Guia de componente practico virtual - Biologia UNAD 2021 PDF

Title Guia de componente practico virtual - Biologia UNAD 2021
Course Biologia celular
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 19
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 317
Total Views 816

Summary

Download Guia de componente practico virtual - Biologia UNAD 2021 PDF


Description

Nombre del Estudiante Tutor de Laboratorio Centro

PRACTICA NO. 01 MICROSCOPÍA Imagen

Nombre A OCULARES B REVOLVER C BRAZO D CARRO E MACROMETRICO F MICROMETRICO G REGULADOR DE LUZ H PIES I LAMPARA DE ILUMINACION J CONDENSADOR K TORNILLO DE DESPLAZAMINETO L PLATINA M OBJETIVOS

Cuestionario de la práctica 1

1 ¿Qué es el poder de resolución y el poder de aumento?

El poder de resolución de la capacidad de separar un punto del otro en la imagen de observación del microscopio y el poder de aumento es la intensidad en lo cual se pueda ampliar la visualización hacia un objeto o microrganismo dentro microscopio. 2 ¿Cuál es la utilidad del microscopio?

La utilidad del microscopio es útil para poder observar objectos y microrganismos que son demasiados pequeños que no pueden percibir a simple vista por el ojo humano. 3. ¿Qué observaciones se pueden realizar en el microscopio?

Se pueden observar el análisis de moléculas, partículas diminutas, células, membranas etc..

PRACTICA No. 02 – LA CÉLULA Descripción tipos de célula Imagen

Tipo de célula

Eucariótico vegetal

Tejido en el que se encuentra

Tejido epidermal

Tejido parenquimatoso Eucariótico vegetal

Eucariótico vegetal Tejido parenquimatoso

Eucariótica Vegetal

Tejido epidermal y parenquimaclorofilico

Descripción general Podemos observar en el tejido epidermal ciertas estructuras de forma alargada y se identifica la pared celular, citoplasma y núcleo, podemos notar que el núcleo se observa de amarillo por cusa del Lugol. Podemos observar los aminoplastos de forma ovalada que son los almacenan el almidón, y podemos diferenciar las células de tipo hexagonal, la pared celular por los colores que trae el tejido parenquimatoso.

Podemos observar que las células de forma circular, y son bastante sueltas unas de otras, además notamos unos gránulos rojizos que son los cromoplastos Podemos observar que cada una de las células tiene forma rectangular, además tiene granos de color verde que son los cloroplastos que son redondeados y son los encargados del proceso de fotosíntesis

Eucariótica Animal

Tejido escamoso epiteliales.

Podemos observar las células sueltas y ver detalladamente la membrana celular, el citoplasma y núcleo coloreado

Cuestionario de la Práctica 2 Reconozca las partes de las células del tejido epidermal de cebolla y conteste las siguientes preguntas: Tejido epitelial Reconozca las partes que tienen las células que forman el tejido escamoso epitelial humano y conteste las siguientes preguntas a. ¿Qué forma tienen las células que forman el tejido escamoso epitelial humano? La forma que tiene el tejido epitelial es plana b. ¿Cuál es la función del tejido epitelial? Las funciones del tejido epitelial son la secreción, protección, absorción, transporte y recepción sensorial especial. Células sanguíneas Reconozca las células que forman el tejido sanguíneo y conteste las siguientes preguntas a. ¿Qué tipos diferentes de células se encuentran en una muestra de sangre? Esquematice dichas formas

b. ¿En cuáles de estas formas celulares no encuentra núcleo? Glóbulos rojos c. ¿Cuáles se encuentran en mayor cantidad? Glóbulos rojos d. ¿Qué función cumplen cada una de estas células? Glóbulos rojos: Su función es transportar oxígeno a los tejidos corporales e intercambiarlo por dióxido de carbono, el cual es transportado y eliminado por los pulmones. Glóbulos blancos: son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades. Plaquetas: Ayudan a producir coágulos sanguíneos para hacer más lento el sangrado o frenarlo y para facilitar la cicatrización de las heridas. Neutrófilo: uno de los primeros tipos de células que van al sitio de una infección y ayudan a combatirla porque ingieren los microorganismos y elaboran enzimas que los destruyen, además en tipo de glóbulos blancos. Linfocitos: son células que circulan en la sangre y son parte del sistema inmunológico, producen anticuerpos los cuales se unen y destruyen los virus o las bacterias invasoras. Monocitos: son células que proceden del sistema inmunitario, los cuales luchan contra determinadas infecciones, contribuyendo a que los leucocitos destruyan los tejidos que están dañados, además, eliminan células cancerígenas. Basófilos: son realmente importantes en respuestas inmunitarias frente a parásitos, incluyendo garrapatas y filarias. Macrófago: Tipo de glóbulo blanco que rodea los microorganismos y los destruye, extrae las células muertas y estimula la acción de otras células del sistema inmunitario. Eritrocitos: Su función es transportar oxígeno a los tejidos corporales e intercambiarlo por dióxido de carbono, el cual es transportado y eliminado por los pulmones.

