Glándulas Salivales - Anatomía PDF

Title Glándulas Salivales - Anatomía
Author Pare e Leia
Course Anatomia
Institution Fundación Barceló
Pages 6
File Size 256.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 161

Summary

Download Glándulas Salivales - Anatomía PDF


Description

ACTIVIDAD ESPLACNOLOGIA — Cuello II 1) Glándulas Salivares Son 3 glândulas anexas al tubo digestivo: a)

Glándula sublingual

— está en el surco alveololingual, subyacente a la mucosa con un borde craneal que produce una elevación denominada eminencia sublingual. Es la más pequeña de las glándulas salivales mayores. Se halla envuelta por tejido conjuntivo. Es una glándula mixta que contiene células mucosas y serosas, la secreción es viscosa e incluye mucina y ptialina. Paquete vasculo-nervioso: - Artéria sublingual: rama de la arteria lingual de la arteria carótida interna - Nervio: Ganglio submandibular

El conducto de Bartholin nace de la parte posterior de la glándula al lado del conducto de Wharton abriéndose por fuera de él. Es el conducto excretor más voluminoso de la glándula sublingual. Los linfáticos de la sublingual terminan en los ganglios submaxilares y su inervación parasimpática procede del lingual y de la cuerda del tímpano.

Relaciones de la glándula sublingual: - Externamente: se relaciona con la fosita sublingual o milohiodea. - Internamente: con el músculo geniogloso. - Borde superior: se relaciona con el surco alvéolo-lingual. - Borde inferior con el músculo geniohiodeo. - Extremo anterior: se relaciona con la cara posterior del mentón. - Extremo posterior: con el tubérculo submaxilar sublingual.

b)

Glándula submaxilar — está en la región suprahioidea dentro de la celda submaxilar. Celda Submaxilar: - Limite inferoexterno: aponeurosis cervical en su porción suprahioidea. - Límite superoexterno: cara interna del maxilar inferior: por debajo de la línea milohioidea en la fosita submaxilar. - Límite superointerno: músculos milohioideo e hiogloso. - Contenido: glândula submaxilar y arteria facial (rama de la carótida externa)

La glándula tiene 2 prolongaciones: - Anterior: nace el conducto excretor o de Wharton y que junto con esté conducto atraviesa el hiato hiogloso-milohioideo y llega a la celda sublingual. - Posterior: está separada de la glándula parótida por el septum intermaxiloparotídeo. El conducto de Wharton es el conducto excretor de la glándula submaxilar. Pasa por el hiato hiogloso-milohioideo, llega a la celda sublingual y va por dentro de la glándula sublingual. Termina abriéndose en la cavidad bucal por medio de un orificio: “ ostium umbilicale”, que está afuera del frenillo de la lengua. Inervación: a través del nervio de la cuerda del tímpano (rama del VII par).

c)

Glándula parótida — está en el espacio maxilo-vértebro-faríngeo dentro de la celda parótidea. Celda parotidea: - Limite anterior: borde posterior de la rama ascendente del maxilar inferior y los músculos que se insertan en ella: masetero por fuera y pterigoideo interno por dentro. - Límite posterior: borde anterior del esternocleidomastoideo y apófisis. - Límite superior: base del cráneo (conducto auditivo externo y parte posterior de arco cigomático). - Límite inferior: línea (o plano) que une el ángulo del maxilar inferior con la apofisis mastoides. - Límite interno: apofisis estiloides y espacio laterofaringeo.

Región Parotidea: - Glándula parótida - Nervio facial dividiéndose en dos lóbulos: superficial y profundo. - Nervio auriculotemporal que le atrae información para simpática a la parótida. - Vena yugular externa: nace a nivel del cuello del condilo del maxilar inferior por la unión de las venas temporal superficial y maxilar interna. En su trayecto intraparotídeo desciende por fuera de la carótida externa hasta el gonion, donde se hace superficial y sigue descendiendo por la cara externa. - Artéria carótida externa - Glanglios linfáticos superficiales y profundos: adosados a la carótida externa y yugular externa.

