GUIA MAAP Estadistica Empresarial 2018 PDF

Title GUIA MAAP Estadistica Empresarial 2018
Author Anonymous User
Course Estadistica I
Institution Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Pages 49
File Size 2.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 387
Total Views 827

Summary

CÓDIGO: PO-PRE- 102 -1 - VER: 3 - VINTE: 19- 05 -ESTADÍSTICA EMPRESARIALEdición: 1 Año: 2018Modalidad PresencialCÓDIGO: PO-PRE- 102 -1 - VER: 3 - VINTE: 19- 05 -Misión de UTEPSA:“Lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica de calidad, excelencia, con valores, responsabilidad soci...


Description

Modalidad Presencial

ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Edición: 1 Año: 2018

Misión de UTEPSA: “Lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica de calidad, excelencia, con valores, responsabilidad social, innovación, competitividad, y habilidades emprendedoras durante su formación integral para satisfacer las demandas de un mercado globalizado.” Esto se sintetiza en: “Educar para

emprender y servir”

Visión de UTEPSA: “Ser una universidad referente y reconocida por su calidad académica, investigación y compromiso con la comunidad, en la formación de profesionales íntegros, emprendedores e innovadores, según parámetros y normativas nacionales e internacionales”.”

¿Qué es la Guía MAAP? Es un documento que marca los objetivos de cada asignatura y que a través de actividades y otros contenidos, orienta los esfuerzos del estudiante para garantizar un exitoso desempeño y el máximo aprovechamiento. Esta herramienta, otorga independencia en el aprendizaje mediante trabajos, lecturas, casos, y otras actividades que son monitoreadas por el profesor permitiendo a los participantes de la clase desarrollar diferentes competencias.

I.

Recordatorios y Recomendaciones

A su servicio Aunque las normas generales están claramente establecidas, si a usted se le presenta una situación particular o si tiene algún problema en el aula, o en otra instancia de la Universidad, el Gabinete Psicopedagógico y su Jefatura de Carrera, están para ayudarlo. Comportamiento en clases

Los estudiantes y los docentes, bajo ninguna circunstancia comen o beben dentro el aula y tampoco organizan festejos u otro tipo de agasajos en estos espacios, para este fin está el Patio de Comidas. Toda la comunidad estudiantil, debe respetar los espacios identificados para fumadores. También se debe evitar la desconcentración o interrupciones molestas por el uso indebido de equipos electrónicos como teléfonos y Tablet. Cualquier falta de respeto a los compañeros, al docente, al personal de apoyo o al personal administrativo, será sancionada de acuerdo al Reglamento de la Universidad.

Asistencia y puntualidad Su asistencia es importante en TODAS las clases. Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en el Reglamento de la Universidad se contemplan tres faltas por módulo (Art. 13 Inc. b y c del Reglamento Estudiantil UPTESA). Si usted sobrepasa esta cantidad de faltas REPROBARÁ LA ASIGNATURA. Se considera “asistencia” estar al inicio, durante y al final de la clase. Si llega más de 10 minutos tarde o si se retira de la clase antes de que esta termine, no se considera que haya asistido a clases. Tenga especial cuidado con la asistencia y la puntualidad los días de evaluación.

II.

Orientaciones para el aprendizaje

La Guía MAAP, contiene diferentes actividades de aprendizaje que han sido clasificadas y marcadas con algunos símbolos. La tabla a continuación, le permitirá comprender y familiarizarse con cada una de estas actividades:

Símbolo

Actividad Preguntas

Prácticos y/o Laboratorios

Descripción A través de cuestionarios, se repasan las bases teóricas generales para una mejor comprensión de los temas. Los prácticos permiten una experiencia activa; a través, de la puesta en práctica de lo aprendido las cuales, según la carrera, pueden desarrollarse en laboratorios.

Ejercicios y/o Fórmulas

Ejercicios que permiten aclarar dudas y sirven de guía en la realización del práctico y/o Laboratorio.

Casos de Estudio y ABP

Son planteamientos de situaciones reales, en los que se aplica los conocimientos adquiridos de manera analítica y propositiva.

