Grup Z Entrega 1 Trabajo PDF

Title Grup Z Entrega 1 Trabajo
Author Tatiana Ramírez Cardenas
Course Técnicas de Investigación
Institution Universitat de Barcelona
Pages 21
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 138

Summary

Entrega de técnicas de investigación social III de Sociologia, primera entrega donde consta un ADU + Modelo Causal ...


Description

Técnicas de investigación social III

Importancia del trabajo en la vida José Javier Arana [email protected] Camila Alba [email protected] Elizabeth Ramírez Cárdenas [email protected] Víctor del Rey [email protected]

Pregunta 2. Tema que investigar El estudio de investigación presentado tiene como objetivo investigar cómo distintos factores afectan al concepto de trabajo en nuestras vidas o la opinión que se tiene de este. Para ello utilizaremos los países de México y España en dos períodos; (1995-1998) como primer periodo y (2010-2014) como segundo, utilizando los datos proporcionados de la sexta oleada del World Valúes Survey. El interés de nuestra investigación es que los últimos años el concepto de trabajo ha cambiado de forma considerable, adaptándose a los nuevos tiempos. Tanto México como España son países de habla hispana, utilizados como referentes, que se han adaptado según sus necesidades, cambiando de esta forma el concepto. La definición de trabajo es algo ambigua según lo que puede considerarse como tal, definirla no está en nuestra línea, pero podemos observar como existe un cambio notorio respecto tiempos pasados donde se consideraba trabajo solo aquello en lo que se invertía tiempo, para este tema en libro de La metamorfosis de la cuestión social (Robert Castel) hace referencia al concepto de trabajo y la importancia que tiene el mismo como identidad que puede dar al individuo sobre el esfuerzo y capital humano a cambio de un salario. En base a esto nos interesa como investigadores relacionar cuánta importancia le damos al término trabajo, y compararemos en los periodos mentados antes, esperando que se pueda observar el cambio en el trabajo en los países seleccionados. Pregunta 3. Pregunta inicial i modelo causal. Para nuestro análisis partiremos de la siguiente pregunta ¿Qué factores sociales influyen en la importancia que se le da al trabajo en la vida cotidiana?, nuestra variable dependiente es la importancia del trabajo en la vida (A005) y la relacionaremos con un conjunto de variables independientes que pueden explicar o no nuestro modelo. Nuestras hipótesis son la siguientes:



La edad afecta a la importancia que le das al trabajo.



Si gozas de buena salud te sentirás mejor en tu trabajo.



La importancia que le das al trabajo dependerá si eres hombre o mujer.



Las personas en España le dan más importancia al trabajo que a la familia.



Las personas en México dan más importancia a la familia que al trabajo.



En España en el año 1990, las personas que eran jóvenes (20 años) y que gozaban de una buena salud le daban más importancia al trabajo que las personas de México en el mismo año.



Independientemente de la oleada y el país, las personas que tienen una buena educación le dan más importancia al trabajo que aquellos que no lo tienen.

Creación propia a partir de datos de WVS

Pregunta 4. Variables para utilizar.

La variable dependendiente “La importancia del trabajo en la vida” es cualitativa nominal, conjunto a esta se utilizan otras variables independientes: -

