Guía de clase 6 Repaso PDF

Title Guía de clase 6 Repaso
Course METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Institution Universidad Nacional de San Martín Argentina
Pages 11
File Size 299.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 651

Summary

Metodología de la InvestigaciónPrimer Cuatrimestre 2020Clase 6 04 de mayo 2020Hola a todxs! Espero que estén muy bien. Llegamos a la instancia de evaluar lo que venimos viendo hasta el momento. Esta clase la dedicaremos a repasar los temas y a proponerles algunos ejercicios. Empecemos por hacer una ...


Description

Metodología de la Investigación Primer Cuatrimestre 2020

Clase 6 04 de mayo 2020 Hola a todxs! Espero que estén muy bien. Llegamos a la instancia de evaluar lo que venimos viendo hasta el momento. Esta clase la dedicaremos a repasar los temas y a proponerles algunos ejercicios. Empecemos por hacer una lista con la bibliografía que entra para este primer parcial que corresponde a las unidades 1, 2 y 3: •

BABBIE, Earl (1996) Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée De Brouwer. Cap. 1: “Investigación humana y ciencias”.



MARRADI, Alberto; Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI (2010 [2007]) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage Learning. Cap. 1: “Tres aproximaciones a la ciencia”, Cap. 2: “Los debates metodológicos contemporáneos”.



DELLA PORTA, Donatella y Michael KEATING (2008) “¿Cuántos enfoques hay en ciencias sociales? Una introducción epistemológica” en Donatella Della Porta y Michael Keating (eds) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal [Approaches and Methodologies in the Social Sciences A Pluralist Perspective, 2008]



KING, Gary; Robert O. KEOHANE y Sidney VERBA (2000) El diseño de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial. Cap. 1: “La ciencia en Ciencias Sociales.”



HERNÀNDEZ SAMPIER, Roberto; R. et. al. (1998). Capítulo 1: “La Idea: Nace un Proyecto de Investigación”. Capítulo 2: “El Planteamiento del Problema: Objetivos, Preguntas de Investigación y Justificación del Estudio”. Capítulo 3: “La Elaboración del Marco Teórico: Revisión de la Literatura y Construcción de una Perspectiva Teórica”



BATTHYANY Karina y Mariana CABRERA (2011) Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República: Montevideo. Cap III: El tema y el problema de investigación. Cap IV: “El marco teórico en la investigación social.”



SAUTU, R. (2009); El marco teórico en la investigación cualitativa, Controversias y concurrencias latinoamericanas, 1, 155-177.



MARRADI, Alberto; Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI (2010 [2007]) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage Learning. Cap. 4: “El papel de la teoría en la investigación social”.



HERNÀNDEZ SAMPIER, Roberto; R. et. al. (1998). Capítulo 4: “Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.” y Capítulo 5: “Formulación de Hipótesis”. D’ANCONA, Cea (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Cap. 4: “La operacionalización de conceptos”.



1



BABBIE, Earl (1996) Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao: Desclée De Brouwer, Capítulo 6: “Operacionalización”.

Aviso: Las lecturas de aplicación no entran en el examen. Sin embargo, habrá un ejercicio a partir del artículo de Rocío Annunziata titulado “La acción conectiva de las mujeres. Análisis de la movilización del #ParoInternacionalDeMujeres del 08 de marzo de 2017”. Les pedimos que lo lean para el día del examen. El texto estará colgado en la plataforma, junto con las instrucciones del examen.

