de los bárbaros adoptó dos modalidades: entradas toleradas e invasiones propiamente dichas. Con la entrada de los godos y su triunfo en Adrianápolis se inaugura una nueva época de estrategia militar y composición de los ejércitos debido al triunfo de la caballería goda por sobre la infantería romana. Durante quince años la parte occidental del Imperio fue escenario de las llamadas invasiones germanas, el enfrentamiento fue entre romanos y romanos germanizados, en la parte Oriente este enfrentamiento fue entre romanos y bárbaros. La desaparición del Imperio Romano de Occidente dejo ver que su espacio se hallaba dividido en varios ámbitos autónomos. En ellos, la autoridad imperial había sido sustituida por la de un rey germano. Las modalidades de los pueblos germanos habían sido tres: 1) penetración de inmigrantes en grupos familiares o fracciones de pueblos que buscaban un lugar para asentarse como colonizadores, 2) Conquista seguida de expoliación: anglos y sajones, vándalos, lombardos, 3) la firma de un foedus entre el Imperio y el pueblo germano en que se aplicaba a este el derecho de hospitalidad. Este tratado mantenía la ficción jurídica de que eran aliados a los que se instalaba para colaborar contra otros enemigos. Cada pueblo había tendido a establecerse en un sector determinado, pero la población era reducida, por lo que el poblamiento fue laxo e inestable, el aporte germano no debió pasar el 5% con respecto al romano. Laxo porque la población había abandonado

las ciudades y se había instalado en el campo, los núcleos de poblamiento eran inestables. Este poblamiento laxo y la baja densidad explican que se produjera una paulatina importancia del ager en beneficio del saltus o bosque, se reduce la producción agraria y aparecen nuevos paisajes rurales, con nuevas tradiciones y costumbres. El bosque dejo de ser un espacio aparte, separado de ager para ser una ámbito en relación dialéctica con las tierras de cultivo. Los germanos se adaptaron a las circunstancias de las regiones ocupadas y se dispusieron a heredar el poder del Imperio en ellas. Otro rasgo de los reinos es ka frágil pervivencia de las ciudades, las ciudades al perder población, también perdieron sus funciones, apenas se mantenían unas cuantas ciudades. En los siglo IV al Vi hay un cambio en el concepto de ciudad: ahora es el espacio de la corrupción mientras que el campo es la pureza y redención. También hay una disminución de la actividad mercantil producto de la desaparición de las ciudades. Lo mas importantes es que el comercio cambió de carácter, ya no se trata de abastecer a la población de las grandes ciudades sino de proveer objetos pequeños y de mucho valor a una minoría de ricos, hay una disminución del uso de la moneda decido a una tendencia a la subsistencia y a que estos intercambios son mas manifestaciones de poder que comercio. La moneda tuvo un significado mas político, signo de autoridad. Hay una revaloración del campo como escenario de vida y de la tierra como forma de riqueza que explica la estructuración de la sociedad en funciones de las propiedades rusticas. La aristocracia (romana, germana, eclesiástica) siguió concentrando la propiedad fundiaria: los reyes bárbaros a través de la usurpación de propiedades publicas del Imperio, los eclesiásticos en las donaciones, los romanos en la coacción sobre propietarios menos fuertes. Los dominios territoriales de los poderosos se iban configurando como verdaderos señoríos. Al otro lado de la escala social, sin muchos intermedios estaban los trabajadores de la tierra: esclavos, siervos y colonos. La crisis del Imperio Romano fue también una crisis del Estado, la desaforada búsqueda de garantías reales, casi siempre privadas, constituye un síntoma evidente de la debilidad de dicho poder. La búsqueda de protección, en los grupos familiares y en la encomendaciones

