ARTI 2- Glandulas Suprarenales PDF

Title ARTI 2- Glandulas Suprarenales
Author candela cerino
Course Articulacion Basico Clinico Comunitaria 2
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 9
File Size 342.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 493
Total Views 599

Summary

ARTI 2: GLANDULAS SUPRARRENALESLas glándulas suprarrenales (o adrenales) son dos órganos pareslocalizados en el espacio retroperitoneal de la cavidad abdominal. Ambas están incluidas en el tejido adiposo perirrenal a la altura del polo superior de los riñones un peso aproximado de 4 g cada una, Las ...


Description

ARTI 2: GLANDULAS SUPRARRENALES Las glándulas suprarrenales (o adrenales) son dos órganos pares localizados en el espacio retroperitoneal de la cavidad abdominal. Ambas están incluidas en el tejido adiposo perirrenal a la altura del polo superior de los riñones.Con un peso aproximado de 4 g cada una, Las glándulas suprarrenales secretan hormonas esteroides y catecolaminas.

1) La glándula derecha: es aplanada y triangular 2) la glándula izquierda:tiene forma de semiluna. están cubiertas por una cápsula de tejido conjuntivo gruesa desde la que parten tabiques que se introducen en el parénquima glandular y llevan vasos sanguíneos y nervios. Esta recubierta por fascia renal El tejido parenquimatoso secretor está organizado en dos regiones bien definidas: • La corteza: es la porción secretora de esteroides. Se ubica debajo de la cápsula y constituye alrededor del 90% del peso de la glándula. Están controladas, en parte, por el lóbulo anterior de la hipófsis y participan en la regulación del metabolismo y en el mantenimiento del equilibrio electrolítico normal. Secreta hormonas corticosteroides, sintetizadas a partir del esteroide colesterol, andrógenos • La médula es la porción secretora de catecolaminas. Está más profunda que la corteza y forma el centro de la glándula. Ocupa el 20% de la glándula. Se relaciona desde el punto de vista funcional con el sistema nervioso simpático; secreta las hormonas adrenalina y noradrenalina en respuesta a la estimulación simpática. A su vez, estas hormonas provocan casi los mismos efectos que la estimulación directa de los nervios simpáticos en todas las regiones del cuerpo. las dos porciones de la glándula suprarrenal están relacionadas funcionalmente

ORIGEN EMBRIOLOGICO DE CÉLULAS PARENQUIMATOSAS 1) las células corticales: se originan a partir del mesénquima mesodérmico 2) la médula: se origina a partir de las células de la cresta neural que migran hacia la glándula en desarrollo Las células parenquimatosas de la corteza y la médula son de origen embriológico diferente.

CORTEZA SUPRARRENAL: Es la porción secretora de esteroides. Se ubica debajo de la cápsula y constituye alrededor del 90% del peso de la glándula. Están controladas, en parte, por el lóbulo anterior de la hipófsis y participan en la regulación del metabolismo y en el mantenimiento del equilibrio electrolítico norma SECRECIONES: (EXPLICACIÓN ABAJO) -La corteza suprarrenal secreta los dos tipos principales de hormonas corticosuprarrenales: 1) los mineralocorticoides: reciben este nombre porque afectan sobre todo a los electrolitos (los minerales) del compartimiento extracelular, especialmente al sodio y al potasio. 2) los glucocorticoides: se denominan así porque poseen efectos importantes de aumento de la glucemia. Además, influyen en el metabolismo de las proteínas y de los lípidos, con efectos tan importantes para la función del organismo como los que producen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono -Además de estas hormonas, produce pequeñas cantidades de hormonas sexuales, en particular de andrógenos, que inducen los mismos efectos que la hormona sexual masculina testosterona. En general, son de escasa importancia, pero cuando se secretan en grandes proporciones en algunos trastornos de la corteza suprarrenal. -Secreta diferentes tipos de esteroides pero tan solo dos son determinantes para la función endocrina normal del cuerpo: 1) la aldosterona 2) cortisol CAPAS DE LA CORTEZA SUPRARRENAL La corteza suprarrenal tiene 3 capas diferentes:

1) Zona glomerular, que es la zona externa angosta que constituye hasta el 15% del volumen cortical. 2) Zona fasciculada, que es la zona media gruesa que constituye alrededor del 80% del volumen cortical. 3) Zona reticular, que es la zona interna que constituye sólo entre el 5% y el 7% del volumen cortical pero es más gruesa que la zona glomerular dada su ubicación más central.