Ahora sí, arranquemos con el repaso: En la unidad 1 introducimos el proceso de investigación en ciencias sociales. ¿En qué consiste? ¿Qué lo diferencia de otras formas de conocimiento? La forma en que conocemos el mundo proviene de diferentes fuentes, lo que Babbie diferencia entre tradición y autoridad. Claro que esto tiene limitaciones porque el conocimiento que surge de nuestra propia experiencia tiene limitaciones (imprecisión, sobre-generalización, selectividad, etc.) Se espera entonces que puedan distinguir entre las características que tiene este tipo de conocimiento y la investigación que consideramos científica en ciencias sociales. Esto incluye preguntarse para qué sirve, en que áreas se puede aplicar, cuáles son sus limitaciones y sobre todo, plantea la cuestión del método científico. Cuando hablamos de método científico nos referimos a los procedimientos existentes en base al apoyo lógico y empírico que atraviesan a los tres componentes claves de la investigación social: la teoría, la recopilación de datos y el análisis de datos. La investigación científica consiste, entonces, en utilizar un método sistemático de observación para obtener conocimiento. Y ese método sistemático es el método científico. Para responder preguntas sobre el mundo se desarrolla una teoría comprobable sobre cómo se puede responder a esa pregunta. Y se prueba la teoría reuniendo evidencia empírica; es decir, información verificable que se recopila de manera sistemática. Ahora bien, no existe una única manera de hacer investigación y que esto dependerá del paradigma desde el cual unx se posicione. Lo importante es que el paradigma o enfoque puede ser diferente, pero siempre se aplica un método de manera sistemática. Es decir, lo que le otorga validez al conocimiento científico en ciencias sociales es la aplicación del método independientemente de la visión que tengamos del mundo social que estamos estudiando (lo que llamamos ontología). De manera un tanto esquemática, podemos decir que hay dos grandes escuelas o tradiciones para estudiar el mundo social (no son las únicas, pero son las que a nosotrxs nos interesan para luego pensar metodológicamente): positivismo e interpretativismo. ¿Por qué nos interesa esta distinción? Porque hay una relación o un lineamiento entre la concepción del mundo social que se tenga, el enfoque epistemológico (cómo puedo conocer esa realidad) y las decisiones metodológicas que se toman en consecuencia (las técnicas e instrumentos). Si me posiciono desde un lugar donde entiendo que a la realidad social es algo objetivo y observable (positivismo) sería incoherente proponer una investigación a partir de un trabajo de campo donde la observación participante y las entrevistas sean mi principal herramienta de recolección de datos (como lo vimos en el texto de Guber). Entonces, debemos conocer bien esos dos grandes escenarios (positivismo e Interpretativismo) porque de ello dependerá el curso y la validez de las investigaciones.

2

El cuadro que vimos en la primera clase ilustra bien las diferencias entre ambas escuelas. Tengan presente que lo importante es comprender como se relacionan los tres niveles (ontológicoepistemológico-metodológico) con las características de cada uno: Positivismo

Interpretativismo

Nivel ontológico (concepción sobre el mundo, ¿cuál es la naturaleza de la realidad?)

Realidad social objetiva, preexistente y cognosible Mundo social regulado por normas (similar al natural)

Realidad social es subjetiva y múltiple. Mundo es caótico, es una construcción humana.

Nivel epistemológico (cómo estudiar)

Separación de objeto y sujeto. Estudia lo objetivo, observable. Búsqueda de leyes o regularidades y de ahí causalidad.

Nivel metodológico (¿cuáles son los procedimientos que se utilizan para construir la evidencia empírica? Qué instrumentos y técnicas se utilizan para conocer?)

-Experimentos -Métodos estadísticos -Modelos matemáticos -Casos de estudios

Foco en lo subjetivo. El investigador está inmerso en el contexto de interacción que desea investigar. Se asume que la interacción entre ambos y la mutua influencia son parte de la investigación. Empatía: entender puntos de vista de los sujetos Entender lo singular y el contexto -Métodos cualitativos -Etnografías -Análisis del discurso

¿Qué otras cosas van a determinar las características que adopte una investigación? (que también están atravesadas por los enfoques que recién vimos). Planteamos en la segunda clase que se pueden establecer algunas distinciones importantes: - Según el tipo de explicaciones: idiográfica y nomotética 

Idiográfica (más cualitativo, con una lógica más interpretativista) - Entendimiento de lo que sucedió en una instancia particular. - El alcance de la explicación se limita al caso



Nomotética (más cuantitativo y con un lógica más positivista) - Busca explicar una clase de situaciones o acontecimientos más que uno solo. - Busca explicar en forma económica, que acude a pocos factores explicativos. - Entrega explicación parcial, no completa. Calificaría los enunciados causales con frases como “en general”, “habitualmente”, o “en igualdad de condiciones”.

- Según el tipo de teorías: inductivas y deductivas 

Inductivas

3

- Razonamiento que se mueve desde lo particular a lo general: de un conjunto de observaciones concretas… hacia el descubrimiento de esquemas que representan algún grado de orden en todos los acontecimientos dados. 

Deductivas - Razonamiento que va de lo general a lo específico. Va de un esquema esperado lógica o teóricamente a unas observaciones que prueban si el esquema esperado en efecto se presenta.

