Guia para Citas Bibliográficas PDF

Title Guia para Citas Bibliográficas
Author Maricé Caro
Pages 18
File Size 421.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 158
Total Views 928

Summary

Guía para Citas Bibliográficas Seminario Final de Abogacía Universidad Empresarial Siglo 21 Agosto de 2013 CONTENIDO DE LA GUÍA Objetivo de la Guía para Citas Bibliográficas .................................................... PÁG. 3 Aclaraciones preliminares ...........................................


Description

Guía para Citas Bibliográficas Seminario Final de Abogacía Universidad Empresarial Siglo 21

Agosto de 2013

CONTENIDO DE LA GUÍA

Objetivo de la Guía para Citas Bibliográficas ....................................................

PÁG. 3

Aclaraciones preliminares .................................................................................

PÁG. 3

I. CÓMO CITAR DOCTRINA ............................................................................

PÁG. 4

1. Citas de referencia .....................................................................................

PÁG. 4

2. Citas textuales ............................................................................................

PÁG. 6

3. Reglas comunes a citas de referencia y citas textuales ..............................

PÁG. 6

4. Listado de Referencias ...............................................................................

PÁG. 8

4.1. Libros ..................................................................................................

PÁG. 8

4.2. Publicaciones periódicas y revistas especializadas .............................

PÁG. 9

4.3. Versiones electrónicas de publicaciones periódicas ........................... PÁG. 10 4.4. Artículos de publicación periódica únicamente disponible en Internet .. PÁG. 11 4.5. Artículos publicados en repertorios de doctrina y jurisprudencia ......... PÁG. 12 4.6. Presentaciones en congresos o conferencias de uno o más ponentes

PÁG. 12

4.7. Artículo de periódico de uno o más autores – Versión Impresa ........... PÁG. 13 II. CÓMO CITAR JURISPRUDENCIA ..............................................................

PÁG. 13

1. Fallos de tribunales internacionales ...........................................................

PÁG. 13

2. Jurisprudencia nacional ..............................................................................

PÁG. 14

III. CÓMO CITAR LEGISLACIÓN .....................................................................

PÁG. 15

IV. SOBRE DOCTRINA, LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA CONSULTADAS EN INTERNET ........................................................................................................

PÁG.

17

2

Objetivo de la Guía para Citas Bibliográficas El objetivo de la presente Guía es brindar al estudiante de la carrera de Abogacía los elementos fundamentales para la elaboración de citas y listados de referencias bibliográficas en trabajos jurídicos, y en especial, en sus proyectos y Trabajos Finales de Graduación. El formato propuesto combina elementos del “Manual de Citas Bibliográficas basado en APA” de la Universidad Empresarial Siglo 21 para la doctrina, con las modalidades más utilizadas por la Academia Jurídica Argentina para las citas de jurisprudencia y legislación.

Aclaraciones preliminares Las citas son las referencias de doctrina, legislación o jurisprudencia incorporadas en el documento que se elabora. En el caso de los textos doctrinarios, comprenden dos tipos fundamentales: 1) las citas de referencia o paráfrasis, cuando se toma una idea o concepto de un texto, pero con palabras diferentes a las utilizadas por su autor; y 2) las citas textuales, cuando se realiza una transcripción literal de una parte de un texto. El listado de referencias por su parte, es la reseña de toda la bibliografía citada y/o consultada durante el proceso de redacción que se coloca al final del escrito en cuestión. Respecto a este último ítem, se recomienda al estudiante elaborar listados separados para la doctrina, la jurisprudencia y la legislación consultada, a los fines de evitar confusiones al lector y facilitar el conocimiento y rastreo de las diversas fuentes. Resulta de suma importancia que el alumno tome especial cuidado en la elaboración de citas y referencias en sus trabajos, y sobre todo, al momento de redactar su TFG. Un trabajo jurídico cuyas citas están mal realizadas, aparecerá deslucido, y no transmitirá la seriedad, la prolijidad, el esmero y la dedicación que merece un escrito de estas características. Además, mientras un trabajo con citas correctas es un servicio al lector, uno que contenga referencias incorrectas dificultará su lectura y comprensión por parte de quien quiere acceder al conocimiento o información que se intenta transmitir, y entorpecerá la distinción entre la reflexión propia del autor y el aporte de las fuentes que ha utilizado. Por último, pero no menos fundamental, la deficiencia en la manera de citar puede implicar la apropiación de la propiedad intelectual de los autores utilizados para la elaboración del trabajo que se presenta. Por eso, debe dejarse constancia expresa y 3

exacta de todas las opiniones ajenas tomadas como base para la elaboración de un trabajo, o de lo contrario, se considerará que ha habido plagio1. A continuación, se indicarán las pautas que el alumno deberá seguir en cada caso, utilizando ejemplos propios de las ciencias jurídicas.