Edad: cuantitativa ordinal escalar

-

Sexo: cualitativa nominal

-

Clase social: cualitativa nominal

-

Situación laboral: cualitativa nominal

-

Situación financiera del hogar: cuantitativa ordinal escalar

-

Educación: cualitativa nominal ordinal

-

Política: cualitativa nominal

-

Importancia de la familia: cualitativa nominal ordinal

-

Satisfacción vida laboral: cualitativa nominal ordinal

Todas las variables independientes son necesarias para realizar una investigación con resultados satisfactorios. La edad1 es importante por la vitalidad que puedan presentar los individuos, a mayor edad puestos de trabajo más estables (normalmente), dependiendo también del nivel educativo1, puesto que a una mejor educación la posibilidad de elección dentro del mercado laboral se amplía según las decisiones personales y, por tanto, creemos que muestran a individuos con una mayor satisfacción en la vida laboral. En consecuencia, la situación laboral se ve relacionada con las tres variables antes mencionadas y con la variable dependiente, puesto que se da importancia al trabajo en la vida porque se invierte un tiempo determinado o no, en caso de no trabajar, que afecta directamente al estilo de vida. Hay que tener en cuenta también, el sexo, porque todavía se encuentran trabajos idealizados (creemos que cada vez menos) que afectan directamente al ritmo de vida, ya sea porque se dispone de más o menos tiempo según la jornada laboral o porque el capital humano invertido es inferior o superior; juntamente con la clase social1 que también puede determinar el tipo de trabajo electo o que se está realizando, ya que está directamente relacionado con el nivel de estudios alcanzados. La situación financiera en el hogar juega un papel importante, la necesidad de un salario más elevado mueve el tipo de jornada; si se mantiene una estabilidad económica con gastos compartidos, quizá no siempre es necesario una jornada laboral completa, teniendo en cuenta también la importancia que se da a la familia, por el tiempo disponible para ella, que puede afectar a la satisfacción en la vida laboral de los individuos. La política, según ideología puede hacer que se mayor o menor importancia al trabajo. Con nuestra investigación queremos comprobar si todas las variables independientes tienen realmente un valor significativo.

Pregunta 5. Realizar un Análisis Descriptiva Univariada.

Tabla 1. Edad México

España

Edad

1996

2012

1995

2011

17-29

43,3

39,2

26,5

19,7

30-49

38,2

40,3

33,4

39,7

50-69

17,1

16

28,4

26,5

70 o más

1,4

4,6

11,7

14,1

total

100

100

100

100

2364

2000

1211

1189

N

Creación propia a partir de los datos de la fuente World Valúes Survey, en sus oleadas 1994-1998 y 2010-2014

En la primera tabla edad, hemos podido observar que el grupo entre 17 y 49 años de España y México en las distintas oleadas son la mayoría de encuestados con una gran diferencia a las personas que tienen 50 años y más. Entendemos que esto se deba ya que la edad general para comenzar a trabajar es a los 18 años, por otro lado, que los porcentajes sean menores con personas mayores de 50 años, podemos entender que las personas entre 17 y 49 años tienen la energía para poder trabajar óptimamente, también pueden existir diferentes razones como las obligaciones, satisfacciones, subsistencia, el dinero, etc. o también puede ser un rol que deba cumplirse en la sociedad. La edad de trabajar en México a partir de los 17 años hasta los 29 años en 1996 es doblemente mayor que España, esté con un año menor de diferencia. Esto podría verse afectado por las distintas políticas existentes en los diferentes países. Respecto a México se observa que en 1996 hay mayor población de gente trabajando entre los 17 y 29 años que entre los 30 y 49 años. esto puede deberse a la caída del empleo formal en mayo 1996, por lo que habría más gente joven entre los 17 y 29 años trabajando de manera informal. A diferencia de España la población entre 17 y 29 años tiene un porcentaje menor, hay más población trabajando entre 30 y 49 años. Esto cambia radicalmente con una caída de un 19.7 % de la población joven entre 17 y 29 años y un aumento del 39.7% entre la población de 30 y 49 años esto podrías verse explicado por la crisis incrementada desde el 2007. Donde el desempleo juvenil es uno de sus principales problemas.

Tabla 2. Sexo México

España

Sexo

1996

2012

1995

2011

Masculino

50,5

50

48,3

48,8

Femenino

49,5

50,1

51,7

51,2

100

100

100

100

2364

2000

1211

1189

Total N

Creación propia a partir de los datos de la fuente World Valúes Survey, en sus oleadas 1994-1998 y 2010-2014

El sexo se considera importante porque nos puede explicar el diferente ritmo de vida de los individuos y la importancia que estos le dan al trabajo en vida. El cambio de mentalidad se puede apreciar puesto que en ambos países en ambas oleadas no existe realmente una diferencia significativa respecto hombres y mujeres que se encuentren dentro del mercado laboral. Se da una nueva importancia al trabajo y a los estudios por parte de ambos sexos. A pesar de España en el segundo periodo encontrarse en época de crisis, no se ve una diferencia significativa con el periodo anterior.

