GEDE01 U3 MP1 PDF

Title GEDE01 U3 MP1
Course Modelamiento de Procesos de Negocio
Institution Universidad Tecnológica de Chile
Pages 9
File Size 523 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 155

Summary

vale...


Description

MATERIAL DE PROFUNDIZACIÓN

Psicología humana: emociones, pensamiento y comportamiento

Tema 1. Psicología: la ciencia del comportamiento y los procesos mentales Es relevante tener en cuenta que el ser humano, con un gran potencial de desarrollo, es un ente en permanente transformación, que evoluciona a lo largo de su ciclo de vida, siempre con la posibilidad de aprender e instalar nuevas competencias para la vida. Desde esta perspectiva, la tendencia es a visualizarlo como un ser bio-psico-social. Esto es, multidimensional, con diversas áreas de desarrollo que interactúan entre sí.

Psicológico

Biológico

(Comportamiento y procesos mentales)

(Estructura y funcionamiento)

Social (Cultura, normas y costumbres)

Figura 1. Dimensiones del comportamiento y procesos mentales. Fuente: Elaboración propia, 2019. Basado en George Engel en Papalia (2012: 19).

_Gestión de sí mismo

1

Estas tres dimensiones son interdependientes, interactuando entre sí y determinando un complejo devenir en el proceso de la vida.

Vamos a profundizar en la dimensión psicológica, que se relaciona directamente con el emprendimiento, dado que incorpora actitudes, comportamientos, emociones y diversos procesos propios de quien se atreve a desarrollar iniciativas.

Etimológicamente, el vocablo PSICOLOGÍA proviene del griego:

PSIQUE = ALMA y LOGOS = ESTUDIO. El símbolo que la representa es la letra griega Psi :

Ψ

En cuanto a su objeto de estudio, este ha ido variando desde sus inicios. En las etapas precientíficas, se asumía como tal el ALMA (psique). Posteriormente, ante la imposibilidad de realizar estudios basados en el Método Científico para acceder al estudio de una entidad intangible e inobservable en forma directa, se modifica y se instaura como el estudio de la MENTE. No obstante, en el siglo XX, al darse inicio definitivamente a la psicología como ciencia, se define su objeto de estudio como la CONDUCTA Y LOS PROCESOS MENTALES (Papalia, 2012: 10).

_Material de profundización

_Gestión de sí mismo

2

Entonces, en la actualidad, la Psicología estudia ambos elementos, que se caracterizan por:

Conducta • Lo que las personas hacen o dejan de hacer. • Es externa y observable.

Procesos mentales • Son internos, subjetivos y no observables. • Se pueden inferir.

Figura 2. Características de la psicología. Fuente: Elaboración propia, basado Papalia (2012).

Es frecuente que confundamos entre ambos. Muchas veces, observamos algunas conductas en las personas y realizamos interpretaciones que no necesariamente se ajustan a sus procesos mentales. Por conducta, entendemos lo que las personas hacen y lo que dejan de hacer, tanto de manera activa como pasiva y que es, además, observable desde fuera. Los procesos mentales, en cambio, son los que ocurren internamente, no siendo susceptibles de ser observados, sino solo inferidos desde fuera del individuo. Los procesos mentales se clasifican en dos categorías, a saber:

Cognitivos • Atención. • Percepción. • Memoria. • Pensamiento. • Lenguaje. • Inteligencia. • Aprendizaje.

Afectivos y motivacionales • Emociones. • Sentimientos. • Motivación.

Cabe señalar que, al no ser una ciencia exacta, la Psicología se ha ido enriqueciendo con múltiples escuelas y enfoques teóricos, que se basan a su vez en corrientes epistemológicas y filosóficas, reflejando visiones del mundo y del ser humano muy diversas. No hay verdades absolutas en la ciencia psicológica, sino posturas y corrientes de pensamiento que transitan en paradigmas diferentes.

