Timo - Células Epitelioreticulares y Macrófagos PDF

Title Timo - Células Epitelioreticulares y Macrófagos
Course Histología Y Embriología
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 1
File Size 84.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 152

Summary

Timo - Células Epitelioreticulares y Macrófagos...


Description

Células Epitelioreticulares y Macrófagos del Timo Se reconocen seis tipos de células epitelio reticulares según su función: tres tipos en la corteza y tres en la médula. Cada tipo está designado con un número romano. En la corteza, se reconocen los siguientes tipos de células. • Células epitelio reticulares tipo I, que están ubicadas en el límite de la corteza y la cápsula de tejido conjuntivo, así como entre el parénquima cortical y los cordones. También rodean la adventicia de los vasos sanguíneos corticales. En esencia, las células epitelio reticulares tipo I sirven para separar el parénquima tímico del tejido conjuntivo del órgano. Las uniones oclusivas que hay entre estas células son un reflejo de su función como barrera que aísla los linfocitos T en desarrollo del tejido conjuntivo del órgano; es decir, de la cápsula, los cordones y el tejido conjuntivo perivascular. • Células epitelio reticulares tipo II, que se localizan dentro de la corteza. El microscopio electrónico de transmisión (MET) permite ver macula adherens (desmosomas) que se unen a las evaginaciones citoplasmáticas largas de las células adyacentes. El cuerpo celular y las evaginaciones citoplasmáticas contienen abundantes filamentos intermedios. Debido a sus evaginaciones, estas células tienen forma estrellada. Poseen un núcleo grande que se tiñe pálidamente con H/E por su abundante eucromatina. Esta característica nuclear permite la fácil identificación de la célula en los preparados para el microscopio óptico. Las células tipo II compartimentalizan la corteza en regiones aisladas para los linfocitos T en desarrollo. A diferencia de lo que ocurre con las células tipo I, las células tipo II expresan moléculas MHC I y MHC II, que participan en la educación de los timocitos. • Células epitelio reticulares tipo III, que están ubicadas en el límite entre la corteza y la médula. El MET permite detectar las uniones oclusivas entre las evaginaciones citoplasmáticas laminares de las células contiguas. Al igual que las células tipo I, las células epitelio reticulares tipo III crean una barrera funcional, en este caso, entre la corteza y la médula. Como las células tipo II, poseen moléculas MHC I y MHC II. • Macrófagos, que están dentro de la corteza tímica y son responsables de la fagocitosis de los linfocitos T que no cumplen con las exigencias de la educación tímica. Estos linfocitos T están programados para morir antes de abandonar la corteza. Alrededor del 98 % de los linfocitos T sufre apoptosis y después es fagocitado por los macrófagos. Los macrófagos en la corteza son difíciles de identificar en los preparados teñidos con H/E. Sin embargo, la reacción de ácido periódico-reactivo de Schiff (PAS) los define con facilidad porque tiñe sus numerosos lisosomas grandes. A causa de esta propiedad tintorial, se dice que los macrófagos son PAS positivos. Si bien las células epitelio reticulares de la corteza tímica desempeñan un papel importante en el desarrollo de los linfocitos T inmunocompetentes, datos recientes indican que los linfocitos T en las diferentes etapas de la diferenciación, controlan la microarquitectura de las células epitelio reticulares tímicas, un fenómeno denominado intercomunicación. Por consiguiente, los linfocitos en desarrollo y las células epitelio reticulares influyen unas sobre otras durante el desarrollo de los linfocitos T. La médula tímica, la porción interna del parénquima, contiene gran cantidad de células epitelio reticulares y linfocitos T agrupados en forma laxa. La médula se tiñe con menos intensidad que la corteza porque, como en los centros germinativos de los nódulos linfáticos, contiene principalmente linfocitos grandes. Estos linfocitos tienen núcleos pálidos y cuantitativamente más citoplasma que los linfocitos pequeños. Al igual que la corteza, la médula también contiene tres tipos de células epitelio reticulares: • Células epitelio reticulares tipo IV, que están localizadas entre la corteza y la médula cerca de las células tipo III. Poseen evaginaciones laminares con uniones oclusivas entre células adyacentes, así como entre ellas y las células tipo III. En cooperación con las células tipo III, crean la barrera a la altura de la unión corticomedular. • Células epitelio reticulares tipo V, que se distribuyen por toda la médula. Al igual que las células tipo II localizadas en la corteza, las evaginaciones de las células adyacentes están unidas por desmosomas para proporcionar el armazón celular de la médula y para compartimentalizar grupos de linfocitos. Sus núcleos presentan un marcado contraste con los núcleos de linfocitos que se tiñen con gran intensidad. • Células epitelio reticulares tipo VI, forman el rasgo más característico de la médula tímica, los corpúsculos tímicos (de Hassall) Los corpúsculos tímicos son masas aisladas de células epitelio reticulares tipo VI muy juntas, dispuestas en forma concéntrica, que exhiben núcleos aplanados. Los estudios de estas células realizados con el MET revelan gránulos de queratohialina, haces de filamentos intermedios e inclusiones lipídicas en el citoplasma. Las células están unidas por desmosomas. El centro de un corpúsculo tímico puede presentar indicios de cornificación, un rasgo que no es una sorpresa dado que estas células derivan del epitelio orofaríngeo. Los corpúsculos tímicos son componentes multicelulares activos desde el punto de vista funcional, distintos desde el punto de vista antigénico y exclusivos de la médula. Si bien su función no se comprende por completo, se cree que los corpúsculos tímicos producen interleucinas (IL-4 e IL-7) que actúan en la diferenciación y la educación de los linfocitos T en el timo....


Similar Free PDFs