Tabla 3. Clase social México

España

Clase social

1996

2012

1995

2011

Clase alta

21,9

21,9

13,8

3,6

Clase media

59,5

61,2

78,4

92,6

Clase baja

18,6

16,8

7,8

3,8

Total

100

100

100

100

2364

2000

1211

1189

N

Creación propia a partir de los datos de la fuente World Valúes Survey, en sus oleadas 1994-1998 y 2010-2014

La consideración de la clase social es subjetiva. Pero se aprecia que en México en ambos hay más trabajadores excepto en el segundo periodo con la clase media en España, esto puede darse a que la mayor parte de la población española es considerada de clase media, con un porcentaje de clase alta poco representante respecto los individuos y apenas hay visible consideración de clase baja por parte de estos.

Por otra parte, en México al sufrir su crisis económica en 1994 tiene como consecuencia la rotura de la clase media, dividiéndola hacía la clase alta y baja; durante el segundo periodo se ve una recuperación apenas notoria, puesto que se trata de un país caracterizado por su lento avance general por diferentes causas.

Tabla 4. Situación laboral México

España

Situación Laboral

1996

2012

1995

2011

Jornada completa

34,3

24,4

25,8

32,7

11

9,8

6,2

4

13,7

15,6

3,5

6,4

3,7

3,2

20,7

18,4

Ama de casa

18,7

27,1

22,5

13,1

Estudiantes

9,9

6,2

7,7

5,7

Desempleado

8,5

13

13

18,9

Otros

0,3

0,7

0,2

0,7

Total

100

100

100

100

2364

2000

1211

1189

Media jornada Autónomo Jubilado

N

Creación propia a partir de los datos de la fuente World Valúes Survey, en sus oleadas 1994-1998 y 2010-2014

La variable situación laboral, nos refleja en los años 95-96 que la diferencia de España con México en personas autónomas y jubilados es considerable, todo posiblemente se deba a que en México no exististe la retribución social (el paro) como existe desde hace unos años en España, posee seguridad social pero no como el sistema que se regula en el estado español, por tanto, se nota el aumento de las personas que son autónomas, tienen negocio propio y no declaran una parte de sus ganancias mensualmente. En el periodo 2011-2012 se sigue manteniendo parecido al anterior, pero se aprecia un aumento en la categoría de “ama de casa”. Generalizando los términos, puede ser debido a la crisis de los últimos años, por ello España y México aparentemente mantienen datos similares.

Tabla 5. Situación financiera en el hogar México Situación financiera

España

1996

2012

1995

2011

14

16,4

23,3

28,3

Satisfecho

32,2

31,6

65,4

52,2

Muy satisfecho

53,7

52,1

11,3

19,3

Total

100

100

100

100

2364

2000

1211

1189

Poco satisfecho

N

Creación propia a partir de los datos de la fuente World Valúes Survey, en sus oleadas 1994-1998 y 2010-2014

Dentro de la situación financiera se puede apreciar que en México generalmente durante la primera oleada, todos presentan índices más altos que los de España excepto en “Muy satisfecho” que presenta un incremento del 42,2% superior; diciendo que los trabajadores mexicanos están mucho más satisfechos que no los españoles. Esto se podría dar por el conformismo de los ciudadanos mexicanos por poseer una situación financiera estable, aquellos que la tenían y los demás contrariamente, poco satisfechos, por la caída de la clase media arrastrada por la crisis económica de México en 1994 de la cual se empezó a salir justamente en 1996 (1$ = 6 pesos), antes de caer nuevamente en 1998 por la crisis asiática. No se aprecia diferencia notable con los resultados de México durante la sexto oleada, puesto que el país queda embaucado en un crecimiento lento. Por otra parte, España durante el primer periodo se encuentra en una situación estable tras agregarse a la Unión Europea (1986); y en el segundo periodo se encuentra dentro en su crisis económica (2008-2014), lo que podría justificar su incremento en “poco satisfecho” y “muy satisfecho” movilizando la opinión que se encontraba en “satisfecho”

