Glandulas Mamarias Y TIMO PDF

Title Glandulas Mamarias Y TIMO
Course Anatomía Humana II
Institution Universidad Veracruzana
Pages 5
File Size 76.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 248

Summary

GLANDULAS MAMARIAS.Son órganos encargados de segregar la leche. Existen en ambos sexos y normalmente son dos, uno derecho y uno izquierdo, situados en la parte anterior y superior del tórax, por delante de los músculos pectorales.Forma volumen y consistencia.Tiene una forma semiesférica y presenta e...


Description

GLANDULAS MAMARIAS. Son órganos encargados de segregar la leche. Existen en ambos sexos y normalmente son dos, uno derecho y uno izquierdo, situados en la parte anterior y superior del tórax, por delante de los músculos pectorales. Forma volumen y consistencia. Tiene una forma semiesférica y presenta en el centro de su convexidad una papila que es el pezón. Puede ser cónica. piriforme o aplanada. En volumen de las mamas varia según la edad, posee un rápido crecimiento durante la pubertad y después de la menstruación y el embarazo. La consistencia de las mamas es mayor y manifiesta mayor elasticidad en las vírgenes. Configuración externa y relaciones. Ocupa la región mamaria, situada en la parte lateral y superior de la pared anterior del tórax. Se consideran en ella una cara posterior, una cara anterior y una circunferencia. Cara posterior. Esta en relación con el gran pectoral y e gran dentado por intermedio de la fascia superficial y de tejido celular, que permiten a la mama movimientos de amplitud variable. Cara anterior. En su vértice/parte media se encuentran la aréola y pezón Aréola. De una extensión de 2 a 3 cm de diámetros, en ella se observan salientes (tubérculos de morgagni) las cuales son glándulas sebáceas. Pezón. Es una papila situada en el centro de la aréola, de forma cilíndrica o conica, en su vértice se observan de 10 a 20 orificios, por donde desembocan los conductos galactóforos. Constitución anatómica. Se distinguen en la mama, la glándula mamaria, su envoltura cutánea y su envoltura celuloadiposa. Glándula mamaria. Tiene la forma de un disco aplanado de delante atrás y ofrece para su descripción una: Cara posterior. Plana que la pone en relación con las aponeurosis mencionadas. Cara anterior anfractuosa. Cubierta por tejido conjuntivo premamario y por tejido celuloadiposo muy desarrollado que la separa de la piel.

Una circunferencia. Que presenta una prolongación superior o clavicular, otra inferior o epigástrica, una interna o esternal y otra axilar, siendo esta la mas desarrollada y frecuente.

Anatómicamente la glándula está formada por acinos secretores, conductos excretores y tejido conjuntivo intersticial, siendo en total una glándula tuboacinosa. Los conductos excretores se inician en los conductos intralobulares y están constituidos por una membrana propia que se continua con la membrana de los acinos glandulares, un epitelio de células prismáticas y gran cantidad de células de Boll que favorecen la expulsión de los productos de secreción. Los conductos intralobulares van a desembocar a los conductos interlobulares, los conductos interlobulares, que pertenecen a un mismo lobulillo glandular, desembocan en un conducto galactóforo de forma cilíndrica, con pliegues longitudinales mas marcados y desprovistos de válvulas. Todos los elementos constitutivos de la glándula mamaria, están unidas entre si portejido conjuntivo intersticial que encierra en su interior células adiposas. Envoltura cutánea. Esta formada por la piel que cubre totalmente la cara anterior de la glándula y posee tres zonas, una cubre al pezón (zona mamilar); otra corresponde a la aréola (zona aréolar); y el resto constituye la zona periférica. -zona mamilar. Compuesta por la piel que cubre el pezón, es delgada y presenta múltiples papilas voluminosas y gran numero de glándulas sebáceas. En su cara profunda, se encuentran múltiples fibras musculares lisas; unas horizontales, perpendiculares a los conductos galactóforos y dispuestos en forma circular; otras verticales o longitudinales que se extienden de la base al vértice del pezón. -zona areolar. Formada por piel delgada y tiene en su cara profunda fibras musculares lisas que forman el musculo areolar, constituidos por anillos concéntricos y algunas fibras radiadas que de la base del pezón se extienden al dermis de la aréola. Envoltura celuloadiposa. Es dependencia de la capa subcutánea. Al llegar a la glándula mamaria se divide en una hoja anterior, que cubre a la glándula en su convexidad, y una hoja posterior, que se extiende entre la glándula y la fascia superficial. Vasos y nervios. Se halla irrigada por arterias procedentes de la mamaria interna, de las torácicas y de las intercostales.