Investigación

Las actividades de investigación, generan nuevos conocimientos y aportes a lo aprendido.

Innovación y/o Emprendimiento

A través de esta actividad, se agrega una novedad a lo aprendido, con el fin de desarrollar habilidades emprendedoras.

Aplicación

Al final de cada unidad y después de haber concluido con todas las actividades, se debe indicar, cómo los nuevos conocimientos se pueden aplicar y utilizar a la vida profesional y a las actividades cotidianas.

Ética Responsabilidad Serán actividades transversales que Social pueden ser definidas en cualquiera de las Formación anteriores actividades. Internacional Idioma Ingles

4

III. Datos Generales ASIGNATURA: ESTADÍSTICA EMPRESARIAL SIGLA: BMA - 301 PRERREQUISITO: BMS – 300 Matemática Empresarial

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL: La materia de Estadística Empresarial constituye en uno de los aportes más importantes a la formación de profesionales, la evolución de la estadística ha llegado al punto en que su proyección se percibe en casi todas las áreas de trabajo; abarca la recolección, presentación y caracterización de información para ayudar tanto en el análisis e interpretación de datos como en el proceso de la toma de decisiones correctas en el proceso de su profesión. La Estadística Empresarial es parte esencial de la formación profesional, es hasta cierto punto una parte necesaria para toda la profesión. El estudiante después de terminar con el contenido de la materia, por una parte, con el conocimiento de la Estadística Descriptiva será capaz de describir, predecir, comparar y generalizar los resultados obtenidos de una muestra a toda la población, convirtiéndose en un hábil profesional para la toma de decisiones fundamentales en datos de la realidad.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: El objetivo general de la asignatura es proporcionar al estudiante los modelos estadísticos básicos descriptivo, probabilísticos e inferenciales que le permitan organizar la información cualitativa y cuantitativa, presentarla en forma ordenada, describirla, interpretarla y hacer inferencia, de tal manera que pueda aplicar dichos modelos en la resolución de problemas, económicos y físicos de las diversas áreas de conocimiento, asimismo incorporar al estudiante en una serie de actividades que le permitan manejar grandes volúmenes de datos reales por los medios electrónicos apropiados a ellos.

ESTRUCTURA TEMÁTICA Unidad 1 Tema: Datos y distribuciones de frecuencia Contenido: 1.1. Clasificación de la estadística 1.2. Población y Muestra 1.3. Variables discretas y continuas 1.4. Ordenación de datos 1.5. Categoría e intervalos de clase 1.6. Distribución de frecuencias 1.7. Representación gráfica de los datos agrupados 1.8. Histogramas 1.9. Ojivas 1.10. Tortas 1.11. Pictogramas 1.12. Excel en laboratorio

5

Unidad 2 Tema: Medidas de tendencia central y posición Contenido: 2.1. Media 2.2. Moda 2.3. Mediana 2.4. Relación entre media, mediana y moda 2.5. Media Cuadrática 2.6. Fractiles Unidad 3 Tema: Medidas de Dispersión Contenido: 3.1. Rango 3.2. Desviación media 3.3. Rango semintercuartil 3.4. Desviación típica 3.5. Varianza 3.6. Coeficiente de variación 3.7. Diagrama de box plot 3.8. Teorema de Chebyshev Unidad 4 Tema: Medidas de forma Contenido: 4.1. Definición 4.2. Sesgo 4.3. Coeficiente de asimétrica de Pearson 4.4. Curtosis Unidad 5 Tema: Índices Contenido: 5.1. Tipos de números índices 5.2. Números índices más usados 5.3. Tasa de interés nominal actual 5.4. Tasa de inflación Unidad Tema: Elementos de probabilidad Contenido: 6.1. Definiciones básicas 6.2. Tipos de probabilidad 6.3. Reglas de probabilidad 6.4. Teorema de Bayes 6.5. Introducción a la Teoría de probabilidades

