Generalidades de los protozoos PDF

Title Generalidades de los protozoos
Course Parasitology
Institution Universidad Alfonso X el Sabio
Pages 9
File Size 439.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 140

Summary

Download Generalidades de los protozoos PDF


Description

Generalidades de los protozoos y su clasificación:

1. Generalidades de los protozoos: -

-

-

-

Protistas eucariotas unicelulares Tamaño: 1-500 m, todos los que vamos a estudiar nosotros sin microscópicos. Los protozoos parasitarios tienen nutrición heterótrofa, por fagocitosis o pinocitosis principalmente. Locomoción: o Cilios o Flagelos o Seudópodos o Sésiles Núcleo. Pueden ser: o Compactos (sin nucléolos) o Vesiculosos (con nucléolos) Citoplasma: o Membrana citoplasmática, mitocondria, aparato de Golgi, ribosomas, retículo endoplasmático, vacuolas, etc. Es decir, tienen los mismos orgánulos que una célula eucariota. Reproducción: o Reproducción asexual:  División binaria: Lo tienen casi todos los protozoos y consiste en que el núcleo se divide por mitosis, y se divide anteriormente la cantidad de este.  Gemación: Es poco frecuente en protozoos.  División múltiple o esquizogonia: El núcleo se divide varias veces por mitosis y cada uno de los núcleos resultantes se reparten el citoplasma y membrana de la célula madre. Es un proceso muy rápido porque en vez de obtener dos células hijas obtenemos más.  Endodiogenia: Es parecido a la división binaria, lo único que las células hijas en este tipo de reproducción forman su propia membrana.  Endopoligenia: Es similar a la esquizogonia, pero también forman sus propias membranas.  Esporogonia: Es un proceso más complejo, en el cual hay dos funciones la resistencia y la

multiplicación. Y este proceso siempre comienza tras un cigoto, es decir tiene que producirse primero una reproducción sexual. o Reproducción sexual: Son procesos poco comunes en protozoos y además es muy básico es decir se formaran gametos y cigotos sin complicación.

2. Ciclo biológico: -

-

Trofozoíto: Formas activas del parásito, adaptadas a la vida parasitaria en los tejidos y cavidades hospedador y no puede salir al exterior si lo hace moriría por lo tanto decimos que es incapaz de resistir las condiciones del medio externo. Es la forma que produce daño y se multiplica en el hospedador. Quiste: Formas de resistencia que se desarrollan cuando las condiciones del medio son desfavorables o para reproducirse. Para ello los trofozoíto se revisten de cubiertas de resistencia y dentro de ellas llevan una vida latente, dando lugar al quiste. Las sustancias de reserva le permiten continuar su desarrollo y en algunos casos llevar a cabo la multiplicación de los núcleos. Podremos decir además que son las formas infectantes de los trofoítos.

3. Clasificación de los protozoos según Levine, 1980: Se basa principalmente en la forma de locomoción de los protozoos.

4. Clasificación de los protozoos según Cavalier Smith, 1998. “Protistas”:

SUBREINO ARCHEZOA: son los protozoos más primitivos y no tienen mitocondria. SUBREINO NEOZOA: son protozoos más evolucionados y tienen mitocondria.

Subreino Archezoa: Phylum metamonada y Phylum trichozoa: 1. Clasificación: No tienen mitocondrias y los ribosomas que presentan son 70S y su ARNr 16S (“procariotas”). -

-

Phylum Metamonada: o Género Giardia. o Género Enteromonas. o Género Chilomastix. o Género Retortamonas. Phylum Trichozoa: o Género Trichomonas. o Género Pentatrichomonas. o Género Dientamoeba.

2. Phylum metanonada: Protozoos flagelados sin mitocondrias con flagelos en grupos de

cuatro (bi-, cruadri- u octoflagelados). Con un eje microtubular longitudinal. Sin peroxisomas, sin hidrogenosomas. Género Giardia: -

-

Giardiosis: Diarrea y síndrome de malabsorción. Parásito intestinal, cosmopolita. Más frecuente en zonas tropicales y subtropicales. Zoonosis: Hombre, perros, gatos, rumiantes, caballos, etc… Los estudios de secuenciación del gen que codifica la subunidad pequeña del ARNr, utilizados en los actuales sistemas de clasificación molecular de los microorganismos eucariotas, señalan a Giardia como el microorganismo eucariota más primitivo conocido en la escala evolutiva entre los procariotas y los eucariotas. Grupo Guardia intestinalis (es sinónimo de G. lambia y G. duodenalis): Los genotipos son: o Genotipo A y B en humanos. o Genotipos C y D en perro. o Genotipos E en rumiantes, cerdos caballos… o Genotipo F en gatos o Genotipo G en ratas.

Giardia intestinalis: Vienen del Phylum metanonada y es el género de está. Morfología: -

Trofozoíto: (10-20m) En duodeno y yeyuno, y en heces diarreicas. Forma piriforme con 2 núcleos.

-

Quiste: (10-20m) Aparece en heces no diarreicas, cuya forma es ovalada. Tiene una cubierta totalmente transparente. Si

observamos en su interior observamos 4 núcleos que están agrupados en uno de los polos del quiste.

Ciclo biológico de Giardia intestinalis: - Tiene un periodo de prepatencia de 4 a 5 días.

