Glándulas salivales mayores PDF

Title Glándulas salivales mayores
Course Histología Oral
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 13
File Size 886 KB
File Type PDF
Total Downloads 356
Total Views 643

Summary

Glándulas salivales mayoresLas glándulas salivales son órganos destinados a la producción de saliva.La cavidad oral posee un medio húmedo cubierto por una película líquida de saliva.Esta sustancia resulta indispensable para cumplir la mayoría de las funciones del sistema oral.Alrededor del 85 al 90%...


Description

Glándulas salivales mayores Las glándulas salivales son órganos destinados a la producción de saliva. La cavidad oral posee un medio húmedo cubierto por una película líquida de saliva. Esta sustancia resulta indispensable para cumplir la mayoría de las funciones del sistema oral. Alrededor del 85 al 90% de la saliva es producida por la parótida y la submaxilar, un 5% por la sublingual y un 5 a 10% por las glándulas salivales menores Del total de saliva producida, un 80 a 90% corresponde estímulos producidos por procesos gustativos y masticatorios asociados al acto de comer. Durante el resto del tiempo, el flujo es mínimo pero significativo. Esta saliva va a permitir que los epitelios que conforman capas mucosas se mantengan húmedas y esto garantiza que sea protectora como estrato cornea, que este normal sin agrietarse. Tiene las funciones también de vehiculizar el alimento, cuando está muy seco no se percibe el sabor. Los órganos se desplazan uno sobre otro, como la lengua sobre el piso de la boca y esto se produce menos friccionante gracias a la saliva y su lubricación. Mantener la capa húmeda es fundamental, algunos pacientes como los respiradores bucales genera cambios de desecamiento. La saliva tiene ph que favorece la desmineralización y desfavorece la proliferación bacteriana. Tiene sustancias coagulantes, para controlar procesos hemorrágicos. Hay muchas sustancias en ella que están asociados a procesos reparativos. Se produce de un litro a un litro y medio a diario. Las glándulas salivales se dividen en dos categorías: •Glándulas salivales mayores, extrínsecas o extraparietales. PARÓTIDA. SUBMAXILAR. SUBLINGUAL. •Glándulas salivales menores, intrínsecas o intraparietales. LABIALES. BUCALES. LINGUALES. PALATINAS.

Glándulas salivales mayores Diariamente se produce alrededor de 1 litro de saliva, de pH levemente alcalino (8) e hipotónica respecto al plasma. Todas corresponden a glándulas túbuloacinosas o túbuloalveolares compuestas. La saliva contiene proteínas, glicoproteínas, iones, agua de IgA. Varían en el tipo de secreción. Se localizan fuera de la cavidad oral y se conectan a los órganos bucales a través de largos conductos. Se distinguen entre ellas: 1. ESTROMAS: constituyente de la capsula, tabiques y tejido conectivo intersticial, también tejido adiposo->cuando hablamos de tejido conectivo 2. PARENQUIMA PARENQUIMA: constituido por los adenómeros y a veces se suman los conductos (unidades secretoras) -> para hablar de tejido nobles 3. SISTEMA DUCTAL DUCTAL: constituido por conductos de diversos calibres y tipo de tejido. Llevan secreción. Cuando una glándula pierde función, pierde parénquima y aumenta el estroma aumentando su densidad, ósea, se disminuye su parte productora disminuyendo su función. Cuando la glándula pierde e sta función aumenta el tejido con cone e ctivo y cuando está bi bien en de s u función aumenta su parénquima. Una glándula se subdivide en lóbulos y estos en lobulillo. En los lobulillos se ubican los adenómeros, al ser los secretores voy a tener conductos intralobulillares (adentro) e interlobulillares (entre) para conectar los interlobares y estos se van a unir para formar el conducto principal. Si me acerco cada vez más al conducto principal el diámetro será mayor por lo que la presión me obliga a tener células más altas y más capas. Cada conducto al ser ramificada recibe muchos adenómeros. Los conductos intralobulillares que se conecta con los interlobulillares, el más pequeño me basta con un simple cubico incluso cubico bajo, no es plano. Según altura de las células puedo poner más conexiones intercelulares. Pero si reúno muchos, tiene que ser un cubico clásico y si reúno más medianos puede ser cilíndrico o seudoestratificado, pero si tengo más diámetro tengo que hacer estratificado. Cuando encuentro un conducto que está en el conectivo significa que es interlobulillar, ósea, está entre ellos. En cuanto a embriología el parénquima y sistema ductal proviene de una proliferación del epitelio de recubrimiento del estomodeo, quedando unido a este mediante el conducto excretor principal, las glándulas linguales tienen origen endodérmico, las labiales serán ectodérmicas, mayores son ectodérmico, pero en el piso de la boca las glándulas serán de origen endodérmico. Hay glándulas