Tabla 6. Educación México

España

Educación

1996

2012

1995

2011

Inferior

33,6

32,2

64,6

51,1

Media

44,4

48,2

19,2

32,8

22

19,6

16,2

16,1

100

100

100

100

2364

2000

1211

1189

Superior Total N

Creación propia a partir de los datos de la fuente World Valúes Survey, en sus oleadas 1994-1998 y 2010-2014

En el tema educativo hay que tener en cuenta la situación social en la que se encontraban ambos países en las dos etapas. Se esperaba que en ambos periodos España tuviera porcentajes más altos respecto México en todas su franjas por la situación y entrada abierta a los estudios, pero encontramos que hablando de educación media siguen muchos más mexicanos que no Españoles, en 1996 México posee un 44,4% respecto a individuos con estudios medios y 48,2% en 2012; mientras que en España en 1995 sólo un 19,2% continúa con estudios medios, incrementa en 2011 (32,8% respecto a los individuos que siguen con sus estudios) pero no iguala el porcentaje mexicano. Esto se puede dar que en el segundo periodo España se encuentra en su crisis económica lo que da más importancia al trabajo y por ello se reduce la gente con estudios inferiores. Tabla 7. Política México

España

Política

1996

2012

1995

2011

Muy importante

16,7

17

8

5,9

Importante

31,1

28

15,6

16,2

No muy importante

35,5

31,8

32,8

41,5

No importante

16,7

23,3

43,6

36,4

Total

100

100

100

100

2364

2000

1211

1189

N

Creación propia a partir de los datos de la fuente World Valúes Survey, en sus oleadas 1994-1998 y 2010-2014

Al igual que la mayoría de las variables, la importancia que se le da a la política se tiene que tener en cuenta el contexto social del momento. En México se da mayor importancia a la

política que en España, aunque ambas coinciden en que no es muy importante, pero España lo pasa más por alto con un porcentaje muy elevado (en ambos periodos) en “no importante” con un 43,6% y un 36,4% respectivamente. Nos parece un resultado poco esperado ya que en el segundo periodo España se encuentra en una crisis dónde depende de nuevas políticas económicas para poder salir de ella, quizá se entienda un poco más en el primer periodo, aunque es en ese mismo año cuando en las siguientes elecciones (1996) se cambia de un partido socialista a uno de centroderecha. Tabla 8. Importancia familia México

España

Importancia familia

1996

2012

1995 2011

Muy importante

72,1

97,6

81,8 91,2

Importante

23,7

1,7

17,4

8,3

No muy importante

3,8

0,8

0,5

0,3

No importante

0,4

0

0,3

0,2

100

100

100 100

2364

2000

1211 1189

Total N

Creación propia a partir de los datos de la fuente World Valúes Survey, en sus oleadas 1994-1998 y 2010-2014

La familia es una de las variables donde teníamos la creencia que España poseería un porcentaje más elevado por su estado de bienestar Mediterráneo que se caracteriza por el fuerte apoyo que se tiene en la familia. En ambos periodos es elevado, pero es mayor en el segundo periodo para México. Sin embargo, aunque apenas es notorio, nadie de los encuestados mexicanos en el segundo periodo considera que la familia no sea importante, pues México es un país con una cultura muy familiar, donde a pesar de la modernización se sigue teniendo unas visiones cerradas, como que el padre de familia sigue siendo el mayor proveedor. Para los dos países la familia es un punto fundamental para la vida, pero está también ha sufrido cambios, por ejemplo, la nueva repartición de roles que en muchas ocasiones las mujeres dan más importancia a alcanzar un nivel de estudios elevados o superponen sus trabajos, por tanto, se retrasa la edad de formar una familia con hijos. Por tanto, en ambos casos dentro de la vida de los individuos, se tiene una gran consideración a la familia.

Tabla 9. Satisfacción vida laboral México

España

Situación financiera en el hogar

1996

2012

1995

2011

Poco satisfecho

10,1

4,7

11,4

9,1

Satisfecho

29,3

14,5

63,1

55

Muy satisfecho


Similar Free PDFs