Generalidades de los parásitos PDF

Title Generalidades de los parásitos
Course Defensa y respuesta del huésped
Institution Universidad del Rosario
Pages 6
File Size 163.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 148

Summary

Generalidades de los parásitos...


Description

Generalidades de los parásitos Parasitología 

Rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo por parte de  Protozoos, helmintos y artrópodos  Relación con el hospedero y su ambiente

Generalidades    

Parásito  Organismo que vive a costa de otro durante un periodo “largo” Infección parasitaria  Cuando el microorganismo se aloja en el huésped Enfermedad parasitaria  Cuando el huésped empieza a presentar manifestaciones clínicas inducidas por el parásito Zoonosis  Parásitos animales se transmiten al hombre

Tipos de parásitos     

P. Facultativos  Son de forma libre, pero se adaptan a un determinado huésped Parásitos Obligados  Dependen necesariamente del huésped Endoparásitos  Coloniza el interior del huésped  Áscaris lumbricoides Ectoparásitos  Habita en la superficie del huésped Parásitos patógenos  Causan enfermedades en el huésped  No todos los parásitos son patógenos

Tipos de Huésped   

Huésped definitivo  Cuando el parásito alcanza su madures sexual o estado adulto Huésped intermediario  Cuando sirve para completar el ciclo vital del parasito Parásitos patógenos para el hombre  Protozoos  Leishmania, tripanosoma, giardia, trichomonas  Cestodos  Nemátodos

Interacciones biológicas 

Existen interacciones biológicas en las cuales dos organismos se asocian para vivir, las más importantes son  Comensalismo  Uno de los intervinientes obtiene un beneficio, pero no perjudica ni beneficia al otro  Mutualismo  Interacción entre dos organismos de diferentes especies, en donde ambos se beneficio y mejora su aptitud biológica  Parasitismo  Interacción entre dos organismos en la que el parásito consigue la mayor parte del beneficio y le causa daño o incluso la muerte al hospedero

Vías de entrada de los parásitos al huésped      

Sexual contact Penetration of eyes Inhalation Penetration of skin Vector-borne Fecal-oral ingestión

Protozoos 

  

Eucariotas unicelulares  Distintos sistemas de locomoción  Flagelados  Amebas  Esporozoos  Ciliados Desprovistos de clorofila y heterótrofos Reproducción  Asexual o por bipartición y también sexual Pueden parasitar animales y humanos

Flagelados  Poseen uno o más flagelos  En algunos casos tiene una membrana ondulatoria  Incluyen los flagelados intestinales y genitourinarios (Giardia y trichomonas), y los que penetran la sangre y los tejidos (tripanosoma y Leishmania – cutánea, mucocutanea y visceral) Amebas  Forma ameboide  Pseudópodos o flujo protoplasmático  Viven como parásitos intestinales en humanos y perros  Entamoeba histolytica  Antes de llegar a la fase parasitaria, están en un estado latente en un quiste cubierto de quitina  Las protege del exterior  Tercera enfermedad parasitaria más importante del mundo Esporozoos  Ciclo vital complejo  Alternan las fases reproductivas sexual y asexual  Humanos  Cryptosporidium  Cyclospora  Toxoplasma  Intracelulares como las especies de plasmodium  Paludismo o Malaria

2

Ciliados  Sólo una especie es patógena para el hombre  Balantidium coli  Cilios  órganos locomotores

Clasificación de los parásitos según su ubicación en el huésped   

Endoparásitos  Se desarrollan en el interior del organismo  Puede ser intracelular o extracelular según la ubicación del hospedador Mesoparásitos  Poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada en los tejidos del hospedero Ectoparásitos  Parásita a otro desde la superficie de este  Piel y faneras  Garrapatas – Lyme

Parásitos según especificidad 











Eurixenos  Toxoplasma gondi  Amplio rango de especies animales que le sirven como reservorio  Toxoplasma gondii  Conejos, cerdos, vacas, ratones etc. Estenoxenos  Tienen un rango reducido de hospederos  Entamoeba histolytica  Sólo tiene al hombre, perros y primates Monoxenos  Cumple ciclo vital evolutivo en un único huésped  Requiere sólo de una especie para cumplir todo el ciclo biológico  Huevo, larva y adulto  Ascaris lumbricoides Poloxenos  Requiere más de un huésped para completar el ciclo biológico  Fasciola hepática Parásito facultativo  Puede vivir en el medio ambiente o como parásito  Capacidad anfizoica  Strongyloides stercoralis Parasito obligado  Necesita de otro para cumplir sus funciones biológicas, si no lo encuentra el parásito muere  Sólo acepta como hospedero a una especie o grupo en particular  Enterobius vermicularis