que vamos a ver proliferar a la mano del epitelio oral, en donde desemboque la glándula exocrina ahí fue en donde se comenzó a desarrollar. El estroma proviene del tejido mesenquimático (ectomesenquima, la que se une con células de la cresta neural), que rodea al tejido glandular de formación. Primero se originan los conductos excretores, los que se ramifican en grado variables y a continuación se diferencian las unidades secretoras (adenómeros). ORIGENES DE LAS GLA GLANDULAS: NDULAS: •GLANDULA PAROTIDA: origen ectodérmico, de cuarta a sexta semana de gestación •GLANDULA SUBMAXILAR: origen endodérmico, sexta semana •GLANDULA SUBLINGUAL: origen endodérmico, de octava a 12 semana •GLANDULAS SALIVALES MENORES: se forman el 3 mes Se habla de una glándula tubular cuando tiene adenómeros parecidos a un tubo, un diámetro muy amplio como las alveolares ni pequeñas como las acinosas. Si llaa glándula es serosa serosa, va a tener células productoras de proteínas, células piramidales, tiene núcleo redondeado y visible. Acumulan sus gránulos en la parte apical. Desarrollo de RER y aparato de Golgi. Si l ibera secreción mucosa mucosa, también será piramidal, núcleo achatado, bajo RER, destaca más Golgi. Los gránulos son de ph y de carga neutra, también en apical. Hay una especialización celular, que se llaman pliegues basales basales, la célula en su base desarrolla unos plegamientos como acordeón que permite ampliar la superficie de membrana y entre estos pliegues se pongan más mitocondrias, porque estas células transportan electrolitos, se da en caso de células que hacen intercambio iónico. Las mitocondrias a su vez tienen proteínas y enzimas, por lo que todas estas cargas hacen que se tiña con la eosina, tiende a ser rojizo a diferencia de una célula serosa que yo encuentro mucho RER por lo tanto ribosomas y se unirá la hematoxilina viéndose morado.

PAROTIDA Glándula de mayor tamaño (25 a 30 gramos de peso). Se sitúa por detrás de las ramas mandibulares. Su conducto principal (Stenon o Stensen) mide entre 3,5 y 4 cm. y desemboca en la pared vestibular frente al cuello del 1º o 2º molar superior. El nervio facial atraviesa la glándula Parótida. La pared del conducto excretor es de epitelio tipo seudoestratificado, con algunas células caliciformes, para terminar como conducto principal con un epitelio estratificado plano no cornificado. Las unidades secretoras son de tipo seroso Morfología túbulo- acinosa Secreción merocrina

Tipo ramificada y compuesta. Destaca la gran cantidad de células adiposas contenidas en el estroma, lo que muestra una imagen histológica particular y diferente a otras glándulas. Esta glándula posee una gruesa cápsula y una nítida división en lóbulos y lobulillos. Es 100% serosa, pero en recién nacidos se observan escasos adenómeros mucosos. Con la edad se observa pérdida del componente secretor, con aumento de tejido adiposo del estroma. Su principal secreción es la enzima amilasa, produciendo también proteínas ricas en prolina, leucina y sialomucinas y sulfomucinas.