PRACTICA No. 03 – TEJIDOS VEGETALES Descripción tejidos vegetales Imagen

Material biológico del que se obtiene Hoja de ilirios

Tipo de tejido

Función

Tejido protector

protege las planta en la superficie mas externa y de la desecación, y se observa las células oclusivas, los cloroplastos, los ostiolos, estomas.

Cebolla

Tejido epidermal protector

Protege la superficie más externa y la desecación. además, podemos observar en el tejido epidermal ciertas estructuras de forma alargada y se identifica la pared celular, citoplasma y núcleo

PRACTICA No. 04 – DIVERSIDAD MICROBIANA Diversidad microbiana

Imagen

Descripción

Tipo de microorganismo: observado una bacteria con forma de coco El método de tinción: simple. Tipo de muestra: Frotis de bacteria Proceso realizado: Se aplico el colorante azul de metileno sobre el frotis de batería, después 5 minutos, se retira con agua destilada, dejamos secar y observamos al microscopio con el objetivo de 100x Tipo de microrganismo: bacteria vasilo gram positiva, en forma de coco. Método de tinción coloración de Gram. Tipo de muestra: frotis de bacteria. Proceso realizado: primero se colocó el porta objeto sobre la rejilla de coloración y adicionamos unas gotas del colorante cristal violeta y dejamos actuar por un minutos y luego procedemos a lavar con agua destilada, y después aplicamos unas gotas de Lugol y después decolamos la muestra y aplicamos unas gotas de alcohol de acetona dejándolo actuar máximo 30 segundos y después lavar y agregamos safranina como colorante de contraste y dejamos actuar por 1 minutos y lavamos suavemente con agua, dejamos secar y observamos al microscopio con el objetivo de 100x Tipo de microrganismo: Bacteria gram negativa, en forma vasilo Método de tinción: Colorante de Gram tipo de muestra: Frotis de bacteria Proceso realizado: primero se colocó el porta objeto sobre la rejilla de coloración y adicionamos unas gotas del colorante cristal violeta y dejamos actuar por un minutos y luego procedemos a lavar con agua destilada, y después aplicamos unas gotas de Lugol y después decolamos la muestra y aplicamos unas gotas de alcohol de acetona dejándolo actuar máximo 30 segundos y después lavar y agregamos safranina como colorante de contraste y dejamos actuar por 1 minutos y lavamos suavemente con agua, dejamos secar y observamos al microscopio con el objetivo de 100x Tipo de microorganismo: Bacteria (Estructura bacteriana endospora) Tinción: tinción de endospora, Tipo macroorganismo: Frotis de bacteria proceso realizado: primero se cetiñe con el colorante verde de malaquita y se deja actuar entre seis (6) y ocho (8) minutos, luego se lava suavemente con agua destilada o de la llave, y se adiciona unas gotas de hidrapanina dejando actuar por un (1) minuto se lava nuevamente y se

Cuestionario de la práctica 4

Complemente con la siguiente información

a. ¿Cuáles son las bacterias gran positivas y las gramnegativas? Las bacterias grampositivas se clasifican por el color que adquieren después de aplicarles un proceso químico denominado tinción de Gram. Las bacterias grampositivas se tiñen de azul cuando se les aplica dicha tinción. Otras bacterias se tiñen de rojo, son las gramnegativas. Ejemplos de bacterias Gram positiva  Staphylococcus aureus. Responsable de abscesos, dermatitis, infecciones localizadas y posibles gastroenteritis.  Streptococcus faecalis. Usual en infecciones en vías biliares y urinarias, habita en el colon humano Ejemplos de bacterias Gram negativa  Neisseria gonorrhoeae. Conocidísima por ser la causante de la gonorrea, común enfermedad de transmisión sexual.  Salmonella enteritidis. Suele ocasionar enterocoitis y septicemia con abscesos si llega a pasar del intestino a la sangre. b. ¿Cómo se clasifican las bacterias según la manera de agruparse? todas las bacterias se pueden clasificar en una de las tres formas básicas: esferas (cocos), bastones (bacilos) y espirales o hélices (espiroquetas). Bacteria esferas(cocos): Los cocos piógenos son un grupo de bacterias de forma esférica que pueden ser gram positivos o negativos, cuya característica principal radica en la producción de enfermedades acompañadas de pus o humos.

Bacterias bastones (bacilos) : Los bastones se denominan bacilos y pueden ser rectos o curvos. Los bacilos que son pequeños y pleomorfos al grado de parecer cocos a menudo se llaman cocobacilos.