Huésped 

Organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre si  Simbiosis de comensal, mutualista o parasitismo

Tipos de huésped  Huésped definitivo  Ser vivo que es imprescindible para el parásito ya que este se desarrolla principalmente su fase adulta en el anfitrión

3





Huésped intermediario  Parásito solo vive una parte de su vida en él, pero es igualmente imprescindible en el ciclo vital del parásito  Desarrolla alguna o todas las fases larvales o juveniles Huésped paraténico o errático  Refugio temporal y de vehículo para acceder al hospedadero definitivo  Parásito no evoluciona en este  No es imprescindible para completar el ciclo vital  Aumenta las probabilidades de supervivencia y transmisión

Reservorio 

Hospedero de largo plazo de un patógeno que causa una enfermedad infecciosa zoonótica  No recibe daño alguno del hospedero

Vector 

Es el organismo – generalmente artrópodo – que transmite el parásito a su huésped vertebrado a través de inoculación o de forma mecánica  Mecánico  No esencial para la vida del parásito  Contamina la superficie del vector  Patas, tórax, abdomen  Biológicos  Esencial para que el ciclo de la vida de parásitos se complete  Parásito se multiplica o se transforma, aseguran su transmisión efectiva y prolongada

Mecanismo de trasmisión  

Inoculación  Agente infeccioso es introducido a un huésped por medio de una picadura  Mecanismo altamente efectivo, propio de los insectos hematófago Depende de diferentes factores  Respuesta inmunitaria eficiente, carga parasitaria

Factores del vector para transmitir la enfermedad       

Persistencia del agente en el vector Antropofilia  Alimentación por sangre  Paso de parásitos Domesticidad Tipo de vector Mecanismo de transmisión  Mecánico y biológico Abundancia de vectores  Hay unos parásitos que sólo los transmite un vector Factores del medio ambiente

Ciclo de vida 

4

Fenómenos o cambios que experimenta al parásito pasando por diversas etapas o fases  Desarrollo en el tiempo de la vida del parásito, desde que nace, hasta que se reproduce hasta que muere

Patógenos para el hombre 

Leishmania, tripanosoma, plasmodium falciparum

giardia,

trichomonas,

Entamoeba,

toxoplasma,

tenia

,

Etapas de los parásitos   

Trofozoíto  Forma vegetativa activada que se alimenta y se reproduce Quiste  Forma de resistencia a cambios de temperatura, pH, humedad, concentración de O2 Ooquiste  Estado de reposo en el que el cigoto, rodeado de una pared gruesa, madura  El ooquiste se abre y libera a los esporozoitos infecciosos  Promastigotes  Amastigotes  Esquizontes  Gametocitos  Taquizoitos  Bradizoitos

Helmintos  

Gusanos parásitos o de vida libre Grupo de afecciones parasitarias vinculados con las condiciones socio-ambientales  Cambios climáticos  Alimentación insuficiente  Vivienda precaria  Contacto con tierra contaminada  Saneamiento inadecuado o falta del mismo  Carencia de agua potable, provisión de agua inadecuada  Falta de higiene  Preparación y almacenamiento de alimentos

Características  Pluricelulares  Simetría bilateral  Longitud variable  Órganos diferenciados  Ovíparos  Elevada fertilidad  >200.000 huevos diarios

Artrópodos   

5

Invertebrados, celomados, con segmentación externa, patas y apéndices articulados Exoesqueleto quitinoso Tubo digestivo completo, aparato circulatorio y excretor abierto

   

6

El tipo integra las clases de importancia médica como  Arachnida o insecta Diocos  Frecuente dismorfismo sexual Ciclos evolutivos de variable complejidad  Huevos, larvas, ninfas, adultos Desempeñan un papel importante como ectoparásitos y como vectores...


Similar Free PDFs