Garrapatas y piojos en cerdos escrito bien[ 14] PDF

Title Garrapatas y piojos en cerdos escrito bien[ 14]
Course Clinica y Zootecnia de cerdos
Institution Universidad del Valle de México
Pages 14
File Size 716.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 140

Summary

resumen de garrapatas en cerdos ...


Description

Garrapatas y piojos en cerdos

[Seleccione la fecha]

Garrapatas en cerdos Introducción Son ectoparásitos de hábitos hematófagos, son reconocidas por parasitar vertebrados domésticos, silvestres y al hombre, lo cual puede resultar en problemas sanitarios para sus hospedadores. Las picaduras de garrapata provocan daños directos a sus hospedadores y, sobre todo, es la vía de transmisión de importantes patógenos que causan graves enfermedades. Las garrapatas son ácaros de tamaño pequeño o mediano, con aplanamiento dorso ventral y cuerpo con aspecto coriáceo. La cabeza de la garrapata o capitulo presenta dos órganos lacerantes o de corte denominados quelícero; un órgano de succión penetrante semejante a un ancla y el hipostoma, y dos apéndices accesorios semejantes a las patas, o pedipalpos, que actúan como elementos sensitivos o de soporte cuando la garrapata se engancha al cuerpo del hospedador. El cuerpo de la garrapata puede estar parcial o total mente cubierto por una placa dura y quitinosa, el escudo. El aparato bucal puede estar escondido bajo el cuerpo del insecto o puede extenderse desde su extremo anterior, la mayoría de las garrapatas son monocoloreadas y presentan una tonalidad que va desde el rojizo hasta el caoba. Algunas especies tienen varios colores: forman patrones diferenciados de color blando sobre el fondo de color rojizo o caoba del escudo. Las larvas tienen seis patas y las ninfas y adultos, ocho, con fuertes garras en sus extremos.

Clasificación

de

garrapatas

acuerdo

a

sus

características

morfológicas y fisiológicas: ❖ Garrapatas duras (ixódidos) principales transmisoras de enfermedades. ❖ Garrapatas blandas (argásidos) la especie Ornithodoros moubata y O. erraticus uno de los transmisores de Peste Porcina Africana (PPA)

Enfermedades que transmiten las garrapatas

❖ Borrelia spp.

❖ Rickettsia spp.

❖ Anaplasma

❖ Virus

phagocytophylum

como

encefalitis.

❖ Babesia spp.

❖ Crimea-Congo

Ciclo (estadios de la garrapata) Huevo

Larva

Ninfa

Adulto

Ciclo biológico de la garrapata en un solo hospedador:

Ciclo biológico de la garrapata de 2- 3 hospedadores:

el

de

la

Sólo el ganado porcino en pastoreo libre se ve afectado por garrapatas, casi siempre de los géneros Amblyomma, Haemaphysalis, Hyalomma, etc. En el ganado estabulado en explotaciones industriales no hay de ordinario problemas de garrapatas.

Género Amblyomma El género Amblyomma está representado en México y Estados Unidos por al menos 7 especies, atacan fundamentalmente a animales domésticos y salvajes. Son bastante grandes (las hembras repletas hasta 2 cm de largo, como una aceituna), y del tipo de 3 hospedadores. Se caracterizan por poseer unas piezas bucales prominentes y por la presencia de un escudete con motivos específicos coloreados.

Las más importantes para la ganadería y las mascotas son Amblyomma cajennense en las regiones tropicales y subtropicales de América, Amblyomma americanum en los EE.UU., Amblyomma maculatum desde el sur de los EE.UU. hasta Argentina, Amblyomma hebraeum en el Sur de África, y Amblyomma variegatum en el Oeste, Este y Sur de África y en varias islas del Caribe donde fue introducida desde África en el siglo XIX. Genero Haemaphysalis

Las garrapatas del género Haemaphysalis son de tamaño pequeño (adultos no repletos aprox. 0,5 cm) y de colores pardos a rojizos. Tienen piezas bucales más bien pequeñas. Todas las especies son de 3 hospedadores. Por lo general prefieren bosques abiertos y praderas arbustivas.