I.

CÓMO CITAR DOCTRINA

Para la cita de doctrina, el alumno debe utilizar el sistema de citas de Apellido y Año de publicación. No hay diferencia al citar, aunque los trabajos sean libros, artículos de publicaciones periódicas o textos extraídos de páginas de Internet.

1. Citas de referencia Las citas de referencia (paráfrasis) requieren que el estudiante inserte en el texto el o los apellidos del autor o autores a los que se hace referencia en su trabajo, y el año de la publicación. Esto puede hacerse de diferentes maneras. 

Al final del párrafo: Entre paréntesis, después de la última palabra del párrafo y antes del punto, si el contenido de todo el párrafo está basado en el autor o autores que se citan. Ejemplo: La práctica nos muestra que la Iglesia establece relaciones con Estados y otros sujetos internacionales, y que para ello, se rige por las normas del derecho de gentes, resultando de esta aplicación que la Iglesia es pues un sujeto de dicho derecho. La Santa Sede sería por su parte, el órgano de gobierno que la representa -aunque la Iglesia pueda también usar otros órganos para algunos actos internacionales, tales como los Concilios-, mientras que la Ciudad del Vaticano sería fundamentalmente el asiento territorial de la Iglesia Católica (Barboza, 1999).



Al final de la oración: Entre paréntesis, después de la última palabra de la oración y antes del punto, si únicamente el contenido de esa oración está basado en el autor o autores que se citan. Ejemplo: La conducta correcta de la persona en cuyo favor se ejerce la protección diplomática como condición de su ejercicio, supone determinar si la conducta contraria al derecho interno del Estado contra el que se reclama o al Derecho Internacional de la persona perjudicada puede ejercer alguna influencia sobre la protección diplomática y sus

1

Las sanciones previstas para el caso de plagio se encuentran reguladas en la Resolución del CS de la UES N° 369/12.

4

efectos (Diez de Velasco, 1997). Cabe notar sin embargo, que la mayoría de los autores no identifican tal conducta como una exigencia del Derecho Internacional contemporáneo para el ejercicio de la protección diplomática. 

Integradas en la redacción: Puede también citarse en la redacción misma. Por lo general se escriben los apellidos en la redacción, colocando inmediatamente después entre paréntesis el año de publicación. Ejemplo: Para Halajczuk y Moya Domínguez (1999), todas las cuestiones de límites entre la Argentina y Chile fueron resueltas de un modo desfavorable para nuestro país, con pérdidas territoriales significativas.



Varias obras en un solo párrafo u oración: En ocasiones las ideas expresadas por el estudiante son el resultado de la lectura de varios trabajos distintos. Siendo así deben citarse todos los autores. Esto también es conveniente ya que hace más sólido el argumento presentado, al ser respaldado por varios académicos.

En

este

caso,

se

incluyen

todas

las

citas

ordenadas

alfabéticamente (en el mismo orden en que aparecen en la lista de referencias), en un solo paréntesis, separando una cita de otra por medio de punto y coma (;). Ejemplo:

En

los

últimos

años,

los

procesos

de

globalización

e

internacionalización de las economías y los mercados financieros han traído aparejados –entre otros efectos- una creciente acumulación de poder por parte de las empresas, dentro de las cuales, las sociedades anónimas emergen con un protagonismo indiscutible (Martorell, 1992; Nissen, 2003; Otaegui y Halperin, 1998; Verón, 1998). 

Varias obras de un mismo autor o autores: Se cita el apellido y el año de la primera obra, y después únicamente los años de las siguientes publicaciones, separándolos con una coma (,). Ejemplo: Un sector significativo de la doctrina (Martorell, 1987, 2000, 2003; Nissen, 2001, 2003; Verón, 2000) sostiene que las sociedades anónimas…



Varias obras de un mismo autor o autores que se publicaron el mismo año: Se cita el año de publicación seguido de una letra en minúscula, empezando por la letra a. Ejemplo: Un sector significativo de la doctrina (Martorell, 2001, 2003a, 2003b; Nissen, 2001, 2003; Verón, 2000a, 2000b) sostiene que las sociedades anónimas…

5

2. Citas textuales Las citas textuales siguen en general el mismo formato de las citas de referencia, aunque se diferencian de estas últimas en dos aspectos fundamentales: 

A continuación del texto transcripto, se debe mencionar la página de la fuente de donde fue extraída además del apellido del autor y el año (Ejemplo: Barboza, 1999, p. 234). En el caso de citas de artículos consultados en una base de datos o repertorios electrónicos como La Ley o El Derecho, en donde no se consignan los números de página, conviene indicar el apartado o sección de donde se extrajo el texto (Ejemplo: Martorell, 2003b, Apartado III).