ZONA GLOMERULAR: - 15% de corteza - capa delgada situada debajo de la cápsula - secreta aldosterona, que actúa en el control de la tensión arterial - El sistema renina-angiotensina-aldosterona provee el retrocontrol de la zona glomerular. sus células: -Están dispuestas muy juntas en grupos ovoides y columnas curvas que se continúan con los cordones celulares de la zona fasciculada. -Son pequeñas y cilíndricas o piramidales -Sus núcleos esferoidales aparecen apiñados y son hipercromáticos. -secretan el mineralocorticoide primario llamado aldosterona, un compuesto que funciona en la regulación de la homeostasis del sodio y del potasio y el equilibrio hídrico. La aldosterona actúa sobre las células principales en los túbulos distales de la nefrona en los riñones, la mucosa gástrica y las glándulas salivales y sudoríparas para estimular la reabsorción de sodio en estos sitios así como para estimular la excreción de potasio de los riñones. La aldosterona es producida a partir del colesterol por una serie de reacciones enzimáticas controladas por la angiotensina II (v. más adelante). El último paso de la biosíntesis de la aldosterona se ve facilitado por la aldosterona sintasa, que se expresa exclusivamente en las células de la zona glomerular. Las células de la zona glomerular carecen de la enzima 17a-hidrolasa y, por lo tanto, son incapaces de producir otras hormonas esteroides suprarrenales, como el cortisol o los andrógenos suprarrenales. La zona glomerular está bajo el retrocontrol del sistema re-nina-angiotensina-aldosterona (RAAS). Las células yuxtaglomerulares del riñón liberan renina en respuesta a la reducción de la tensión arterial o a una concentración sanguínea de sodio reducida. La renina circulante cataliza la conversión del angiotensinógeno circulante en angiotensina I, que a su vez es convertida en angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina (ACE) en el pulmón. La angiotensina II estimula entonces las células de la zona glomerular para producir y secretar aldosterona. A medida que la presión arterial, la concentración de sodio y el volumen sanguíneo aumentan en respuesta a la aldosterona, se inhibe la liberación de renina desde las células yuxtaglomerulares. Los fármacos que inhiben la ACE en el pulmón son eficaces en el tratamiento de la hipertensión esencial crónica. ZONA FASCICULADA -es la zona media y más ancha -representan 75% de corteza -La secreción principal de la zona fasciculada consiste en glucocorticoides que regulan el metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos. -La ACTH regula la secreción de la zona fasciculada hipotalámico-hipofisario. sus células:

a

traves

del

eje

-son grande y poliédricas -se disponen en cordones rectos largos, de una o dos células de espesor, que están separados por los capilares sinusoidales. -poseen un núcleo esferoidal pálido, es común que sean binucleadas -REL muy desarrollado (más que en la glandular) y mitocondrias con crestas tubulares, aparato de golgi bien desarrollado -citoplasma generalmente es acidófilo y contiene una gran cantidad de inclusiones lipídicas las cuales contienen grasas neutras, ácidos grasos, colesterol y fosfolípidos que son precursores de las hormonas esteroides secretadas por estas células. Las células en la zona fasciculada no pueden producir aldosterona porque carecen de la enzima aldosterona sintasa. Sin embargo, poseen otras dos importantes enzimas, la 17ahidrolasa y la 17,20–liasa, para producir glucocorticoides y pequeñas cantidades de gonadocorticoides (andrógenos suprarrenales). Los glucocorticoides reciben su nombre por el papel que desempeñan en la regulación de la gluconeogénesis (síntesis de glucosa) y la glucogénesis (polimerización de glucógeno). Uno de los glucocorticoides principales secretados por la zona fasciculada, el cortisol, actúa sobre muchas células y tejidos diferentes para incrementar la disponibilidad metabólica de la glucosa y de los ácidos grasos, que son fuentes de energía inmediata. El otro glucocorticoide, la corticosterona, se secreta y circula en la sangre en concentraciones de 10 a 20 veces inferiores al cortisol. Dentro de su función amplía, los glucocorticoides tendrían efectos distintos y hasta opuestos en los diferentes tejidos: • En el hígado, los glucocorticoides estimulan la conversión de los aminoácidos en glucosa, estimulan la polimerización de la glucosa en glucógeno y promueven la captación de aminoácidos y ácidos grasos. • En el tejido adiposo, los glucocorticoides estimulan la degradación de los lípidos en glicerol y ácidos grasos libres. • En otros tejidos, reducen el ritmo de utilización de glucosa y promueven la oxidación de ácidos grasos. • En las células como los fibroblastos, inhiben la síntesis proteica y promueven el catabolismo proteico con La secreción y la producción de glucocorticoides y esteroides sexuales por la zona fasciculada están bajo el retrocontrol del sistema CRH–ACTH. La ACTH es necesaria para la proliferación y el mantenimiento celulares y también estimula la síntesis esteroidea y aumenta el flujo sanguíneo a través de la glándula suprarrenal. En los animales, la administración de ACTH causa hipertrofia en la zona fasciculada. Los glucocorticoides circulantes pueden actuar directamente sobre la hipófisis, aunque más comúnmente ejercen su retrocontrol sobre las neuronas del núcleo arcuato del hipotálamo, que causa la liberación de CRH en la circulación porta hipotálamo hipofisaria. Ciertos hallazgos también indican que los glucocorticoides circulantes y los efectos fisiológicos que producen estimulan centros encefálicos superiores que, a su vez, determinan la liberación de CRH por las neuronas hipotalámicas.

ZONA RETICULAR - es la capa más profunda - La secreción principal de la zona reticular son los gonadocorticoides (andrógenos suprarrenales). sus células: -más pequeñas que fasciculada porq tienen menos citoplasma - núcleos más hipercromáticos - están dispuestas en cordones anastomosados que están separados por capilares fenestrados. - tienen pocas inclusiones lipídicas, REL bien desarrollado, poc RER y muchas mitocondrias alargadas con crestas tubulares. - hay células claras y oscuras. las oscuras tienen abundantes gránulos grandes de pigmento de lipofuscina y núcleos hipercromáticos La secreción principal de las células de la zona reticular consiste en gonadocorticoides (andrógenos suprarrenales), sobre todo dehidroepiandrosterona (DHEA), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS) y androstenediona. Las células también secretan algunos glucocorticoides pero en cantidades mucho menores que las de la zona fasciculada. Aquí también, el glucocorticoide secretado en mayor proporción es el cortisol. La DHEA y DHEAS son menos poderosas que los andrógenos producidos por las gónadas, pero tienen un efecto sobre el desarrollo de las características sexuales secundarias. En los hombres, los andrógenos suprarrenales son de escasa importancia dado que la testosterona producida por el testículo es un andrógeno mucho más poderoso. Sin embargo, en las mujeres, los andrógenos suprarrenales estimulan el crecimiento del vello axilar y púbico durante la pubertad y la adolescencia. La DHEA puede convertirse en una androstenediona y después en andrógenos más poderosos como la testosterona y los estrógenos en los tejidos periféricos. La enzima clave que facilita la conversión de la androstenediona en testosterona es la 17-cetosteroide reductasa (17KSR) y esta reacción es la vía principal de la producción de testosterona en la mujer. La zona reticular también es regulada por el retrocontrol del sistema CRH–ACTH y se atrofa después de una hipofisectomía. La ACTH exógena mantiene la estructura y la función de la zona reticular después de una hipofsectomía.