Las venas que nacen de las redes capilares forman también una red subcutánea que, al nivel de la aréola, se dispone en forma circular y origina el circulo venoso de Haller. Las redes venosas superficiales se anastomosan por abajo con la red abdominal superficial, y por arriba con la red superficial del cuello y los troncos que nacen de las redes superficial y profunda. Acompañan a las arterias correspondientes y van a desembocar a las venas satélites de las arterias de origen. Linfáticos. Tienen su origen en redes cutáneas, redes glandulares y en los linfáticos de los conductos galactóforos. Las redes cutáneas comienzan en el mamelón y en la aréola por una red dérmica constituida por conductos voluminosos que proceden de las glándulas areolares y de las papilas de la dermis. De ella parten conductos eferentes que van a constituir el plexo subareolar en la capa celular. Las redes glandulares de originan en los acinos glandulares y en los espacios interacinosos por sacos linfáticos que se aplican contra los lóbulos. De ellos emanan conductos linfáticos interlobulares que se dirigen hacia la areola para comunicarse con la red subareolar. Otros corren hacia la cara profunda de la glándula para formar los linfáticos submamarios que caminan sobre la fascia pectoral, la rodean para llegar a la axila, o la perforan para ir a los ganglios subclavios. Los linfáticos de los conductos galactóforos son satélites de ellos y se dirigen hacia la red subareolar. Se anastomosan con los linfáticos glandulares, de donde parten linfáticos externos que se dirigen hacia la axila, bordean al gran pectoral y desembocan en los ganglios anteriores de la axila. Los linfáticos internos caminan hacia la parte interna de los espacios intercostales, a los cuales perforan para desembocar en los ganglios mamarios internos. Nervios. Proceden de los 5 intercostales correspondientes, del supraclavicular y del prexo cervical superficial. Se distribuyen por la piel y los músculos areolares, así como por los vasos sanguíneos y la misma glándula.

TIMO. Es una glándula de secreción interna, situada en el mediastino anterior, por detrás del esternón, por delante de la tráquea, y que invade la parte inferior del cuello, donde su parte mas alta puede alcanzar el polo inferior del cuerpo tiroides. Se le atribuyen funciones eritropoyética y leucopoyetica, a la vez que una función nucleoproteica. Su volumen varía con la edad, alcanza su máximo a los 2 años y se reduce después paulatinamente hasta la edad adulta. Tiene un peso de 12 gramos en el recién nacido, de 15 gramos en el niño y de 3 gramos en el adulto. Conformación exterior y medios de fijación. Posee una forma mas o menos de huso, se le pueden considerar un cuerpo y dos extremidades. El cuerpo comprende la parte media del órgano y está compuesto por 2 lóbulos, derecho e izquierdo, unidos por su cara interna. Extremo superior. Se halla bifurcado, siendo de forma cónica, las cuales alcanzan una altura desigual. A menudo llegan a ponerse en contacto con la base del cuerpo tiroides. Extremidad inferior. O base del timo, es ancho y con frecuencia, ligeramente bifurcado. El timo esta rodeado por una capsula fibrosa, que toma adherencias, por arriba, en el polo inferior del tiroides por medio del ligamento timotiroideo y en las envolturas de los gruesos vasos del cuello. Por detrás, se adhiere íntimamente al pericardio fibroso, mientras que por delante se une al esternón solo por una delgada capa de tejido conjuntivo laxo. Relaciones. Cara anterior. Esta en relación con los músculos infrahioideos y la aponeurosis cervical media, alcanza hasta el quinto o séptimo cartílago costal y se pone en relación también con el musculo triangular del esternón y la arteria mamaria interna. Cara posterior. Esta en relación con la tráquea y su bifurcación, y la cara anterior del pericardio fibroso, corresponde a la cara anterior de las aurículas y a la terminación de la cava superior.

Vasos y nervios del timo. Recibe arterias por tres pedículos: -superior. Entra por el vértice del órgano y esta formado por la tiroidea inferior. -lateral. Sus ramas provienen de la mamaria interna, recorre gran parte de la cara anterior. -posterior. Su ramo arterial nace de la aorta directamente o del tronco braquiocefálico, se introduce entre los dos lóbulos, donde se divide en un ramo izquierdo y otro derecho para los lóbulos correspondientes. Las venas nacen de las redes capilares intralobulillares que desembocan en las venas intralobulillares; otras van a desembocar a las mamarias internas, en las pericárdicas, en las diafragmáticas y en las tiroides internas. Los linfáticos nacen de los lobulillos para formar troncos que caminan por los espacios interlobulillares. Al salir del órgano, unos se dirigen hacia arriba (linfáticos superiores) y desembocan en los ganglios supratímicos situados por dentro del ganglio venoso de Pirogoff. Otros corren hacia delante (linfáticos anteriores) y se vierten en los ganglios pretímicos o mamarios internos, situados entre el esternón y el timo; finalmente otros marchan hacia atrás (linfáticos posteriores) y terminan en los correspondientes ganglios retrotímicos situados entre el pericardio fibroso y el timo. Los nervios del timo proceden de los nervios cardiacos neumogástricos y simpáticos. Recibe ramos directos del plexo cardiaco y del ganglio cardiaco de Wrisberg, lo mismo que del nervio frénico, el cual en su porción descendiente a lo largo de la vena cava superior....


Similar Free PDFs