6

Unidad 7 Tema: Variables aleatorias y funciones de probabilidad Contenido: 7.1. Interpretación de variables aleatorias 7.2. Funciones de probabilidad 7.3. Valor esperado en la toma de decisiones Unidad 8 Tema: Distribución de probabilidades Contenido: 8.1. Distribución Binomial 8.2. Distribución de Poisson 8.3. Variables aleatorias continuas 8.4. Distribución Normal 8.5. Tablas de distribución Unidad 9 Tema: Estimación Contenido: 9.1. Definición de estimación puntual 9.2. Estimación por intervalos de confianza 9.2.1. Intervalos de confianza para muestras grandes 9.2.2 Intervalos de confianza para muestras pequeñas 9.2.3 Intervalos de confianza para una proporción poblacional Unidad 9 Tema: Muestra Contenido: 10.1. Definición de muestra 10.2. Tipos de muestreo 10.3. Método de muestreo aleatorio simple 10.4. Método de muestreo sistemático 10.5. Método de muestreo estratificado 10.6. Método de muestreo por conglomerados 10.7. Cálculo para determinar el tamaño de la muestra

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA  órdova M. (2014). Estadística Descriptiva e Inferencial. Lima Perú: Moschera SRL  ind, MArchal, Wathen. (2008). Estadistica Aplicada a los negocios y la economía. México: McGraw H COMPLEMENTARIA  Vitutor Estadística y Probabilidad - www.vitutor.com  Estadística, Estimación –Juange Alcázar  Libro de Estadística Víctor Chungara Castro

7

IV. Sistema de Evaluación A continuación, se presenta el sistema de evaluación sugerido para la asignatura: TIPO DE EVALUACIÓN

NÚM.

UNIDADES A EVALUAR

PUNTOS SOBRE 100

1.1

1

1.2

PRUEBA PARCIAL

1.3

Unidades 1 a 4

1.4

15

1.5

2

1.6

PRUEBA PARCIAL

1.7

Unidades 5 a 7

1.8

15

1.10 TRABAJOS PRÁCTICOS 1.9

3

1.11 (PROBLEMAS ABPEJERCICIOS)

1.12 Ejercicios propuestos en la guía MAAP, Problemas ABP. Realizados en clases y en su domicilio. Del 1 al 10.

1.13 20 1.14

1.16 EVALUACIÓN FINAL 1.15 4

+ PROYECTO INVESTIGACIÓN

1.17 Unidades 8 a 10

1.18 50

Descripción de las características generales de las evaluaciones: 1.19 PRUEBA 1.20 PARCIAL 1 1.22 PRUEBA 1.23 PARCIAL 2 1.25 TRABAJOS PRÁCTICOS

1.21 Esta evaluación corresponde un examen escrito, donde se realizan preguntas para evaluar el aprendizaje de los temas de la Unidad 1 a la 4 de la materia. 1.24 Esta evaluación corresponde un examen escrito, donde se realizan preguntas para evaluar el aprendizaje de los temas de la Unidad 1 a la 4 de la materia. 1.26 Esta evaluación corresponde a las actividades de aprendizaje que los estudiantes realizarán durante la materia, ya sea en forma individual o grupal.

8

1.28 El trabajo tiene como objetivo la aplicación de todos los contenidos aprendidos en clases. Se realizarán en grupos de alumnos no mayores a 4 estudiantes (puede variar según la cantidad de alumnos en la materia).

1.27 EVALUACIÓN FINAL

Entrega del Trabajo: El trabajo debe ser avanzado durante el desarrollo de la materia. Se valorará la estructura, el contenido, la redacción y ortografía. De los 50 puntos de la casilla Examen Final: 30 corresponden al avance, contenido y entrega del informe escrito y 20 a la defensa del mismo. Defensa del trabajo: Los grupos defenderán sus trabajos en las clases 19 y 20 del módulo. Los alumnos podrán decidir el orden de exposición de cada uno de los integrantes, pero el docente podrá hacer preguntas de verificación a cada uno de los miembros del grupo.

V.