Género Hyalomma Las garrapatas Hyalomma son de talla media a grande, con piezas bucales prominentes. La mayoría de las especies son de 3 hospedadores, pero también las hay de 1 y 2 hospedadores. Una singularidad de algunas especies de este género es que pueden utilizar 1, 2 o 3 hospedadores para desarrollarse según el hospedador que encuentren.

Signología Consecuencias directas. ❖ Poca ganancia de peso ❖ Prurito ❖ Estrés ❖ Descensos en la producción ❖ Anemia ❖ Inmunosupresión ❖ Acción traumática ❖ Tóxica ❖ Infecciosa ❖ Expoliatriz Consecuencias Indirectas ❖ Deterioro de piel ❖ Muertes por enfermedades ❖ Debilidad de los animales ❖ Retardo en el crecimiento en los cerdos jóvenes ❖ Baja conversión de alimentos en carne.

Tratamientos para ectoparásitos El tratamiento de los animales con acaricidas químicos es el método más utilizado para el control de las garrapatas. Se lleva a cabo utilizando baños, aerosoles o productos aplicados. Como: Baños de aspersión, Inmersión, Pour-ons. Siempre que no haya resistencia es un buen garrapaticida de contacto, si bien la eficacia contra las garrapatas de dos o tres hospedadores ( Amblyomma) Piretroides: ❖ Cipermetrina. ❖ Deltametrina Amidinas: ❖ Amitraz Endectocidas: Eficaces contra garrapatas y otros parásitos externos e internos ❖ Abamectina ❖ Doramectina ❖ Eprinomectina ❖ Ivermectina ❖ Moxidectina

Prevención y control

1.- Granja libre

2.- Tratamiento eficaz

3.- Erradicación

Piojos en cerdos Introducción El piojo del cerdo Haematopinus suis es un insecto hematofago, es el mayor (4 a mm) de todos los piojos infestan al ganado. Es específico de los cerdos domésticos y jabalís y se da en todo el mundo. Su prevalencia depende sobre todo de las condiciones sanitarias e higiénicas de la explotación concreta y este solo puede vivir de su hosperador, los piojos

que

adultos pueden sobrevivir 1 mes alejafos de su hospedador. Los piojos tienden a ser más numerosos durante las épocas frías. Se les encuentra sobre todo en los pliegues de la piel en el cuello y en la papada, en y alrededor de las orejas, en las patas, los flancos, etc. Las infestaciones de piojos se conocen científicamente como pediculosis, en el caso de Haematopinus también hematopinosis. Cerdos en buenas condiciones sanitarias son menos propensos a ser atacados por los piojos. Por lo tanto, una medida importante para reducir el riesgo de infestaciones es mantener los animales sanos y bien alimentados. Los piojos suelen transmitir viruela y del cólera porcinos.

Ciclo biológico de los piojos Huevo

Liendre

Ninfa

Piojo

Transmisión Se transmiten por contacto de un cerdo a otro tanto vertical como horizontal.

Signología Directa ❖ Comezón Indirecta ❖ Perdida de pelo ❖ Heridas en la piel ❖ Disminución del crecimiento

Piojos en cerdos La única especie de piojos que afecta a los cerdos, Haematopinus suis, pertenece al suborden Anoplura (piojos chupadores hematófagos). Mide 4 a 6 mm de largo y se

observa a simple vista. Es específico de los cerdos domésticos y jabalís y se da en todo el mundo. Su prevalencia depende sobre todo de las condiciones sanitarias e higiénicas de la explotación concreta. Las infestaciones de piojos se conocen científicamente

como

pediculosis,

en

el

caso

de

Haematopinus

también

hematopinosis. Se localiza, principalmente, en las zonas donde la piel es más fina; en los pliegues del cuello y la papada, en los flancos, alrededor de la base y parte interna de las orejas, y en el interior de las patas. Las hembras ponen 3-6 huevos por día. Son depositados uno por pelo a lo largo de las partes bajas del cuerpo, en pliegues de la piel del cuello y dentro de la oreja. Los huevos eclosionan en 13-15 días, cada estadio ninfal dura unos 4-6 días y se dan de 6-15 generaciones por año, dependiendo de las condiciones ambientales. Las infestaciones más graves normalmente se asocian con animales jóvenes o muy viejos y con poca salud y aunque suceden principalmente en invierno (las épocas de alta humedad y baja temperatura favorecen su propagación), pueden persistir durante todo el año. La infestación por piojos provoca inquietud y malestar. Los animales se rascan, se provocan rasguños y tienen menor crecimiento y peor índice de conversión. La piel de las áreas infestadas se suele engrosar y se vuelve más frágil, pudiendo agrietarse. En las infestaciones graves, las pérdidas de sangre pueden ser lo suficientemente importantes como para producir anemia y debilitamiento. El piojo Haematopinus también transmite el virus de la viruela porcina.