- Según el tipo de datos: cualitativos y cuantitativos - En términos muy simples, es la distinción entre datos numéricos y no numéricos. - Toda observación es cualitativa al principio. - Cuantificamos para hacer más fácil de agrupar, comparar y resumir los datos. Abre la posibilidad de realizar análisis estadísticos y hasta modelos matemáticos complejos. - Los datos cualitativos aportan más detalle y poseen significados más ricos que los cuantitativos. - Ambos tipos de datos son útiles y legítimos en la investigación social. - No son opuestos - Según el tipo de investigación pura y aplicada - Investigación pura: “Conocimiento por el conocimiento” (Ej: estudio de un fenómeno para avanzar en su total entendimiento; desarrollo de teorías). - Investigación aplicada: Conocimiento para “hacer una diferencia”, mejorar las cosas, solucionar problemas del mundo social. (Ej: estudio de causas de racismo para hacer una sociedad más tolerante. Asimismo, encuestas para ventas de productos; investigación para evaluar políticas públicas)

Lo importante es que debemos comprender la lógica y las razones por las cuales algunos enfoques nos llevan a trabajar con cierto tipo de datos (cualis/cuantis), con cierto tipo de razonamientos (deductivos/inductivos) y con cierto tipo de explicaciones. Aquí lo presentamos como algo esquemático, pero la la vida social que nos interesa estudiar es compleja y permite que seamos creativos y trabajemos de manera combinada siempre y cuando utilice de manera adecuada el método científico y los procedimientos sean transparentes y explícitos. Por esto decimos que no hay una sola manera de hacer investigación social. La fuerza y el potencial de la investigación social radica en los numerosos acercamientos válidos que comprende. Una forma de poner en práctica estos temas es que intenten replicar el ejercicio que hicimos a partir del texto de Guber (actividad 2) pero con otro trabajo. Puede ser con alguno de los artículos que seleccionaron para trabajar sus temas o el de Escudé. Traten de identificar los presupuesto ontológicos, epistemológicos y metodológicos que utiliza; el tipo de razonamiento y de datos; si parte de teorías deductivas o inductivas.

Otra cuestión relevante cuando abordamos el tema de la investigación en ciencias sociales, es la cuestión de la inferencia, que no es más que concluir o llegar a “algo” no observable a partir de datos observables. Para ello vimos la tesis central del libro de KING, KEOHANE y VERBA que es que la investigación cualitativa y cuantitativa comparte la misma "lógica de inferencia". Es decir que, independientemente de la metodología, el fin último de la investigación social debe ser la posibilidad de hacer inferencias válidas mediante el uso sistemático de procedimientos de investigación contrastados. La investigación debe cumplir con 4 características:

4

   

El objetivo es la inferencia Los procedimientos son públicos Las conclusiones son inciertas El contenido es el método

En la Unidad 2, ya nos adentramos en el proceso de investigación. Vimos que es un proceso compuesto por etapas y vamos a ir viendo cada una de ellas a lo largo de la materia, pero siempre teniendo presente que la investigación es un proceso no lineal compuesto por distintas etapas sumamente interrelacionadas, que varían dependiendo del enfoque metodológico utilizado (cualitativo o cuantitativo). Sin embargo, todos los procesos de investigación comparten algunas etapas: ● ● ● ● ● ● ● ●

Idea Planteamiento del problema Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico Desarrollo del diseño del estudio Definición de la muestra Recolección de los datos Análisis de los datos Elaboración del informe final y reporte de los resultados.

En esta unidad nos concentramos en los primeros pasos: definir un tema, acotarlo y problematizarlo; formular preguntas posibles de ser respondidas a través de la investigación y objetivos plausibles de ser alcanzados; revisar la literatura, el estado del arte y saber distinguir los componentes, la función y la utilidad del marco teórico. Sabemos que una idea es el punto inicial de cualquier investigación y que esta puede proceder de múltiples fuentes (no necesariamente del ámbito científico o académico) y que la calidad del trabajo no está relacionada con esta procedencia. La forma en que se transforma esa idea en un problema posible de ser investigado sí. La tarea de trasformar una idea (vaga, muy general, proveniente de diferentes fuentes de inspiración) en un conjunto de preguntas que deseamos responder a través del proceso de investigación es lo que conocemos como el problema de investigación. Para problematizar un tema necesito, en primer lugar, profundizar sobre el (a partir de informes, bibliografía, charlando con expertos, fuentes diversas, etc.) e identificar un “vacío”, preguntas que no se hayan planteado o no estén respondidas satisfactoriamente o estén desactualizadas. Básicamente, quiero asegurarme de que eso que deseo estudiar no haya sido investigado. Plantear el problema es entonces, afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Una forma de hacer esto es a partir de preguntas, que de alguna manera resumen lo que se hará en la investigación y además, acotan/achican el tema a investigar. En ese punto también puede ser relevante justificar los motivos o razones para llevar a cabo la investigación, por lo que pueden considerarse algunos criterios: - Conveniencia: ¿Para quéX sirve la investigación? - Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad? - Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? - Valor teórico: ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? - Utilidad metodológica: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?