➢ Adenómeros serosos: Producen una secreción enzimática, acuosa, fluida, rica en proteínas. •

Lumen pequeño.



Forma celular piramidal o poliédrica.



Núcleo grande, esférico, central o en tercio basal.



Nucléolo visible y cromatina laxa.



Microvellosidades apicales.



Presentan complejos de unión o desmosomas y Gap junctions.



RER, mitocondrias y aparato de Golgi abundantes.



Citoplasma perinuclear basófilo y apical acidófilo.

➢ Conductos intercalares: LAS 3 GLANDULAS También llamado intercalado o de pasaje, poseen pequeño diámetro. Su pared se constituye por células cúbicas bajas en una capa. Los organelos adquieren bajo desarrollo. Presentan complejos de unión y desmosomas libres. Se rodean por células mioepiteliales. Modifican la secreción por ejemplo, adicionando HCO3➢ Conductos estriados: LAS 3 GLANDULAS También llamado conducto excretosecretor; poseen un diámetro mayor. Su pared se constituye por células cúbicas altas en una capa. El citoplasma se tiñe intensamente acidófilo. Presentan complejos de unión y desmosomas libres. Presentan abundantes pliegues basales y mitocondrias. Presentan actividad secretora de lisozima en parótida. Estos conductos modifican la secreción por absorción de NaCl, sin arrastre osmótico de agua (son impermeables al agua) ->secreción hipotónica. Transforman la saliva 1ª del acino (isotónica), en secundaria (hipotónica). Adicionan K+ y bicarbonato a la secreción.

➢ Conductos excretores o colectores: Su ubicación es extralobulillar y poseen un diámetro mayor. Su pared se constituye por células cilíndricas en una o más capas. Se rodean de tabiques de tejido conectivo denso desordenado.

Presentan complejos de unión y desmosomas libres, entre sus células. Su citoplasma es eosinófilo, con escasos pliegues basales. En sus porciones iniciales (conductos interlobulillares), modifican la secreción por absorción de NaCl, sin arrastre osmótico de agua (son impermeables al agua) -> secreción hipotónica. En sus porciones siguientes, su epitelio cambia a seudoestratificado, pudiendo contar con células caliciformes en su estructura. Los conductos interlobares, presentan amplio diámetro con epitelios estratificados cilíndricos, aumentando paulatinamente de diámetro y grosor de pared, hasta convertirse en estratificado plano

SUBLINGUAL Es la más pequeña de las glándulas mayores (3 gramos de peso). Se sitúa en el espesor del piso de la boca, por dentro del cuerpo de la mandíbula. Presenta una unidad principal (glándula sublingual mayor) y varias glándulas accesorias (glándulas sublinguales menores). A diferencia de la parótida y submandibular no se encuentra encapsulada completamente. Sus conductos principales son varios (Rivinus o Bartolini y de Walter) y drenan en la carúncula sublingual o alrededor de ella. Se constituye por Adenómeros túbuloalveolares o túbuloacinosos mayoritariamente mixtos Compuesta Merocrina Predominio mucoso (95%).

➢ Adenómeros mucosos: Producen una secreción glicoprotéica rica en carbohidratos, viscosa, filante ->mucus. •

Lumen más amplio.



Núcleo aplanado y desplazado hacia el tercio basal.



Presenta cúmulos de secreción en zona apical.



Aparato de Golgi abundante.



Retículo endoplásmico rugoso y mitocondrias menos

desarrolladas.

SUBMANDIBULAR Se encuentra situada en la región suprahioidea, junto a la cara interna mandibular. Tiene un peso de 8 a 15 gramos y presenta una cápsula desarrollada, que envía tabiques que dividen a la glándula en lóbulos y lobulillos. Su conducto principal ((Wharton) Wharton) se abre en la mucosa del piso de la boca (carúncula sublingual). Es una glándula túbulo-alveolar o túbulo-acinosa compuesta y de secreción seromucosas (mixtas), con predominio s eroso eroso, ramificadas y compu compues es estas tas tas. Los co conductos nductos intercalares son cortos y escasos, a diferencia de los estriados que son largos y ramificados. ➢

Adenómeros seromucosos: Posee adenóm adenómeros eros mixtos.