clientelísticas,

parece

un

rasgo

universal

de

la

sociedad

romanogermánica de los reinos bárbaros. A la par que el papel de los grupos de parentesco se fortalecía para compensar la debilidad del Estado, la familia de sangre parecía ampliarse, para los germanos las dos parentelas eran sujetos de derecho y marcos de referencia para los individuos concretos. Las encomendaciones al patrocinium, al patronato, de un poderosos constituyeron una segunda formula de búsquedas reales: había una modalidad que era rural que un pequeño propietario se convertía en colono entregando sus tierras, pero la segunda modalidad era la encomendación que termina con la prestación de un servicio de armas: los vassi o vassalli, los vasallos. Estos vasallos portaban armas que eran producto de una tradición germana. El triunfo de la riqueza rustica como único índice de fortuna económica y poder social y la ampliación de los vínculos privados a través del reforzamiento de los ligámenes de parentesco y las encomendaciones, afectaron tanto a los componentes romanos como a los germanos de las sociedades de los reinos bárbaros. Ello contribuyó a facilitar la fusión social ente los miembros de ambas comunidades étnicas aunque al principio estaban separadas principalmente por la religión y por el reparto de funciones. Ambas poblaciones tendieron a fundirse en una única jerarquía social, en la que la aristocracia eclesiástica llegó a disfrutar de los mismos privilegios que la guerrera. En la cima de esta minoría se colocó el palatium u officium palatium, conjunto de poderosos mas cercanos al monarca. La distribución del poder efectivo en la sociedad explica que la presencia de un monarca al frente de ella se compaginara con la privatización de competencias de la autoridad. El periodo bárbaro se caracterizó por una continuidad respecto a situaciones sociales y políticas de la etapa tardorromana. El rey reunía en su persona un conjunto de competencias, de mando ban, de protección y justicia munt, y de distribución de beneficios gratia. Los monarcas germanos trataron de hacer triunfar la transmisión hereditaria de la condición de rey. El prestigio de los reyes germanos seguía basándose en su componente guerrero Los germanos aportaron una concepción del derecho que suponía que éste tenia raíces en la conciencia de las comunidades y se expresaba a través del albedrío de los miembros de la asamblea de hombres libres. Es un derecho oral y a la hora de juzgar importan la credibilidad del reo mas que las pruebas: ordalía.

La estamentalización de las penas por cada delito y su compensación fue otro aporte del derecho germano. Estas tradiciones fueron puestas por escrito, es así como aparece el Código de Eurico, la Ley Sálica, la Ley Gundobada. El latín fue el idioma del derecho y algunos pueblos hacían diferencias en las normas para romanos y germanos, la mayoría de la población estaba constituida por herederos de los antiguos provinciales romanos que debían seguir rigiéndose por la ley romana. En el 654 en la España visigoda, el Liber Iudiciorum, ordenado por Recesvinto consagraba la unidad legislativa, cuerpo único para los habitantes del reino y además significo la continuidad de la tradición jurídica romana aunque el sistema jurídico experimentó un retroceso respecto al de la época romana. Los germanos, romanos, la Iglesia y el Imperio Romano de Oriente, mezclados en diferentes proporciones en cada uno de los territorios contribuye a explica a la relativa variedad de sus destinos. -

Vándalos: Únicos que poseyeron una flota, ocuparon las islas del Mediterráneo occidental, interrumpiendo el trafico marítimo de la metrópoli y con el, el abastecimiento de Roma y acabaron por saquear la capital. Eran enemigos de la romanidad, un excesivo germanismo además de un arrianismo militante. Ni la iglesia arriana ni el ejercito vándalo fueron capaces de reemplazar las antiguas estructuras y mucho menos, aglutinar la población sometida. Es por esto que en el 534 con la reconquista de Justiniano, el reino de los vándalos terminó casi al primer ataque.

-

Suevos: Fue el primer pueblo bárbaro (paganos) que se convirtió al catolicismo (449). Los visigodos los derrotaron en el 456 y los arrinconaron en la Gallaecia, obligándolos a convertirse al arrianismo. Leovigildo decidió anexionar el reino suevo que desapareció en el 585.