_Material de profundización

_Gestión de sí mismo

3

Por otra parte, la Psicología posee diversas áreas de aplicación, donde encontramos algunas tradicionales y otras emergentes. Algunas de las áreas de especialidad son las siguientes:

Tradicionales

Emergentes Psicooncología

Ps. educacional

Ps. del deporte Ps. económica

Ps. clínica

Ps. de la salud Ps. de la emergencia Ps. del color

Ps. organizacional

Ps. de la música Ps. jurídica y forense

Tema 2: Psicología y emprendimiento

Obviamente, el emprendedor cuenta con ciertos atributos que le permiten ampliar y flexibilizar su visión de las cosas, a la vez que logra visualizar ideas y soluciones, y llevarlas a la realidad. El emprendedor no se queda en el mundo de las ideas, sino que está dispuesto a sortear todas las dificultades que se le presenten. Se cae y se levanta. No una vez, sino todas las que sea necesario. La persistencia es sin duda una de las condiciones con las que debe contar para mantenerse firme en su propósito. El emprendedor cree en sí mismo, hay una alta dosis de autoconfianza y autoestima, cuando todos le dicen que “no se puede”, él persiste.

_Material de profundización

_Gestión de sí mismo

4

Al respecto, un equipo de investigadores colombianos realizó una exhaustiva revisión, que publicó bajo el nombre de Dinámicas y relaciones del emprendimiento desde el ámbito de la psicología (Rodríguez, Narváez y Porras, 2010), evidenciando aportes desde diversos enfoques teóricos psicológicos, para buscar una comprensión de los procesos y conductas de los emprendedores, que los caracterizan y distinguen del resto. Por ejemplo, un cuestionamiento tradicional en este ámbito se refiere a si el emprendedor “nace o se hace”. Pues bien, los autores concluyen al respecto que el proceso del emprendimiento es tan complejo que trasciende a esta pregunta (la que más bien aplica un enfoque reduccionista del fenómeno). Un aspecto de especial relevancia en el contexto de los emprendedores es la creatividad. Según Wompner (2008):

Los emprendedores se caracterizan porque inventan, adaptan, reconocen e impulsan nuevas ideas hasta transformarlas en nuevas oportunidades […] La psicología moderna está todavía lejos de poder explicar la creatividad en términos lógicos y objetivos, pero en años recientes se han hecho adelantos en cuanto a la comprensión de los tipos de personalidad creativa y de las circunstancias en que es más fácil que aparezcan. Garrido (2019) en un artículo publicado en el portal Psicología y Mente, define la creatividad como “el proceso de dar a luz algo nuevo y útil a la vez. Para establecer la relación entre ese entorno nuevo y la realidad, nos servimos de nuestra imaginación”. Así, la creatividad resulta fundamental a la hora de generar ideas innovadoras, es uno de los puntos de partida del emprendimiento. Otro elemento de gran relevancia cuyo conocimiento obtenemos de la psicología se refiere a la motivación.

¿Te has preguntado por qué hacemos cosas que, a pesar de ser difíciles o de requerir gran esfuerzo, tomamos como opciones en la vida?

¿Qué es lo que nos lleva a comenzar, mantener y finalizar ciertas conductas?

_Material de profundización

_Gestión de sí mismo

5

Pues, estamos hablando de la motivación, concepto que no tiene una única definición, ya que como mencionamos anteriormente, en psicología existen múltiples enfoques y teorías. No obstante, si pudiéramos realizar una síntesis, diríamos que la motivación se caracteriza por ser:

La necesidad o el deseo que dirige y activa nuestro comportamiento.

Es el hecho de activar y orientar la conducta; la fuerza que está detrás de nuestra ansia por satisfacer necesidades.

Para alcanzar la meta se requiere excitación y energía, un objetivo claro, y la capacidad de mantener y persistir en el logro.

Son todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo determinado.

Uno de los enfoques teóricos más validados respecto de la motivación es el planteado por Abraham Maslow. El autor plantea que los seres humanos tenemos necesidades que se pueden organizar en una jerarquía, debiendo satisfacer inicialmente las del nivel inferior, para poder escalar en la búsqueda de alcanzar las superiores (Papalia, 2012).

