TIMO - Fisiología del timo PDF

Title TIMO - Fisiología del timo
Author María Solval
Course Fisiología
Institution Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Pages 11
File Size 792.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 161

Summary

Fisiología del timo...


Description

TIMO

FISIOLOGÍA

Timo Al timo antiguamente se lo consideraba también como una glándula endocrina, ahora se sabe que es órgano central del sistema linfático. Su secreción es la timosina, hormona compuesta por péptidos de importancia para la maduración y desarrollo del sistema inmunitario. Está situado en el mediastino anterior, entre los dos pulmones, detrás del esternón, delante del corazón y de los grandes vasos.

ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS: 1.- TIMO. Formado por masas alargadas que se encuentran situadas en el mediastino (cayado de la aorta). Tiene como función principal la formación y maduración de linfocitos T sensibilizados contra antígenos específicos (clones de linfocitos T), que son enviados al torrente sanguíneo con destino al bazo, a las amígdalas y a los ganglios linfáticos. Segrega hormonas que actúan en la maduración de los linfocitos. El timo presenta macrófagos encargados de la eliminación de los linfocitos T defectuosos. Crece en la adolescencia y después se atrofia, disminuye su volumen.

2.- MEDULA OSEA: Es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis. son de 2 tipos:  La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como el esternón, las vértebras, la pelvis y las costillas; Es la que tiene la función hematopoyética. se encarga de la producción de linfocitos B. Además de ser órgano linfoide primario, lo es también secundario, con la formación de células plasmáticas y LT maduros. En concreto, es el principal productor de Ac (anticuerpos) en infecciones prolongadas. El tejido periférico responde rápidamente a la secreción de Ac, pero decae pronto. La médula ósea tarda más en responder, pero perdura. La médula ósea también puede actuar como órgano linfoide secundario en la producción de anticuerpos durante la respuesta secundaria humoral. Durante esta respuesta, los órganos secundarios “clásicos” responden rápidamente, pero durante poco tiempo. En cambio, la médula ósea “arranca” lentamente, pero da una respuesta más prolongada de producción de anticuerpos, llegando a ser responsable del 80% de estos durante la respuesta secundaria.  La médula ósea amarilla, que es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos largos.

Fisiología hepática El hígado tiene funciones de: Captación Almacenamiento Distribución De sustancias nutritivas y vitaminas que circulan en el torrente sanguíneo. Mantiene la concentración sanguínea de glucosa y regula las concentraciones circulantes de LVDL. Degrada o conjuga muchos fármacos y sustancias tóxicas. Es un órgano exocrino Produce bilis (contiene sales biliares, fosfolípidos y colesterol.

Desempeña funciones endocrinas importantes.

Produce la mayor parte de proteínas plasmáticas que circulan en el organismo, las cuales son:

Albúminas: Encargadas de regular el volumen plasmático y equilibrar el líquido de los tejidos mediante el mantenimiento de la presión coloidosmótica del plasma. Lipoproteínas: El hígado sintetiza la mayor parte de VLDL (transportan TGC desde el hígado hacia otros órganos. Produce pequeña cantidad de HDL (extraen el colesterol de los tejidos periféricos y lo transportan hacia el h) y LDL (transportan ésteres desde el hígado hacia otros tejidos). Glucoproteínas: proteínas que participan en el transporte de hierro (haptoglobina, transferrina y hemopexina). Protrombina y fibrinógeno: Componente de la cascada de coagulación de la sangre. Globulinas no inmunitarias alfa y beta: ayudan a mantener la presión coloidosmótica, sirven como proteínas transportadoras para varias sustancias. El hígado almacena y convierte varias vitaminas en hierro.

Vitamina A (Retinol): visión.

Vitamina D (colecalciferol): metabolismo de calcio y fosfato. Vitamina K: Síntesis hepática de la protombina y varios factores de coagulación. Participa en el almacenamiento, el metabolismo y la homeostasis del hierro. Transferrina: proteína plasmática transportadora de hierro. Haptoglobina: se une a la hemoglobina libre en el plasma, desde donde todo el complejo es captado por el hígado para conservar el hierro. Hemopexina: transporta el grupo hemo libre en la sangre. El hierro se transforma en ferritina o puede convertirse en gránulos de hemosiderina.

Degrada fármacos

Fase I (oxidación): hidroxilación y carbonización. Se da en el REL y mitocondrias del hepatocito. Fase II (Conjugación): asociación de la sustancia extraña con ácido glucurónico, glicina o taurina.

Metabolismo De hidratos de carbono. Glucosa, glucosa 6-P, Glucógeno (glucogenólisis)

Función exocrina Producción de bilis

Función endocrina Modifica la acción de hormonas Vitamina D: 25-hidroxicolecalciferol Tiroxina: Triyodotironina (T3) Hormana del crecimiento: Insulina y glucagón: degradación. Sangre de la vena porta hepática: Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el intestino. Eritrocitos y degradación de eritrocitos del bazo Secreciones endocrinas del páncreas y de las células enteroendocrinas del tubo digestivo....


Similar Free PDFs