Las citas textuales menores a 40 palabras van entre comillas, dentro de la redacción del párrafo. Cuando la cita textual exceda las 40 palabras, debe separarse del texto principal en un bloque aparte (se recomienda utilizar un tamaño de letra más pequeño) y se eliminan las comillas. 3. Reglas comunes a citas de referencia y citas textuales

Citas de obras con varios autores. Se siguen los mismos principios ya mencionados. Para obras de dos autores, siempre se incluyen los dos apellidos, unidos con la conjunción “y”, más el año de publicación. Ejemplos: Halajczuk y Moya Domínguez (1999) consideran que... ... las cuestiones limítrofes se resolvieron de un modo desfavorable para nuestro país (Halajczuk y Moya Domínguez, 1999). Para obras de tres o más autores, se listan a todos los autores la primera ocasión que aparezcan en el texto. Para apariciones subsecuentes, se citan sólo los apellidos del primer autor y se agrega “et al.” y el año de publicación. Ejemplos: Esandi, Bouzat y Cantaro (1999) sostienen… [Primera cita] Esandi et al. (1999) consideran que el síndico… [Citas subsecuentes]

Citas de obras sin autor publicadas en periódicos o diarios (versión papel u online). El alumno debe insertar en estos casos una cita al pie, e indicar la fuente con la mayor cantidad de datos disponibles (utilice itálica para el nombre de la publicación).

6

Ejemplos: De acuerdo con un informe de la Consultora Ideas, “el 25% de los jóvenes considera que el aborto debería despenalizarse”2.

Citas de referencia y textuales de entrevistas, programas de radio o televisión, reuniones de trabajo, memoranda, comunicación personal, apuntes de clase y similares. Ocasionalmente puede ser de utilidad hacer referencia en un trabajo académico a entrevistas, programas de radio o televisión, reuniones de trabajo, memorandos, comunicación personal del autor con alguien (en una conversación cara a cara o por teléfono, por correo postal o electrónico, por chat, en foros de discusión o blogs privados) o a los apuntes o presentaciones en PowerPoint de un curso. Estas fuentes de información tienen escaso valor académico, ya que no son públicas y no pueden ser consultadas, pero su mención puede servir como apoyo secundario de una idea, para hacer mención de una opinión diferente a la del autor, o para ejemplificar una situación o concepto. En estos casos se hace mención a la fuente de información al pie de página, y no se incluye la fuente en el listado de referencias. Ejemplos: En opinión de José Pérez, director del Centro de Estudios Jurídicos de la Universidad Nacional de La Rioja3, la nueva Ley de Matrimonio Civil… En una entrevista televisiva realizada en junio del 20084, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostuvo que… En una conversación mantenida con la Dra. Marisol Ramírez, investigadora de CONICET5, se constató que no hay un acuerdo sustancial respecto a…

Fuente: “Los jóvenes y el aborto” (2012/24/08). La Voz del Interior. Recuperado el 01/09/2012 de: http://www.lavoz.com.ar/noticias/losjovenesyel aborto 2

3

Entrevista personal realizada por el autor el 22/08/2012 al Dr. José Pérez, Director del Centro de Estudios Jurídicos de la Universidad Nacional de La Rioja. Entrevista realizada al Dr. Lorenzetti por Myriam Vázquez, en el programa “A Voces” (canal TN), el 22/08/2012. 4

5

Entrevista telefónica realizada por el autor el 22/08/2012 a la Dra. Marisol Ramirez.

7

4. Listado de Referencias

4.1. Libros Hay información que debe incluirse en el listado de referencias sobre cualquier libro que se cite en un trabajo académico. Los datos genéricos que debe tener la referencia de un libro son los siguientes: Apellido(s), inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es). (Año de publicación entre paréntesis).

Título

completo

del

libro

en

cursiva.

(N°

de

edición/actualización/reimpresión entre paréntesis). Ciudad y País donde se publicó (salvo que se trate de una ciudad muy conocida, caso en el que se puede omitir el nombre del país): Editorial. Ejemplos: DIEZ DE VELASCO, M. (1997). Instituciones de Derecho Internacional Público (11a Ed.). Madrid: Tecnos. Rivera, J., Roitman, H. y Vítolo, D. (2000) Ley de Concursos y Quiebras. (3ª Ed. Actualizada). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni. Libros editados Un libro editado es una compilación de diferentes autores seleccionados por una o más personas, que reciben la designación de editor o editores. Cada capítulo de un libro editado tiene autores diferentes. En estos casos, debe citarse al autor o autores del capítulo respectivo, y no al editor o editores. La referencia sigue el siguiente formato: Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) del capítulo. (Año de publicación entre paréntesis). Título del capítulo en letra normal. En Inicial(es) de Nombre(s) Propio(s) Apellido(s) de cada editor (Ed. o Eds. entre paréntesis), Título del libro en cursiva (pp. número de la página donde empieza el artículo - número de la página donde termina el artículo entre paréntesis). Ciudad y País donde se publicó: Editorial. Ejemplo: Mimessi, V. y Aguirre, M. (2007). Los contratos laborales y la incidencia del Fideicomiso: una primera aproximación. En F. Seco (Ed.), Temas actuales de Derecho 8