Las hormonas corticosuprarrenales son esteroides derivados del colesterol Todas las hormonas esteroideas humanas, incluidas las producidas por la corteza suprarrenal, se sintetizan a partir del colesterol, Si bien las células de la corteza suprarrenal pueden sintetizar de novo pequeñas cantidades de colesterol a partir del acetato, casi el 80% del colesterol empleado para la síntesis de esteroides proviene de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) del plasma circulante. Las LDL, que transportan altas concentraciones de colesterol, difunden desde el plasma al líquido intersticial para unirse a receptores específicos localizados en estructuras de la membrana de la célula cortico suprarrenal conocidas como depresiones revestidas. Estas depresiones penetran en el citoplasma por endocitosis, transformándose en vesículas que, por último, se fusionan con los lisosomas y liberan el colesterol destinado a la síntesis de los esteroides suprarrenales. El transporte del colesterol a las células suprarrenales está sometido a mecanismos de retroalimentación que pueden modificar en gran medida la cantidad disponible para la síntesis de esteroides. Por ejemplo, la ACTH, que estimula la síntesis de esteroides suprarrenales, incrementa el número de receptores de LDL de la célula corticosuprarrenal y la actividad de las enzimas que liberan el colesterol a partir de las LDL. Cuando el colesterol entra en la célula, pasa a las mitocondrias, donde se escinde por acción de la enzima colesterol desmolasa para formar pregnenolona; este es el paso que acaba limitando la síntesis de los esteroides suprarrenales (fig. 78-2). Este paso inicial de la síntesis de los esteroides en las tres zonas de la corteza suprarrenal se estimula por los diversos factores que controlan la secreción de los principales productos hormonales, aldosterona y cortisol. Por ejemplo, tanto la ACTH, que estimula la secreción de cortisol, como la angiotensina II, que estimula la de la aldosterona, favorecen la conversión del colesterol en pregnenolona. La secreción de aldosterona y de cortisol se halla regulada por mecanismos independientes. Algunos factores que, como la angiotensina II, incrementan específicamente la producción de aldosterona, provocan la hipertrofia de la zona glomerular, pero no ejercen efecto alguno sobre las otras dos. De igual manera, ciertos factores que, como la ACTH, inducen la secreción de cortisol y de andrógenos suprarrenales causan la hipertrofia de las zonas fascicular y reticular, pero apenas modifican la zona glomerular.

MINERALOCORTICOIDES-ALDOSTERONA: Es importante en la regulación del volumen de compartimentos hídricos del organismo. La aldosterona es la responsable de casi el 90% de la actividad mineralocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales, pero el cortisol, el principal glucocorticoide secretado por la corteza suprarrenal, también aporta una actividad mineralocorticoide importante. La actividad mineralocorticoide de la aldosterona es alrededor de 3.000 veces mayor que la del cortisol, pero la concentración plasmática de este último es casi 2.000 veces superior a la de la aldostero.

ACCIONES: -Aumenta la absorción de sodio y cloruros en túbulos renales -aumenta la excreción urinaria de potasio -aumenta el volumen de líquido extracelular la aldosterona favorece la reabsorción de sodio y, al mismo tiempo, la secreción de potasio por las células epiteliales de los túbulos renales, sobre todo por las células principales de los túbulos colectores y, en menor medida, en los túbulos distales y los conductos colectores. Por tanto, la aldosterona conserva el sodio en el líquido extracelular y aumenta la eliminación urinaria de potasio. El incremento de la concentración de aldosterona del plasma puede reducir de forma pasajera la pérdida urinaria de sodio y dejarla en unos pocos miliequivalentes al día. Al mismo tiempo, las pérdidas de potasio por la orina se multiplican transitoriamente. Así pues, el efecto neto del exceso de aldosterona en el plasma consiste en un aumento de la cantidad total de sodio en el líquido extracelular y un descenso de la de potasio. Por el contrario, la ausencia total de secreción de aldosterona puede ocasionar una pérdida urinaria pasajera de 10 a 20 g de sodio al día, cantidad equivalente a una décima a quinta parte de todo el sodio orgánico. Al mismo tiempo, el potasio queda retenido con tenacidad en el líquido extracelular.