Guía para el Trabajo Final

INSTRUCCIONES El práctico final se realizará sobre algunas de las temáticas relacionadas con la estadística y su aplicación, los temas serán propuestos por los profesores u otra propuesta realizada por algún alumno en particular previa aprobación de los profesores. La extensión del trabajo nunca excederá las 8 páginas de desarrollo (aquí no se toman en cuenta, las páginas de carátula, índice, bibliografía, anexos). Se tomará en cuenta para la evaluación, la redacción y la ortografía. El trabajo deberá presentarse impreso con las siguientes características:  Hoja de papel boom tamaño carta.  Margen superior de 2.5 cm. Inferior de 2.5 cm. derecho de 3 cm. he izquierdo 2.5 cm.  Letra Arial 11, Interlineado de 1,5 y el texto debe estar en formato Justificado. OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL: Aplicación de todos los contenidos aprendidos en clases, investigación y propuesta de resolución de un problema de la vida real plasmado en un estudio de caso. ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL: i)

CARÁTULA  Nombre de la Universidad  Nombre de la Facultad a la que pertenece  Nombre de la Carrera  Nombre de la Materia  Nombre del Docente  Nombre de los Integrantes del grupo  Fecha y año

9

ii)

CONTENIDO INTERNO ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN  Antecedentes. Breve descripción de la organización objeto de estudio. II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general  Que se quiere lograr o donde se quiere llegar con la realización del trabajo 2.2. Objetivos específicos  Pasos a seguir para llegar al objetivo general III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS IV. Realizar mínimo 25 conceptos teóricos de las unidades de donde se realiza el trabajo. V. TABULACIÓN DE DATOS 5.1. Fórmulas, Cálculos 5.2. Gráficos e interpretaciones VI.

VII. VIII. IX.

CONCLUSIONES 1. Conclusión general del grupo sobre resultados obtenidos en el trabajo. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

10

VI. Objetivos y Actividades de cada Unidad UNIDAD Nº 1 TEMA: DATOS Y DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: Definir y analizar los conceptos de estadística descriptiva e inferencial describiendo cada uno de sus partes, diferenciando las variables cualitativas y cuantitativas. I. CONCEPTOS GENERALES La estadística es la ciencia que estudia los métodos científicos, para reunir, organizar, resumir y analizar datos, así como sacar conclusiones y tomar decisiones sobre la base de tales análisis. 1.1. Población y Muestra:  En estadística se llama población o Universo a todos los elementos de un conjunto que poseen cierta característica común.  En estadística se llama muestra a un subconjunto o una parte de una población. 1.2. Estadística Descriptiva e Inferencial:  La estadística Descriptiva es el estudio de los métodos para reunir, clasificar, presentar y describir a un conjunto de datos.  La estadística Inferencial es el estudio de métodos que permiten generalizar o tomar decisiones en base a información particular o parcial que brinda la estadística descriptiva. 1.3. Clases de variables: Variable Variable Cualitativa Variable Cualitativa Nominal

Variable Cualitativa Ordinal

Variable Cuantitativa Variable Discreta

ntitativa Continua

1.4. Presentación de datos:  Ordenación de datos: Debe mostrar un cierto orden, por ejemplo: de mayor a menor dato a lo que se llama Rango.  Tabulación Discreta: Si se tiene una gran cantidad de datos de variable cuantitativa, se los presenta en la una tabla en el cual se indica las veces que se reitera algún dato; consideramos esto como Tabulación discreta.  Clasificación de datos: Es un resumen de todos los datos distribuidos en clases o categorías, determinando claramente el número de elementos que pertenecen a cada clase. 1.5. Distribución de Frecuencias:  Frecuencia absoluta: El número de veces que se reitera alguno de los datos  Frecuencia relativa: Permite la comparación de datos, usando porcentajes.  Frecuencia acumulada: Es la suma de todas las frecuencias correspondientes a los datos.

11

1.6. Diagramas:  Diagrama de barras:

15 10 5 0

Serie 1



Serie 2

Serie 3

Diagrama de barras horizontal: Categoría 4 Categoría 3 Categoría 2 Categoría 1 0

5

Serie 1

10

Serie 2

15

Serie 3

 Diagrama de Sectores: 8% 10% 23%

59%

1er trim.

2º trim.

3er trim.

4º trim.

12

Preguntas 1.

¿Cuál es la diferencia entre La Estadística y la palabra Estadística?

2.

¿Qué se entiende por estadística como ciencia?