Reinos menores o efímeros: -

Ostrogodos: Desviados por Constantinopla penetraron en Italia donde eliminaron a Odoacro. Tenían como jefe a Teodorico el Amalo que tenia una doble condición: era miembro de una de las parentelas mas distinguidas de los godos y era defensor de la tradición romana. Las mismas competencias se dividían para los ostrogodos con lo militar y lo civil para los ítalorromanos. Pero al final de su reinado hubo incomprensiones y recelos avivados desde Bizancio y desde el reino de los francos que ya se habían convertido al catolicismo. En el 526 termino su reinado. Con la llegada de

los bizantinos, se hizo una amplia rebelión a cargo de Totila que mantuvo durante quince años la llamada “guerra gótica” que consumió las energías de los contendientes y devastó Italia. -

Lombardos: Último de los movimientos germanos en occidente. Se instalaron en la Panonia en el 520 y fueron empujados por los avaros a Italia, carecían de influencia romana. Su organización política seguía basada en la existencia de bandas dirigidas por mas de treinta jefes. Esto sumado a ruina de la estructura administrativa de los ostrogodos, el poder papal emergiendo en Roma, los bizantinos ubicados en los puertos del Adriático y estos múltiples poderes lombardos muestra una fragmentación política del espacio italiano.

Anglosajones en Inglaterra: La mayor parte de los destacamentos asentados en Britania abandonaron la isla durante el 407 con el fin de cerrar la frontera en el Rhin. Esto dejó a los habitantes que estaban débilmente latinizados y romanizados en manos de los autóctonos que experimentaban una vigorosa celtización. Esta retirada coincidió con la llegada de anglos, jutos y sajones que arrasaron la isla, arrinconando a sus habitantes, los bretones, en las zonas norte y oeste. Una parte de ellos emigró, a la región de Armórica que rebautizaron con el nuevo nombre de Bretaña. Este arrinconamiento debió coincidir con ataques de pictos y escotos irlandeses sobre las tierras costeras de norte y oeste. Se observa un arcaísmo social y político de la población anglosajona distribuida en bandas bajo el caudillaje de jefes guerreros. La autoridad del caudillo podía tener una traducción geografía de varias escalas: la aldea, el pequeño reino, el reino regional heptarquía anglosajona y la confederación de reinos, en el siglo VIII Mercia con su rey Offa orientó sus esfuerzos a la unificación de la patria inglesa bajo una sola dinastía. La España visigoda. Cuando los visigodos se instalaron en la península ibérica eran el pueblo mas romanizado de los germanos, habían pasado ciento treinta años recorriendo el Imperio y familiarizándose con sus estructuras. La identificación del pueblo visigodo con el espacio y la sociedad de la península entre los años 507 y 586 parece el proceso mas característico de la primera etapa. Unos

cuantos seniores gothorum comenzaron a integrarse a la aristocracia hispanorromana. Esto estimuló una integración social y territorial Leovigildo (569 – 586): Buscó la unidad ideológica bajo el arrianismo, la pretensión de individualizar el reino e integrar a los súbditos. Hay tres éxitos importantes: Diferenciación política de la autoridad visigoda respecto a cualquier otra, reforzó el carácter germánico de su poder; unificación de jurisdicciones y la creación de un mínimo aparato político y administrativo: de una lado el officium palatinum sustituyó al consejo de ancianos guerreros godos y de otro el territorium de las antiguas ciudades se configuró como unidad de administración territorial. Recaredo: Buscó la unificación ideológica de sus súbditos en el catolicismo (se convirtió en el 589). La unificación de las aristocracias hispana y visigoda encontró en la iglesia el portavoz de sus exigencias. Recesvinto confirmó oficialmente la unificación del derecho con la promulgación del Liber Iudiciorum, único código de aplicación para el conjunto de la población. Se reconocía el principio de territorialidad de las leyes, legitimando por otra parte, los vínculos privados en las relaciones sociales y políticas. El triunfo de la aristocracia, con el debilitamiento del sentido de res publica y el final del reino hispanogodo, es el proceso que caracterizó la historia de los años 681 a 711. por debajo del éxito de estos poderes tácitos, la sociedad hispanogoda se desmoronaba. La mayoría de la población marginada de todo poder de decisión, parecía indiferente a su destino, mientras que la minoría aristocrática aceleraba la fragmentación del espacio político en numerosas y pequeñas células. Ello facilitó, desde 711, la entrada y el dominio de los musulmanes en la península....


Similar Free PDFs