del Trabajo y Derecho Procesal del Trabajo (pp. 162-194). Córdoba, Argentina: Universidad Católica de Córdoba.

4.2. Publicaciones periódicas y Revistas especializadas Otra fuente importante para la elaboración de trabajos académicos son las publicaciones periódicas arbitradas y las revistas especializadas. Estas son publicaciones donde se encuentran artículos sobre investigaciones realizadas, revisiones de la literatura, opiniones fundamentadas de especialistas y académicos, etc. Son importantes porque reflejan los adelantos más actuales en el área y las ideas y problemáticas más actualizadas. Luego de los libros, éstas fuentes –sean impresas o en formato electrónico- son las que se consideran de mayor calidad y valor académico. Por ello, en un trabajo de curso y sobre todo en un TFG, es recomendable tratar de incluir la mayor cantidad posible de este tipo de referencias. Tal es el caso de Publicaciones tales como: Doctrina Judicial, Legislación Argentina, Periódico Económico Tributario, Prudentia Iuris, Revista de Derecho Penal y Procesal, Revista del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, Revista del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Revista Jurídica Argentina La Ley y Revista Jurídica de Buenos Aires, para sólo mencionar algunas. Gracias a los avances de tecnología basada en Internet y tecnología digital, muchas de las publicaciones periódicas y revistas especializadas están disponibles en formato electrónico, ya sea mediante un arancel o de modo gratuito. El formato genérico para artículos de publicaciones periódicas es el siguiente: Apellido(s), inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) del artículo. (Año de publicación entre paréntesis). Título del artículo en letra normal. Nombre de la publicación en cursiva, volumen en número arábigo y en cursiva (Número entre paréntesis), número de la página donde empieza el artículo - número de la página donde termina el artículo. Ejemplos: Márquez, J. F. (2007). Conexidad contractual. Nulidad de los contratos y del programa. Revista de Derecho Privado y Comunitario, 10(2), 151-167.

9

Sánchez-Calero Guilarte, J. (2006). La Armonización Disgregante: la Directiva de OPAS y el Principio de Neutralización de Medidas Defensivas. Documentos de Trabajo del Departamento de Derecho Mercantil de la UCM, 16(3), 34-56. Lando, O. (2007). On Legislative Style and Structure. European Review of Private Law, 6(4), 475-485.

4.3. Versiones electrónicas de publicaciones periódicas Aunque los avances de la tecnología nos permiten tener acceso vía Internet a publicaciones periódicas arbitradas, es importante hacer notar que no estamos hablando aquí propiamente de fuentes electrónicas, sino de versiones electrónicas de material impreso. La inmensa mayoría de publicaciones periódicas arbitradas mantienen su versión impresa, y la digitalizan (normalmente en formato PDF) para su distribución por medios electrónicos. Pero la fuente principal es impresa. En estos casos, la forma en la que se debe presentar la referencia no es indicando el URL donde se obtuvo, ya que en la gran mayoría de los casos, estas publicaciones se distribuyen en bases de datos pagas que no son de acceso público. Si se indica el URL, el lector no podrá acceder al artículo. Por ello, la referencia es casi idéntica a la de la fuente impresa, la única diferencia es que al final del título del artículo, se agrega la siguiente leyenda en cursiva y entre corchetes: [Versión electrónica]. El formato genérico para artículos de publicaciones periódicas disponibles en Internet es el siguiente: Apellido, inicial(es) del Nombre(s) Propio(s) del autor(es) del artículo. (Año de publicación entre paréntesis). Título del artículo en letra normal [Versión electrónica en cursiva, entre corchetes], Nombre de la publicación en cursiva, volumen en número arábigo y en cursiva, (Número entre paréntesis), número de la página donde empieza el artículo - número de la página donde termina el artículo. Ejemplos: Márquez, J. F. (2007). Conexidad contractual. Nulidad de los contratos y del programa [Versión electrónica], Revista de Derecho Privado y Comunitario, 10(2), 151-167. Sánchez-Calero Guilarte, J. (...


Similar Free PDFs