5

Si bien la revisión de la literatura sobre el tema es una tarea que arranca junto con la formulación del problema de investigación (porque dijimos que debemos conocer que hay para saber que aspecto de mi tema de interés investigar) y nos acompaña durante todo el proceso, es durante de la elaboración del marco teórico donde la revisión de la literatura de hace de manera sistemática. A partir de las actividades que hicieron pudieron ver que comprender que es el marco teórico tiene cierta complejidad, así como identificarlo y elaborarlo. Vimos que no siempre es evidente, sino que se “esconde” entre líneas porque aparece de manera implícita. Esto es mas habitual en los artículos académicos de tipo cualitativos mientras que los cuantitativos suelen tener referencias al marco teórico de manera explícita. Las tesis también suelen tener un apartado que refiere al marco teórico, donde lo podemos ver de manera detallada. Ahora bien, ¿qué es el marco teórico? Como definirlo es una tarea compleja, empezamos diciendo lo que no es: no es simplemente teoría, no es el índice, no es una revisión de lo que hay escrito sobre un tema. Vamos a decir que el marco teórico es una elaboración propia que determina el encuadre del estudio que se desea realizar y que su importancia radica en que atraviesa todas las etapas de la investigación: la definición de los objetos, variables e hipótesis; la estrategia metodológica seleccionada; la recolección y el análisis de los datos. Más adelante veremos, con algunos ejemplos, porqué decimos esto. Entonces, el marco teórico supone una elaboración por parte de quien está haciendo la investigación. Para ello, podemos diferenciar dos momentos o elementos fundamentales: 1. La revisión de la literatura y el estado del arte: Como dijimos unas líneas atrás, en este punto estoy mas o menos familiarizadx con la literatura, la bibliografía del tema de interés. Aquí sistematizo esto: se debe detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como de extraer y recopilar la información relevante y necesario que atañe a nuestro problema de investigación. ¿Quiénes investigan esto? ¿Sobre qué casos? ¿Desde qué instituciones? ¿en qué momento está? Cuando hablamos del estado del arte, nos referimos a la situación actual del tema en cuestión, si es un tema mainstream en la agenda de investigación de la disciplina, que “novedades” existen, cual es el enfoque regional o de otras latitudes sobre el tema, etc. 2. Adopción de teorías de referencia: En esta instancia debemos diferenciar entre 3 niveles de abstracción teórica: a. Paradigmas: representa una visión del mundo que define la naturaleza del mundo, el lugar del individuo y las relaciones entre sus partes. Esto está muy relacionado con los temas que vimos en la unidad 1. No aparecen directa o explícitamente en el marco teórico (es raro encontrarnos con un artículo académico que exprese ser positivista o interpretativista) pero si, de manera indirecta, las caracteristicas que adquiere la investigación están atravesadas por estas visiones del mundo. Podemos decir entonces, que forman parte del marco teórico, pero de manera solapada. b. Teorías generales: refieren a las concepciones generales sobre la sociedad. Lo primero que vamos a decir es que una teoría general me ofrece una manera de interpretar la sociedad que va a determinar el modo en que la estudie (y, por lo tanto, va a determinar mi forma de investigar). Lo segundo, es que las teorías generales no están directamente relacionadas con mi tema de investigación. No hablan en particular de consumo, ciudadanía, poder partidario, sistemas electorales, comercio internacional, tratados de libre comercio, legalización del aborto, o cualquier otro tema. Son teorías generales que me ofrecen una manera, un corpus teórico para poder pensar cada uno de esos temas. El ejemplo más ilustrativo y antagónico es imaginarnos que abordamos un tema desde una concepción marxista y el mismo tema desde las teorías de la elección racional (rational choice). Como vieron en el ejemplo de la investigación sobre la inclusión

6

de los sectores populares al mercado de consumo masivo de bienes. Si mi interés es estudiar que significados adquiere el dinero que proviene de la ayuda estatal y cómo los sectores populares deciden en qué bienes gastar y por qué, poco me servirá partir de una concepción marxista de la sociedad donde se supone que los sujetos están alienados y donde sus decisiones de consumo están subordinadas a los imperativos del mercado y la publicidad. La teoría antagónica sería posicionarse desde la idea que los individuos son absolutamente libres en sus decisiones de adquisición de bienes y que están orientados por un cálculo racional de costo-beneficio. Si a mi me interesa entender porque cierto sector social consume de una manera y los por qué de estos consumos, ninguna de estas teorías generales me sirve. Tendré que valerme de otra que me permita entender por qué los...


Similar Free PDFs