Bacterias de espirales o hélices (espiroquetas): Las espiroquetas (Spirochaetes o Spirochaetae) son un filo de bacterias Gram-negativas que tienen células alargadas y enrolladas helicoidalmente.

c.

¿Qué color toman las bacterias de acuerdo con la coloración de Gram? Morado o violeta en la tinción de gran positivo y rojo o rosado en la tinción de gran negativo.

d. Nombre algunas clases de hongos setas, mohos y levadura. Hongos setas: Los hongos o setas comestibles se definen como macrohongos que pueden crecer por encima o por debajo del suelo y cuyo cuerpo fructífero visible y distintivo suele ser el material recogido y consumido como alimento.

Ejemplo: Champiñón silvestre (Agaricus campester), Oronja (Amanita Caesarea), Níscalo (Lactarius Deliciosus). Hongos moho: Los hongos (moho) son organismos microscópicos que viven en la materia animal o vegetal. Ayudan en la descomposición de la materia muerta y a reciclar los nutrientes en el medio ambiente. Se encuentran presente prácticamente en todas partes y se les puede encontrar creciendo en materia orgánica como el suelo, los alimentos y la materia vegetal.

Ejemplos: Los mohos pueden crecer sobre las paredes, panes, quesos, frutas, verduras, troncos, hojas de plantas, excrementos y hasta incluso sobre otros hongos como las setas

Hongos levadura: Las levaduras son hongos que forman sobre los medios de cultivo colonias pastosas, constituídas en su mayor parte por células aisladas que suelen ser esféricas, ovoideas, elipsoideas o alargadas. En general, las células de las levaduras son conidios formados según diferentes tipos de conidiogénesis

Ejemplos:  Schizosaccharomyces  Saccharomyces  Kluyveromyces  Zygosaccharomyces  Pichia  Debaromyces E. Establezca diferencias puntuales entre bacterias y hongos Característica que comparar Tipo célula El tamaño

Bacteria

Hongos

Procariotas 0,5 y 5 μm de longitud

La pared celular

Peptidoglicano

El tipo de organismo u organización celular Metabolismo Reino Nutrición

Unicelulares

eucarióticas 2 y 10 micras de ancho y 4 y 50 micras de largo glucanos, quitina y glicoproteínas Unicelulares o pluricelulares

Dominio

tróficos monera Fotosíntesis, descomponedores y quimiótrofos. Procariotas

heterótrofos fungí heterótrofos

Eucariota

PRACTICA No. 05 – MITOSIS Y MEIOSIS Mitosis y meiosis Anafase Telofase

Profase

Metafase

Interfase Cuestionario de la práctica 5. a. ¿Describir de manera concreta las etapas de la mitosis y meiosis? Etapas de la mitosis: Interfase, profase, metafase, anafase, telofase Interfase: En esta etapa el ADN se duplica y tenemos un núcleo. Profase: En esta etapa los cromosomas se empiezan a formar y el ADN que se encontraba en el núcleo se va a empezar a enrollar formando cromosomas y a medida que forma los cromosomas desaparece el núcleo. Metafase: en esta etapa los cromosomas son llevado al centro por los microtúbulos y dividen los cromosomas y se llevan una mitad a cada lado o polo. Telofase: en esta etapa los cromosomas que ya estaban en los polos se descondensan y empiezan a desaparecer los cromosomas, que quiere que el ADN se va desenrollando y empiezan a formarse de nuevo el nucleó y la célula se divide en dos.

Etapas de la meiosis: Meiosis 1: profase 1, metafase 1, anafase 1, telofase 1. Profase 1: En esta etapa los cromosomas se condensan y se va desapareciendo el núcleo. Metafase 1: En esta fase los cromosomas se dirigen a línea del ecuador. Anafase 1: Los cromosomas son dirigidos a los polos Telofase 1: empiezan a desaparecer los cromosomas y las células de dividen. Este similar a lo que ocurre en la mitosis. Meiosis 2: profase 2, metafase 2, anafase 2, telofase 2. Profase 2: Hay una célula en profase 1 aquí hay dos células en la profase 2 resultado de la telofase y se condensan los cromosomas. Metafase 2: Los cromosomas se dirigen a la línea del ecuador. Anafase 2: Los cromosomas se dirigen a los polos de la célula Telofase 2: esta etapa empieza a desaparecer esos cromosomas y reaparece el núcleo y las células se dividen. b. ¿Qué tipo de células se están observando? Células de meristemos de raíz de cebolla

c. ¿Qué es el crossing over? es el proceso por el cual las cromátidas de cromosomas homólogos se aparean e intercambian secciones de su ADN durante la profase I de la meiosis.

PRACTICA No 6. FENOMENOS DE TRANSPORTE CELULAR Transporte celular

Imagen

Descripción Es una célula osmosis en elodea, se puede observar que tiene una solución isotónica, esta normal sin sufrir ninguna alteración, sus estructuras como el citoplasma y la pared celular se encuentra en su estado natural.