El conducto excretor de la parótida es el conducto de Stenon o Stensen: nace en la cara anterointerna de la glándula y va hacia adelante por la cara externa del masetero paralelo al arco cigomatico. Relaciones de la glándula parótida: - Superficialmente: piel y T.C.S. - Profundamente: apófisis estiloides y ramillete de Riolano.

-

-

Anteriormente: rama ascendente del hueso maxilar inferior y los músculos que se insertan en ella (masetero por fuera y pterigoideo interno por dentro). Por arriba del pterigoideo interno la celda parotidea se comunica con la fosa pterigomaxilar por el ojal retrocondileo de Juvara. Posteriormente: E.C.M. y apofisis mastoides. Superiormente: base del cráneo (conducto auditivo externo y arco cigomatico) Inferiormente: septum intermaxiloparotídeo que separa la glándula parótida de la glándula submaxilar.

Inervación: la glándula parótida recibe la inervación parasimpática (secretoria) por medio del nervio auriculotemporal, que es rama del maxilar inferior (V par).

2) Relaciones de las Vísceras del Cuello: Las vísceras están rodeadas por la vaina visceral del cuello, que delimitan el compartimiento visceral del cuello. El contenido del compartimiento visceral es diferente en las regiones superior (por arriba del hueso hioides y C4) e inferior. En la parte superior está: - Faringe: se comunica con las fosas nasales y la cavidad bucal. En la parte inferior, de tras hacia adelante están:

- Conducto facinho-esofágico - Eje laringo-traqueal - Glándula tiroides

A)Faringe: Relaciones: - Anteriormente: está se comunicando com las fosas nasales por las coanas. - Posteriormente: está se comunicando con plano prevertebral. - Lateralmente: — Cervical (bifurcación carótidea, yugular interna, tronco facial, nervio X, laríngeo superior, nervio XII y glomus carotídeo). — Cefálico (espacio maxilovertebrofaringeo).

B) Laringe: Relaciones: - Anteriormente: músculos infrahioideos - Posteriormente: faringe - Superiormente: hueso hioides y base de la lengua - Inferiormente: tráquea - Lateralmente: carótidas

C) Tiroides: Relaciones: - Lóbulos laterales: relación con las caras laterales de la laringe e de la tráquea. - Externamente: relación con los músculos esternocleidomastoideo, esternocleidohioideo, omohioideo e esternocleidotiroideo. - Bordes posteriores: relación con el paquete vasculo-nervioso del cuello. - Los linfáticos forman alrededor de la glándula tiroides un plexo paratiroideo.

3) Descripción de los linfáticos cervicales: Todos los tejidos del cuello son drenados por vasos linfáticos que llegan a los ganglios cervicales profundos. - Grupo Cervical Anterior Superficial o Yugular: acompañan a la vena yugular, formando los vasos de la vía yugular anterior que desembocan en la base del cuello en los nódulos linfáticos yugulares internos. - Grupo Cervical Lateral Superficial o Yugular Externo: cuatro nódulos cervicales pequeños que se sitúan desde los nódulos linfáticos parotídeos inferiores hasta la mitad del músculo esternocleidomastoideo. - Grupo Cervical Lateral Profundo: a) Cadena Yugular Interna, b) Cadena del Nervio Accesorio, c) Cadena Transversa del Cuello.

- Nódulos linfáticos retrofaringeos laterales: anteriores a los músculos prevertebrales, reciben vasos linfaticos de las cavidades nasales, trompa auditiva y nasofaringe. - Nódulos linfáticos prelaringeos: anteriores a la laringe. - Nódulos linfáticos pretraqueales: anteriores a la tráquea. - Nódulos linfáticos paratraqueales: a los lados de la tráquea.

- Vía Yugular Interna: recoge la linfa del interior del cuello, termina mediante uno o dos troncos yugulares en el confluente venoso yugulo-subclavio o conducto linfático y conducto torácico. - Vía de la cadena del Nervio Accesorio: eferencias de los nódulos linfáticos occipitales y mastoides. - Vía Transversa del Cuello: termina en el confluente venoso yugulo-subclavio o en los troncos yugulares....


Similar Free PDFs