• Células mucosas se disponen rodeando al lumen. • Células serosas forman casquetes o semilunas (de Giannuzzi o de Von Ebner). • El paso de la secreción serosa se realiza por canalículos intercelu intercelulares lares ubicados entre las células mucosas. Secretan: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

glicoproteínas neutras glicoproteínas ácidas. IgA (sintetizan el componente secretor). lisozima. lactoferrina (bacteriostático). proteoglican

C. MIOEPITELIALES Son células del epitelio glandular, pero tienen funciones musculares, es epitelial contráctil y apoyan el vaciamiento de los adenómeros y se disponen como una capa que rodea con células muy aplanadas pero contráctil.. Facilitan la secreción glandular y previenen sobredistensión del adenómero. Se describen dos tipos de células mioepiteliales: ✓ Células estrelladas estrelladas, de Boll o en cesta que rodean con sus prolongaciones a los adenómeros. ✓ Células fusiforme fusiformess que rodean a los conductos excretores iniciales. Estas células se disponen por dentro de la membrana basal del adenómero y se unen mediante desmosomas y Gap junctions. Presentan actina, miosina, zonas densas y cavéolas (similares a células musculares lisas). Su función es la contracción con la actina y miosina. En corte, ellas se encuentran en contacto con las células del adenómero con desmosomas y la membrana basal quedan por fuera de las mioepiteliales por lo que no son del conectivo.

GLÁNDULAS SALIVALES MENORES Son pequeñas unidades formadas por grupos de acinos, ubicados en la capa mucosa o submucosa de la cavidad bucal, con excepción de las encías y de la parte central del paladar duro. Su sistema ductal es rudimentario con conductos excretores cortos y sin identificación de conductos intercalares y estriados. Todas son de predominio mucoso, con excepción de las glándulas linguales de von Ebner de secreción serosa. Se componen de acinos mucosos y muchos de ellos presentan semilunas serosas. Estas semilunas son escasas en las glándulas labiales, linguales posteriores y palatinas anteriores. Su inervación es predominantemente parasimpática, con función protectora local.

GLÁNDULAS INTRAPARIETALES

Labiales Son glándulas pequeñas localizadas en la submucosa del labio (superior e inferior). Su parénquima se constituye por adenómeros túbulo-acinosos o túbulo-alveolares de modalidad merocrina, de secreción mixta, predominantemente mucosa. La presencia de glándulas, confiere un aspecto granular a la capa mucosa labial. Su función es proteger las superficies dentarias, de la acción bacteriana y aportan un 30% de la IgA salival.

Bucales (genianas o vestibulares) Son glándulas pequeñas localizadas en la submucosa de la mejilla. Las glándulas situadas a nivel de los molares se les denomina molares o retromolares. Su parénquima se constituye por adenómeros túbulo-acinosos o túbulo-alveolares de modalidad merocrina, mixtas de secreción predominantemente mucosa. El tejido conectivo se dispone formando una envoltura fina. Sus conductos excretores poseen epitelios seudoestratificados o biestratificados.

Linguales • L. anteriores o de Blandin y Nühn en submucosa de la punta de la lengua en la región ventral.Son túbuloacinosas, ramificadas de modalidad merocrina, de secreción mixta, predominantemente mucosa. • L. posteriores mucosas o de Weber, en la submucosa de la raíz lingual, son túbulo-acinosas o túbuloalveolares, ramificadas, merocrinas, de secreción mucosa. Sus conductos de vaciamiento se abren en las criptas de la amígdala lingual. • L. posteriores serosas o de von Ebner, ubicadas en la submucosa lingual, distribuyéndose en el dorso y bordes laterales de la lengua. Desembocan en la base de las papilas caliciformes o circunvaladas y foliadas. Son túbulo-acinosas o túbulares, ramificadas, merocrinas, de secreción serosa. Sus conductos de vaciamiento se abren en el surco circunvalador que rodea a las papilas caliciformes y entre las papilas foliadas.