Se plantea que en el nivel más básico se encuentran las necesidades fisiológicas (hambre, sed, abrigo y autorregulación) y una vez satisfechas, ascenderíamos al escalón siguiente, donde se encuentran las necesidades de seguridad (vivienda y estabilidad laboral).

Posterior a estas, continúan los niveles superiores: necesidades sociales (afecto, asociación e intimidad), necesidades de autoestima (reconocimiento, respeto, éxito) y, por último, las necesidades de autorrealización, que involucran todo nuestro potencial de desarrollo. Al último nivel de la pirámide no todos podemos llegar, según el enfoque de Maslow.

_Material de profundización

_Gestión de sí mismo

6

Figura 3: Niveles de necesidades: Teoría de Maslow. Fuente: López, 2019.

Por último, nos referiremos a otro importante aporte de la ciencia psicológica al ámbito del emprendimiento: la teoría de la Inteligencia emocional. Probablemente, has escuchado hablar de la importancia del factor intelectual en las personas como determinante del éxito en la vida. No obstante, es necesario recordar que los seres humanos poseemos procesos mentales tanto cognitivos como afectivos. Así, en las últimas décadas se ha logrado superar el marcado énfasis que se le daba al aspecto intelectual y se ha entendido la necesidad de mantener un equilibrio entre ambas áreas de desarrollo: la inteligencia y las emociones. Daniel Goleman (2004) establece un desarrollo teórico que integra aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, llegando a formular una teoría en la que se rescata la necesidad de mantener un equilibrio entre los procesos cognitivos y afectivos, siendo ambos fundamentales para cualquier acción humana. Como componentes de la inteligencia emocional, el autor define:

• • • • •

Autoconciencia. Autorregulación. Motivación. Empatía. Habilidades sociales. _Material de profundización

_Gestión de sí mismo

7

AUTOCONCIENCIA La capacidad de conocer y reconocer las propias emociones

HABILIDADES SOCIALES

AUTOREGULACIÓN

Capacidad para relacionarnos y reconocer al aporte de los demás

COMPONENTES DE LA

La capacidad de manejar las emociones

INTELIGENCIA EMOCIONAL

EMPATÍA Reconocer y considerar las emociones de las demás

MOTIVACIÓN Impulso a obtener logros más allá de las expectativas

Figura 4: Componentes de la inteligencia emocional. Fuente: Redes de ventas, 2014.

En el ámbito del emprendimiento se ponen en juego todos estos elementos, de modo que es posible concluir que los procesos psicológicos sin duda forman parte de las complejas acciones que lleva a cabo la persona que decide poner en práctica una iniciativa de negocio.

_Material de profundización

_Gestión de sí mismo

8

Referencias bibliográficas Garrido, P. (2019). ¿Qué es la creatividad? ¿Somos todos «genios en potencia»?. Recuperado el 01 de Marzo de 2019 desde https://psicologiaymente.com/inteligencia/creatividad-todos-genios Goleman, D. (2004). La inteligencia emocional. México: Vergara. López, B. (4 de enero de 2019). Pirámide de Maslow: Qué es y sus aplicaciones prácticas [Mensaje de un blog]. Recuperado el 03 de marzo de 2019 desde https://blog.cognifit.com/es/piramide-de-maslow/ La redes de venta. Algunos componentes básicos de la inteligencia emocional comercial. Recuperado el 01 de Marzo de 2019 desdehttp://lasredesdeventas.com/2014/12/25/algunos-componentes-basicos-de-lainteligencia-emocional-del-comercial/ Papalia, D. (2012). Psicología. México: McGraw Hill. Rodríguez, V., Narváez, J. y Porras, J. (2010). Dinámicas y relaciones del emprendimiento desde el ámbito de la psicología en Punto de vista 1(2). Recuperado el 28 de febrero de 2019 desde https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/view/111 Wompner, F. (2008). Educación superior para el emprendimiento en Observatorio de la Economía Latinoamericana 91. Recuperado el 3 de abril de 2019 desde http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/2008/fhwg.htm

_Material de profundización...


Similar Free PDFs