Glandulas salivales PDF

Title Glandulas salivales
Author Daniela Santana
Course Anatomia
Institution Universidad Metropolitana Colombia
Pages 9
File Size 515.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 142

Summary

Resumen de datos especificos de glandulas salivales...


Description

¿QUÉ SON LAS GLÁNDULAS SALIVALES? ¿CUÁL ES SU FUNCIÓN? Las glándulas salivales forman parte del aparato digestivo, siendo las primeras glándulas responsables de secretar una serie de sustancias imprescindibles para la digestión. Ubicadas en el área de la cara y el cuello, las glándulas salivales son glándulas exocrinas; es decir, su secreción se expulsa hacia el exterior del organismo. En conjunto con los dientes y la lengua, las glándulas salivares conforman las estructuras responsables de la primera etapa de la digestión, conocida como «masticación e insalivación».

En este punto de la digestión hay dos procesos simultáneos e igual de importantes: la acción mecánica de los dientes al triturar y moler los alimentos, y la acción química de la saliva la cual, mediante una enzima conocida como amilasa salival, comienza a desintegrar químicamente los alimentos. Por su parte, la lengua es la responsable de mezclar lo que se come con la saliva y hacer que todo pase por los dientes para ser adecuadamente triturado es la lengua.

FUNCIONES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES La función principal de las glándulas salivales es la producción de saliva; La saliva es la responsable de la digestión de los alimentos en la fase oral de la digestión, aunque también tiene otras funciones indispensables para la buena salud bucal.

Entre estas funciones se cuenta la lubricación de las mucosas de la cavidad oral (lengua, paladar, encías, etc.), las cuales deben mantenerse húmedas a fin de evitar lesiones y ulceraciones. Por otra parte, la saliva tiene ciertas propiedades antisépticas que permiten controlar el tipo y cantidad de bacterias que habitan en la boca.

CLASIFICACION (MAYORES Y MENORES) Tipos de glándulas salivales Las glándulas salivales se pueden dividir en dos grandes grupos: Las glándulas salivales menores y las glándulas salivales mayores. Las glándulas salivales mayores son grandes glándulas con una localización anatómica bien conocida y constante, mientras las glándulas salivales menores se encuentran dispersas sobre toda la superficie mucosa bucal. Glándulas salivales menores Las glándulas salivales menores son el equivalente en la mucosa de la cavidad oral a las glándulas sudoríparas de la piel. Se encuentran distribuidas sobre la superficie de casi toda la mucosa oral (a excepción de las encías y parte del paladar duro), y son las responsables de la secreción de saliva constante pero en volumen limitado, responsable de lubricar las mucosas y recubrir los dientes cuando no estamos comiendo. Según su ubicación, la cual no suele ser constante, se pueden clasificar como palatinas, linguales, genianas, labiales y vestibulares. Glándulas salivales mayores Las glándulas salivales mayores son aquellas que entran en acción cuando comenzamos a comer. Gracias a un reflejo muy complejo, incluso antes que la comida entre en la boca se genera una señal eléctrica que estimula la secreción de grandes cantidades de saliva (fase cefálica de la digestión). El objetivo de esta saliva es ayudar a descomponer las grandes moléculas de los alimentos en fracciones más pequeñas que serán más fáciles de absorber más adelante en el proceso de digestión. De mayor a menor (en volumen e importancia) las glándulas salivales mayores son: parótida, submandibular y sublingual. Todas son pares y están ubicadas a cada lado de la boca, sumando en total seis: 2 parótidas, 2 submandibulares y 2 sublinguales.

Parótida La parótida es la mayor de las glándulas salivales. Se encuentra ubicada en la celda parotídea, ubicada en la parte posterior de la boca y en la región anterolateral del cuello en relación directa con la rama ascendente de la mandíbula. Es la más grande de las glándulas salivales mayores y la responsable de la secreción de la mayor cantidad de saliva (entre 1 y 1,5 litros/día), siendo su secreción predominantemente serosa. Además, la parótida es muy conocida debido a que es el asiento de una infección viral relativamente común entre los niños que causa la inflamación de la glándula o parotiditis. Glándula submandibular (o submaxilar) Es la segunda en la lista en lo que a tamaño se refiere, su tamaño es sustancialmente menor y se ubica en el piso de la boca, en relación estrecha con la rama horizontal de la mandíbula. Su secreción se diferencia de la glándula parótida en que se trata de un líquido seromucinoso. Glándula sublingual Es la más pequeña de las glándulas salivales mayores y se ubica inmediatamente por debajo de la mucosa que recubre la base de la lengua, específicamente en el surco alveolo-lingual. Su secreción es similar a la de la glándula submaxilar, aunque el volumen es considerablemente menor debido a su tamaño. Histología Las glándulas salivales son glándulas mixtas que a nivel microscópico presentan túbulos y acinos, por lo que suelen clasificarse como tubulo-acinosas. Según el tipo de célula predominante las glándulas salivales se clasifican en serosas, mucosas y mixtas. Las glándulas salivales cuyas células son predominantemente serosas son las responsables de secretar una saliva más cristalina y fluida, rica en ptialina (una enzima digestiva), mientras que aquellas en las que predominan las células mucosas suelen secretar una saliva más densa, rica en mucina. Finalmente, cuando la constitución de la glándula es mixta, las características de la saliva dependen de la proporción seroso-mucoso de las células túbulo-acinares.