FUNCIONES DE LA SALIVA ✓ Protección de la cavidad oral, por mantención de epitelios. ✓ Función digestiva -> amilasa salival. ✓ Solubiliza elementos químicos que participan en la percepción del sabor. ✓ Lubricación y humectación del alimento -> Las mucinas salivales son glucoproteínas provistas de numerosas cadenas laterales de polisacáridos complejos, por lo que se encuentran muy hidratadas y poseen propiedades características como baja solubilidad, alta viscosidad, elasticidad y adhesividad. Lo cual permite a las mucinas concentrarse sobre la superficie mucosa y proveer una barrera efectiva contra la desecación y las agresiones producidas por agentes irritantes, como alimentos muy duros o muy calientes, etc. La saliva tiene la capacidad de disminuir el tiempo de hemorragias de los tejidos bucales, debido a la presencia de lisozima y Ca; también facilita la rápida cicatrización de heridas bucales. ✓ Lavado mecánico que arrastra patógenos y residuos-> El flujo físico produce una acción mecánica de lavado y arrastre eliminando restos de alimento, elementos celulares descamados y numerosas bacterias, hongos y virus, manteniéndolos en suspensión. El flujo físico salival se suma a la acción limpiadora del movimiento de labios y lengua.

✓ Acción tamponante de la acidez-> Representa la amortiguación de cualquier cambio significativo del pH. Los tampones salivales provienen principalmente de los sistemas bicarbonato y fosfato. ✓ Posee sustancias antibacterianas (lisozima, lactoferrina, IgA, etc)-> La saliva tiene la capacidad de disminuir el tiempo de hemorragias de los tejidos bucales, debido a la presencia de lisozima y Ca; también facilita la rápida cicatrización de heridas bucales. Las mucinas salivales pueden actuar modulando la flora microbiana bucal, causando aglutinación de las bacterias e impiden que se adhieran y colonicen los tejidos bucales duros y blandos. Además de las mucinas, también las IgA poseen eficaz acción aglutinante de virus y bacterias, incrementando su concentración local en las regiones que presentan inflamación, como reacción ante una agresión microbiana. La saliva también ejerce una acción antimicrobiana, gracias a proteínas salivales como lisozimas, lactoferrinas y sialoperoxidasas, las cuales ejercen un efecto sobre bacterias bucales, interfiriendo con su capacidad de multiplicación. ✓ Facilita el proceso de fonación-> La película salival rica en mucinas que recubre toda la superficie bucal, facilita los movimientos linguales y la correcta fonación, limita la permeabilidad de la mucosa bucal, ya que disminuye la penetración de una variedad de sustancias irritantes o toxinas; así mismo ejerce una función atemperante cuando se ingieren alimentos muy fríos o muy calientes, cuya presencia aumenta el flujo salival moderando dichas tempera. ✓ Integridad dentaria -> Además de amortiguar la acidez de la placa, el flujo físico de la saliva ayuda al aclaración de los hidratos de carbono. Por otra parte, los minerales de la saliva favorecen a la remineralización del esmalte, aumentando la resistencia a las caries por la formación de cristales de fluoroapatita. En un primer caso, iones de F- reemplazan oxhidrilos del cristal de hidroxiapatita, tornándolo más resistente al ataque de ácidos. En un segundo caso, iones de Ca2+ y PO4- se combinan y precipitan como sales insolubles, proceso facilitado por la elevación del pH al aumentar el flujo salival. La precipitación de estas sales puede reparar la desmineralización incipiente del esmalte o dentina....


Similar Free PDFs