Existen dos especies de ácaros que afectan al cerdo: ❖ Sarcoptes scabiei var suis que produce la sarna sarcóptica ❖ Demodex phylloides que es responsable de una demodicosis.

Sarcoptes scabiei var suis Es el ectoparásito del cerdo más importante en todo el mundo, por su amplia difusión y por los efectos negativos sobre el desarrollo y los índices de conversión alimenticia. Se han señalado tasas de infestación que alcanzan entre el 70-90% de las explotaciones, con 20-95% de los animales afectados. El lugar de localización predilecto es la parte interna de las orejas, pero se hallan también en cara, jeta, zona periocular y otras zonas corporales. El ácaro adulto mide 0,4-0,5 mm y excava galerías dentro de la piel, donde completa todo su ciclo biológico, que dura unos 1415 días. Las hembras excavan túneles en la capa córnea de la piel, donde realizan la puesta de huevos (2-3 huevos/día, hasta 40-50 en total). Tras la eclosión de los huevos, las larvas vuelven a excavar galerías hasta la superficie de la piel donde mudan a ninfas y posteriormente evolucionan hasta la forma adulta. El ciclo completo, de huevo a hembra desarrollada, requiere de 8 a 14 días. Los ácaros de Sarcoptes mediante sus hábitos alimenticios y de excavación de la piel, provocan una gran irritación y picor y producen lesiones con exudados que se desecan originando costras. La continua inflamación de la piel va unida a la proliferación del tejido conjuntivo subcutáneo. La piel engrosada e inflamada se puede agrietar, dando lugar a heridas profundas que se pueden contaminar con bacterias. Los cerdos afectados están inquietos y se rascan y arañan continuamente. La parte interna de las orejas se inflama y se vuelve escamosa. El Sarcoptes horada normalmente la piel de la cabeza, orejas, dorso, y cuello. En las infestaciones severas, las lesiones de la piel se pueden extender por todo el cuerpo.

Áreas más comunes dónde podemos encontrar a los piojos en los cerdos

Demodex phylloides El demódex folicular del cerdo es un parásito diminuto (0,25 mm) de los cerdos. Penetra en los folículos pilosos y en las glándulas sebáceas y provoca la formación de nódulos que pueden infectarse con bacterias secundarias. El ciclo vital dura unas 3 semanas pero es mal conocido. Las infestaciones suelen comenzar alrededor de la nariz y de los párpados para extenderse después al resto del cuerpo. De ordinario no causa daños importantes en los animales afectados, salvo en casos de infestaciones masivas que son muy raras.

Diagnósticos diferenciales ❖ Descamación normal de la piel muerta ❖ Enfermedad del cerdo graso ❖ La viruela del cerdo ❖ Quemaduras solares. Tratamiento Es muy importante que el tratamiento alcance al interior de las orejas y que cubra toda la superficie del cuerpo.

❖ Los baños de aspersión o inmersión concentrados a base de organofosforados, piretroides o amidinas (utilizar al menos 1 litro de dilución por animal). ❖ Polvos y granulados para empolvar directamente a los animales, pero son menos eficaces que los líquidos. Los pour-ons listos para el uso también son eficaces contra los piojos ❖ Los endectocidas sistémicos son muy eficaces contra los piojos, sea como inyectables o como aditivos para los piensos. Tienen la ventaja de que un solo tratamiento de cada animal es suficiente para eliminar la infestación, sin necesidad de repetirlo a la semana. No existen repelentes que mantengan a los piojos alejados del ganado, ya que estos permanecen toda su vida en el mismo hospedador y no andan buscando otro....


Similar Free PDFs