Generalidades de los huesos PDF

Title Generalidades de los huesos
Author Isabella Contreras
Course Odontologia
Institution Universidad Santa María Venezuela
Pages 3
File Size 38.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 168

Summary

Download Generalidades de los huesos PDF


Description

Generalidades sobre los huesos Todos sabemos que los huesos constituyen el soporte del cuerpo y que, todos juntos, forman lo que llamamos el esqueleto. Sin embargo, esta no es su única función, ni mucho menos. También sirven para proteger algunos órganos internos, como el cerebro, el corazón y los pulmones, que se encuentran respectivamente dentro del cráneo y de la caja torácica. En los huesos, se insertan los músculos a través de los tendones, lo cual hace posible el movimiento. Un tipo de tejido óseo llamado esponjoso sirve también para fabricar los elementos de la sangre (glóbulos rojos o hematíes, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas), puesto que aquí se encuentra la médula ósea, con las células madre que darán lugar a estos elementos. El hueso también permite almacenar grasa, en la médula amarilla, y algunos minerales, como calcio y fósforo. En cuanto a su forma, los huesos pueden clasificarse de la siguiente manera: • Huesos largos, como el fémur o el húmero. • Huesos cortos, como las vértebras o los huesos de la muñeca y del tobillo. • Huesos planos, como los del cráneo o las costillas. • Huesos irregulares, como los de la base del cráneo. La superficie del hueso no es lisa, tiene crestas, agujeros, tuberosidades, eminencias, canales, apófisis… Reciben diferentes nombres que ya iremos viendo. Por ejemplo, el agujero nutricio sirve para que entre la arteria que lleva la sangre al interior del hueso para aportarle oxígeno y nutrientes, puesto que el hueso es un tejido vivo. Hay protuberancias de diversos tipos donde se insertan ligamentos o tendones. Los huesos largos de las extremidades tienen varias partes: una parte central, que recibe el nombre de diáfisis, y dos extremos, que se llaman epífisis (proximal y distal). La unión de estas dos partes es la metáfisis, la zona por donde crece el hueso cuando se está desarrollando, en la infancia. La diáfisis tiene un tipo de tejido óseo llamado “compacto” y una cavidad en el centro, llena de tejido graso, la médula ósea amarilla. Esta cavidad medular también recibe el nombre de “canal medular”, pero no debe confundirse con el conducto raquídeo (canal formado por las vértebras por donde pasa la médula espinal), que también puede llamarse “canal medular”. El contexto nos ayudará a diferenciar estos dos elementos. En las epífisis, se encuentra el otro tipo de tejido óseo, el esponjoso, que contiene la médula ósea roja, productora de los elementos de la sangre. El hueso está recubierto por una membrana que se llama periostio. Por dentro, el hueso está recubierto por una membrana similar pero más delgada, el endostio. La parte del hueso que se articula con otro hueso es algo diferente, puesto que está recubierta por cartílago hialino con su membrana. Lo estudiaremos al tratar de las articulaciones.

Los huesos permiten adaptarse estructuralmente a funciones específicas. Esas adaptaciones se producen en respuesta a las tensiones que soporta la superficie de un hueso por parte de los tendones, ligamentos, aponeurosis, fascias.

Por lo que, se deposita nuevo hueso que origina protrusiones y áreas rugosas. Los accidentes óseos se clasifican según sean: prominentes ó deprimidos; y, articulares ó no articulares. Pero, los designaremos por orden alfabético.

Ángulo: una esquina.

Apófisis: zona ó proyección elevada.

Borde: contorno de un hueso plano o parte plana o reborde de una zona plana.

Cabeza: epífisis de un hueso largo separada del tallo por una parte más estrecha (o cuello).

Cóndilo: protuberancia redondeada; encaja por lo general en una fosa de otro hueso, formando una articulación.

Cuello:parte estrechada, por lo general en la base de una cabeza.

Carilla: superficie plana que forma una articulación con otra carilla o hueso plano.

Cuerpo: parte principal de un hueso.

Cresta: reborde moderadamente elevado; suele ser un punto de inserción muscular.

Epicóndilo: protuberancia próxima a un cóndilo; muchas veces da la impresión de una “protuberancia en una protuberancia”; para inserción muscular.

Escotadura: depresión en forma de “V” en el borde de una zona plana.

Espina: similar a una cresta, pero más elevada; apófisis de punta aguda; para inserciones musculares.

Fisura: agujero largo, como una hendidura, para los vasos y los nervios.

Foramen: agujero redondo para los vasos y nervios.

Fosa: depresión; recibe con frecuencia un hueso que se articula.

Línea: similar a una cresta, pero no tan elevada (suele ser bastante tenue.

Meato: abertura en forma de tubo o canal.

Rama: parte curva de un hueso, como el cuerno de un carnero.

Seno: cavidad en el interior de un hueso.

Surco: hendidura o depresión alargada.

Trocánter: prominencia grande para inserciones musculares (mayor que el tubérculo o la tuberosidad).

Tuberosidad: prominencia, elevada, por lo general para inserciones musculares.

Tubérculo: tuberosidad pequeña....


Similar Free PDFs