EXCESO DE ALDOSTERONA

DÉFICIT DE ALDOSTERONA

Aumenta Na+, disminuye K+ en el líquido extracelular

hiponatremia e hiperpotasemia con reducción del volumen plasmático y del líquido extracelular. Caída del gasto cardiaco y de la presión arterial. Sin tratamiento, muerte por shock en 4 a 15 días

IRRIGACION: Posee dos sistemas de irrigación: 1) Arterias corticales: irrigan los sinusoides corticales que drenan a venas colectoras del límite cortico medular. 2) arterias medulares: transcurren por las trabéculas de conectivo y drenan directamente en la médula, donde se ramifican en rica red capilar Cada glándula suprarrenal se encuentra irrigada por: las arterias suprarrenales superior, media e inferior y drenada por las venas suprarrenales

Estos vasos se ramifican antes de ingresar en la cápsula para producir muchas arterias pequeñas que la perforan. En la cápsula, las arterias se ramifican para dar origen a tres patrones principales de distribución sanguínea.. Los vasos forman un sistema que consiste en: • capilares capilares que irrigan la cápsula. • capilares sinusoidales corticales fenestrados que irrigan la corteza y después drenan en los sinusoides capilares medulares fenestrados. • Arteriolas medulares que atraviesan la corteza, ingresan en los tabiques y llevan sangre arterial a los sinusoides capilares medulares. Del lado izquierdo, la vena suprarrenal drena en la vena renal izquierda, mientras que del lado derecho, la vena suprarrenal drena directamente en la vena cava inferior. ¿La médula tiene dos irrigaciones? Los vasos linfáticos están presentes en la cápsula y en el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos de mayor calibre en la glándula. También se han encontrado en el parénquima de la médula suprarrenal. Los vasos linfáticos desempeñan un papel importante en la distribución de la cromogranina A, un producto de secreción de las células cromafines. La cromogranina A es un complejo de proteínas de almacenamiento intracelular de 48 kDa para la adrenalina y la noradrenalina y también es una molécula precursora de varios péptidos reguladores, que incluyen la vasostatina, la pancreastatina, la catestatina y la parastatina. Estos péptidos modulan la función neuroendocrina de las células cromafines (efecto autocrino) y otras células en órganos distantes.

Células de la médula suprarrenal: La porción central de la glándula suprarrenal, la médula, está compuesta por el parénquima de células epitelioides grandes y pálidas, denominadas células cromafines (células medulares) tejido conjuntivo, capilares sinusoidales abundantes y nervios. 1)Las células cromafines: - son neuronas modificadas. - están organizadas en cúmulos ovoides y cordones cortos anastomosados. se parecen a las células endocrinas típicas, ya que su producto de secreción ingresa en el torrente sanguíneo a través de los capilares fenestrados. - tienen una función secretora - se caracterizan por numerosas vesículas de secreción cuyos diámetros oscilan entre 100 nm y 300 nm, cisternas del RER y un aparato de Golgi bien desarrollado

Están inervadas por las neuronas simpáticas presinápticas, Cuando los impulsos nerviosos transportados por las fibras simpáticas alcanzan las células cromafines secretoras de catecolaminas, liberan sus productos de secreción. Por lo tanto, las células cromafines son consideradas el equivalente de las neuronas posganglionares. Sin embargo, carecen de evaginaciones axónicas. Cuando las células cromafines crecen en cultivo, extienden evaginaciones similares a axones. Sin embargo, el crecimiento axónico se puede inhibir por glucocorticoides (hormonas secretadas por la corteza suprarrenal). Por consiguiente, las hormonas de la corteza suprarrenal ejercen un control sobre la morfología de las células cromafines e impiden que se formen evaginaciones nerviosas. El material secretor dentro las vesículas puede teñirse de manera específica para demostrar histoquimicamente que las catecolaminas adrenalina y noradrenalina secretadas por las células cromafines son producidas por diferentes tipos de células (fg. 21-25). El MET también permite observar dos poblaciones d...


Similar Free PDFs