El ciclo de Giardia, es monoxeno (un único hospedador). Su forma habitual es el quiste que puede encontrarse en frutas y verduras que se consumen crudas y sin lavar o en el agua. Los quistes ingeridos llegan al intestino delgado y allí de desenquistan. A partir de cada quiste se forman dos trofozoitos, estos invaden y colonizan la mucosa intestinal, que se multiplican por división binaria. Estos se alimentan de restos del contenido intestinal, pero no lo hacen de células intestinales. Con el disco de Giardia, ocasiona una irritación de la mucosa intestinal, los trofozoitos son desplazados por el colon y allí se enquistan (si las heces son sólidas) saliendo al exterior a través de las heces. Estos trofozoitos que han sido expulsados no podrán sobrevivir, porque morirán en el primer contacto con el medio externo, pero los quistes sí podrían sobrevivir. Patogenia de Giardia intestinalis:

-

En algunos casos es asintomática. En los casos en los que produce síntomas puede ser: o Aguda: Los síntomas son más cortos y puede durar como mucho 5 días. Sus síntomas más comunes son; diarrea, flatulencia, dolor abdominal, náuseas, deshidratación, pero nunca aparecen heces con sangre. o Crónico: Esto ocurre cuando se mantienen Giardia varios meses, y lo que ocurre es que se intercalan los procesos de estreñimiento y diarreas. En estos casos aparece un proceso de mala absorción, porque pierde la capacidad de absorber algunos nutrientes. Este síndrome es importante en niños, porque si se mantiene durante mucho tiempo puede provocar retraso en su crecimiento. Cuando Giardia está en el intestino va erosionando estas células del intestino, hay un crecimiento constante de células epiteliales del intestino que son inmadura y tienen menos capacidad de absorción.

Epidemiología de Giardia intestinalis: -

La transmisión se produce por la ingesta de quiste, únicamente con la ingesta de 10 quistes son suficientes para la infección. Vías de infección: o Ingesta de agua y alimentos contaminados fecalmente (diarrea del turista y epidemias masivas de carácter metropolitano). o Contacto directo de persona a persona por contaminación fecal- oral y también por trasmisión por vía sexual). Es muy frecuente en niños pequeños, y la vía sexual por contacto anal- oral. o También las moscas y cucarachas que son vectores mecánicos pueden trasmitirnos está enfermedad.

Control y profilaxis de Giardia intestinalis: -

Tratamiento del agua destinada al consumo por métodos físicos, bien por hervido, bien por filtración. El cloro no destruye los quistes Evitar el riego de hortalizas con aguas fecales. Desinfección de frutas y verduras que se consumen crudas Promover hábitos de higiene personal.

Tratamiento de Giardia intestinalis:

-

Los más usados son: Nitromidazoles como tinidazol y metronidazol. En embarazadas la paramonicina. En el caso de persistencia de la parasitosis, usados el albendazol y quinacrina (no disponible en España).

3. Phylum trichozoa: Protozoos fragelados sin mitocondria pero que presentan hidrogenosomas que hacen una función similar a las mitocondrias. Tienen un aparato parabasal (aparato de Golgi en protozoos) muy desarrollado. En este protozoo no hay fase de quiste.

Trichomonas vaginalis: Características de Trichomonas vaginalis: -

Es un parasito urogenital. Afecta únicamente a los humanos, por lo tanto, es un Antroponosis. Causa la enfermedad de tricomonosis, que es una enfermedad de transmisión sexual. NO forma quistes.

Morfología de Trichomonas vaginalis: Trofozoíto: (10-25 m). Tiene una forma piriforme con 4 flagelos anteriores, es decir que se dirigen hacia arriba. Y luego presenta un quinto flagelo recurrente que va pegado al cuerpo, formando una membrana ondulante. Presenta dos estructuras microtubulares, que le aporta estabilidad. Una de ellas está en el axostilo y la costa (que está paralela a la membrana ondulante), esto sirve para darle estabilidad al movimiento. También tiene muchos hidrogenosomas, pero no son observables por el microscopio óptico. Ciclo biológico de Trichomonas vaginalis: Es un parásito que se transmite vía sexual, y la localización es diferente en mujeres que en hombre. En las mujeres afecta al aparato fecal y a veces en la vagina, en el hombre es igual, pero a veces puede estar en la uretra.

La transmisión más frecuente sería a través del contacto sexual, pero también puede producirse la trasmisión por compartir ropa íntima, toallas… o a través del canal del parto.

Patogenia de Trichomonas vaginalis: -

-

-

La sintomatología también es diferente o En mujeres aumenta el flujo vaginal sobretodo en la menstruación. o En el hombre normalmente es asintomática, pero si hay síntomas presenta uretritis, prostatitis y esterilidad reversible (podría ser estéril si se acaba con este protozoo). Las infecciones repetidas no presentan inmunidad, es decir, aunque elimines el protozoo si vuelven a ponerse en contacto volverían aparecer síntomas. Es más frecuente en mujeres de entre 15 y 45 años. En algunos casos de las mujeres se ha visto que cuando hay tricomonosis, se acumulan mayor número de linfocitos y al ponerse en contacto con VIH lo favorece. Y en el hombre contribuye a la progresión del cáncer de próstata. Fuera del cuerpo muere a temperaturas de más de 40ºC, por desecación y por la luz solar directa. Resiste hasta 5 días a 0ºC y durante 24 horas en la orina. También por el canal del parto, de madres a hijos (0-17%).

Medidas de control de Trichomonas vaginalis: - En la trasmisión sexual: uso de preservativos, instrucción sanitaria, tratamiento de parejas infectadas. - Trasmisión no sexual: Evitar comportar prendas íntimas, toallas, utensilios ginecológicos… Tratamiento de Trichomonas vaginalis: -

Administrado a ambas personas de la pareja. Nitroimidazoles (metronidazol y tinidazol)

Otras especies de Trichomonas: Son comensales y no tienen importancia como parásitos. Trichomonas hominis (intestino grueso). Trichomonas tenax (boca)....


Similar Free PDFs