LOCALIZACION DE LAS GLANDULAS

La Cavidad Bucal se encuentran unas pequeñas estructuras anatómicas formadas por grupos de acinos, que se ubican en la mucosa y submucosa de la cavidad bucal ,llamadas Glándulas Salivales Menores(GSM), también conocidas como Accesorias o Secundarias(12) Dichas glándulas, a excepción de las Linguales de Von Ebner que son serosas, presentan secreción mixta con predominio mucoso, lo que representa del 6 % al 10% del volumen total de la saliva (3).Las GSM constituyen un modelo biológico de gran importancia para el diagnóstico clínico, ya que se ha demostrado que estas estructuras se afectan al igual que las glándulas salivales mayores por la acción de drogas, malnutrición, enfermedades metabólicas, consumo crónico de alcohol, entre otras GLÁNDULAS DE ANTERIORES

BLANDIN

Y

NUHN

Ó

GLÁNDULAS

LINGUALES

Son glándulas mucosas ubicadas entre los haces musculares de la región de la punta de la lengua y a cada lado de la línea media, en la proximidad de la superficie ventral. Fig. 1. (12-3-7-8-9-10). La Vascularización está regida por la arteria Ranina, rama Terminal de la Lingual y la venosa por la Lingual (3-4-9-10).La inervación sensitiva y sensorial es proporcionada por el nervio Lingual rama del Trigémino y por el nervio Cuerda del Tímpano, rama del Facial (3-9)

GLÁNDULAS DE WEBER Ó GLÁNDULAS LINGUALES POSTERIORES Son formaciones glandulares bilaterales, que se localizan en la zona dorsal de la base lingual (2). Fig. 2. Específicamente se ubican en la línea de unión de la mucosa con el músculo de la cripta de las amígdalas linguales, con lo cual sus conductos desembocan su contenido en el fondo de dicha estructura para verterlo luego a la superficie lingual (1-3-58-10) .La vascularización está dada por la arteria Dorsal, rama de la arteria Lingual; la

arteria Palatina Inferior rama del Facial y una rama de la arteria Laríngea Superior (3-9). La irrigación venosa está por las venas dorsales (3-4-9-10).La inervación sensitiva y sensorial es proporcionada por el nervio Glosofaríngeo (3-9).

GLÁNDULAS DE VON EBNER Se distribuyen en el dorso y bordes laterales de la lengua, en la región de la V lingual Fig 3. Sus conductos excretores desembocan en la parte más profunda del surco circunvalado de las papilas caliciformes y en el pliegue que separa cada papila foliada de su vecina (1-2-37-10). Los vasos y nervios son los mismos de las glándulas de Weber

RELACIONES ANATOMICAS

INERVACION (SIMPATICA, PARASIMPATICA)

NERVIO FACIAL El nervio facial sale del cráneo a través del agujero estilomastoideo, entre los procesos mastoideo y estiloideo del hueso temporal dando ramos musculares para el vientre occipital y los auriculares del músculo epicráneo, al vientre posterior del digástrico y al músculo estilohioideo. A su salida del cráneo, inmediatamente ingresa en la glándula paróَtida. Corre superficialmente dentro de esta glándula antes de dar origen a las ramas terminales (temporal, cigomática, bucal, marginal de la mandíbula y cervical), las cuales emergen de los márgenes superior, anterior e inferior de la glándula. Estas ramas se "dispersan" como los dedos abducidos de una mano para inervar los músculos de la expresión facial o músculos de la mímica facial (3, 4, 5).

ARTERIA FACIAL La arteria facial (arteria maxilar externa) surge en el triángulo carotídeo un poco por encima de la arteria lingual y, protegida por la rama de la mandíbula, pasa oblicuamente debajo del Digastricus y Stylohyoideus, sobre el cual se arquea para entrar en un surco en la superficie posterior. de la glándula submaxilar. Luego se curva hacia arriba sobre el cuerpo de la mandíbula en el ángulo antero-inferior del masetero; pasa hacia adelante y hacia arriba a través de la mejilla hasta el ángulo de la boca, luego asciende por el costado de la nariz y termina en la comisura medial del ojo, bajo el nombre de la arteria angular. Este vaso, tanto en el cuello como en la cara, es notablemente tortuoso: en la primera situación, para acomodarse a los movimientos de la faringe en la deglución; y en este último, a los movimientos de la mandíbula, los labios y las mejillas. VENA FACIAL Las venas faciales discurren con las arterias faciales o paralelamente a ellas, son venas sin válvulas que realizan el principal drenaje superficial de la cara. Las tributarias de la vena facial incluyen la vena facial profunda, que drena el plexo venoso pterigoideo de la fosa infratemporal1. Es continuación de la vena angular tras pasar el borde inferior de la órbita. Desciende a lo largo del borde lateral de la nariz, recibiendo venas nasales externas y palpebrales inferiores; discurres después oblicuamente a través de la cara para cruzar por

debajo del borde de la mandíbula; recibe una comunicación de la vena retromandibular. Termina en la vena yugular interna frente a o inferior al nivel del hueso hioides.2 Comunica con varios sinus y varias pequeñas venas. En caso de infección, el agente infeccioso puede propagarse a los sinus o a las otras venas. Esto es lo que ocurre a veces en caso de tromboflebitis. Un fragmento de un coágulo sanguíneo formado en la vena facial puede desprenderse y alcanzar el sinus cavernoso o el sistema venoso intracraneal....


Similar Free PDFs