Es una célula en osmosis de cebolla y se observar que tiene una solución isotónica, esta normal sin sufrir ninguna alteración, sus estructuras como el citoplasma y la pared celular se encuentra en su estado natural.

Es una célula con osmosis y diálisis sanguínea, de origen animal podemos observar que tiene una solución isotónica y tiene un equilibrio de concentración de sustancias esta normal sin sufrir ninguna alteración, no está hinchada ni arrugada ya que está en su estado natural.

Cuestionario de la práctica 6: a. Explique las diferencias entre transporte activo y transporte pasivo

La diferencia del transporte celular activo y pasivo esta en la transferencia de solutos desde un lado de la membrana celular al otro. Ya que el transporte es pasivo cuando no se requiere de fuente de energía metabólica como ATP, mientras que el transporte es activo cuando utiliza ATP como fuente de energía.

b. Indique 2 ejemplos de soluciones hipotónicas y 2 de soluciones hipertónicas

Ejemplos de soluciones Hipotónicas. Solución de cloruro de sodio Solución de Ringer Lactato Ejemplos de soluciones hipertónicas. La salmuera El vinagre

PRACTICA No. 7 RASGOS GENETICOS EN EL HOMBRE Rasgos genéticos en el hombre

CARACTERISTICAS Lengua enrollada Lengua no enrollada Lóbulos separados Lóbulos adheridos Pulgar separados 90° Pulgar separado 45° Pico de viuda Línea continua del pelo Dedos con vello Dedos sin vello Anular más Hombre corto Mujer que el índice

MI FENOTIPO Enrollo la lengua

Anular más Hombre largo Mujer que el índice

a. Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existentes. b. ¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes?

GENOTIPO POSIBLE UU-Uu

Conclusiones 1. Este parte de la practica pude conocer e identificar las partes de microscopio y saber sus funciones que permiten observar componentes pequeños como las células y además pude diferenciar las células vegetales y animales, reconociendo las formas, los tamaños y parte de las células. 2. En esta practica pude identificar la diversidad y especialización de los tejidos vegetales, los microorganismos y sus diversas clases taxonómicas dando valor a todos estos recursos biológicos para una gestión sostenible de biodiversidad. 3.

Bibliografía

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m9.html#:~:text=El%20microscopio%20nos %20permite%20observar,y%20uso%20del%20microscopio%20óptico. https://www.mheducation.es/blog/que-podemos-ver-con-un-microscopio#:~:text=Con%20un %20microscopio%20óptico%20podemos,un%20microscopio%20de%20este%20tipo. https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/labexercises/Microscopio/Pages/default.a spx#:~:text=La%20resolución%20es%20una%20medida,y%20objetivos%20de%20su %20microscopio.

https://www.mundomicroscopio.com/aumento-del-microscopio/#:~:text=El%20aumento %20total%20de%20un,imagen%20de%20la%20muestra%20observada.&text=Por%20ejemplo %20combinando%20un%20objetivo,un%20aumento%20total%20de%20600x.&text=El %20principio%20óptico%20de%20un,este%20proceso%20con%20dos%20lentes. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tejido-epitelial-tipos-y-vision-general https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/infecciones/infecciones-bacterianas-bacteriasgrampositivas/introducción-a-las-bacterias-grampositivas https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/infecciones/infecciones-bacterianasintroducción/introducción-a-las-bacterias#:~:text=Formas%3A%20todas%20las%20bacterias %20se,o%20no%20les%20es%20necesario. https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-bacterias-gram-positivas-y-gram-negativas/ https://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx? bookId=2169§ionId=162981933#:~:text=Los%20bastones%20se%20denominan %20bacilos,rígidas%20o%20flexibles%20y%20sinuosas. http://uvsfajardo.sld.cu/tema-2-bacterologia#:~:text=Los%20cocos%20piógenos%20son %20un,los%20estreptococos%20y%20las%20Neisserias. https://champinonessetasdecuiva.com/que-es-un-hongo-y-una-seta/ https://www.health.ny.gov/publications/7287/7287_es.htm http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/4%20levaduras.pdf https://www.lainformacion.com/espana/setas-comestibles_0_963204057.html/ https://es.wikipedia.org/wiki/Moho https://www.ecologiaverde.com/levaduras-que-son-tipos-y-ejemplos-2585.html https://es.wikipedia.org/wiki/Entrecruzamiento_cromosómico https://www.diferenciador.com/transporte-celular-activo-y-pasivo/#:~:text=El%20transporte %20celular%20activo%20y,ATP%20como%20fuente%20de%20energía. https://www.lifeder.com/solucion-hipotonica/ https://www.lifeder.com/solucion-hipertonica/...


Similar Free PDFs