3.

¿Cuál es la diferencia entre Estadística Descriptiva e Inferencial?

4.

Indique 5 aplicaciones de la Estadística en el campo empresarial

5.

¿Cuál es la diferencia entre población y muestra?

6.

Indique 5 ejemplos de población desde el punto de vista estadístico

7.

¿Cuáles son los tipos de población? Explique

8.

¿En qué consiste un Censo?

9.

¿Cuál es la diferencia entre dato y variable?

10.

¿Cuáles son los tipos de variables? Explique

11.

¿Cuál es la clasificación de los datos? Explique

12.

¿Indique la diferencia entre el redondeo de datos numéricos y datos significativos?

13.

¿Qué programas o paquetes informáticos se utilizan en Estadística para procesar extensa información?

14.

¿Qué se entiende por gráfico desde el punto estadístico?

15.

¿En qué se basa la construcción de un gráfico y cuáles son sus principales limitaciones?

16.

¿Cuáles son los gráficos más usados en Estadística para presentar informes ilustrados?

17.

Indique 4 recomendaciones para construir un gráfico

18.

¿Para qué tipo de variables se utiliza el diagrama de frecuencias?

19.

¿Para qué tipo de variables se utiliza el histograma?

Investigación 1) En forma resumida presente una relación del uso de los métodos estadísticos desde la antigüedad hasta la actualidad, y el empleo de la tecnología en sus distintas etapas de desarrollo como ciencia. 2) ¿Quiénes fueron los primeros impulsadores de la Estadística y de dónde procede la palabra Estadística?

Ejemplos y/o Fórmulas 1. Clasificar las siguientes variables a. Coeficiente intelectual de tus compañeros de clase. Cuantitativa b. Censo anual de los españoles. Discreta c. El área de las distintas baldosas de un edificio. Cuantitativa continua. 2. Las calificaciones de 50 alumnos en Matemáticas han sido las siguientes: 5, 2, 4, 9, 7, 4, 5, 6, 5, 7, 7, 5, 5, 2, 10, 5, 6, 5, 4, 5, 8, 8, 4, 0, 8, 4, 8, 6, 6, 3, 6, 7, 6, 6, 7, 6, 7, 3, 5, 6, 9, 6,

13

1, 4, 6, 3, 5, 5, 6, 7. Construir la tabla de distribución de frecuencias y dibujar el diagrama de barras. Primeramente, ordenamos nuestros datos respectivamente para luego realizar la respectiva tabla 0,1,2,2,3,3,3,4,4,4,4,4,4,5,5,5,5,5,5……… X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fa 1 1 2 3 6 11 12 7 4 2 1 50

Fr 1 2 4 7 13 24 36 43 47 49 50

Fr% 0.02 0.02 0.04 0.06 0.12 0.22 0.24 0.14 0.08 0.04 0.02 1.00

Fra% 0.02 0.04 0.08 0.14 0.26 0.48 0.72 0.86 0.94 0.98 1.00

X: Es la variable Fa: Cantidad de

datos de la variable (frecuencia absoluta) Fr: suma del Fr con la Fa (Frecuencia relativa)

Fr%:

Fa/total (Frecuencia porcentual)

de

datos relativa

Fra%:

Fra%+Fr% (Frecuencia relativa absoluta)

Diagrama de barras:

Xi F

14

Prácticas y/o Laboratorios I. 1) a) b) c) d) e)

CLASIFICAR LAS SIGUIENTES VARIABLES Indica que variables son cualitativas y cuales cuantitativas: Comida Favorita Profesión que te gusta. Número de goles marcados por tu equipo favorito en la última temporada. Número de alumnos de tu Instituto. El color de los ojos de tus compañeros de clase.

2) a) b) c) d) e)

De las siguientes variables indica cuáles son discretas y cuales continuas. Número de acciones vendidas cada día en la Bolsa. Temperaturas registradas cada hora en un observatorio. Período de duración de un automóvil. El diámetro de las ruedas de varios coches. Número de hijos de 50 familias.

3) a) b) c) d) e)

Clasificar las siguientes variables en cualita...


Similar Free PDFs