Guía Taller 10 G2 Manejo Diagrama de Zonas de Vida de Holdridge. 2019 ana PDF

Title Guía Taller 10 G2 Manejo Diagrama de Zonas de Vida de Holdridge. 2019 ana
Author Kelvin Romero
Course Cambio Climatico: una Perspectiva Desde la Ecologia
Institution Universidad del Magdalena
Pages 18
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 141

Summary

dadada...


Description

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA AGROCLIMATOLOGIA

Taller 10 “ CLASIFICACIÓN de ZONAS de VIDA”

“ Manejo del Diagrama de Clasificación de Zonas de vida ( BioClimas ) según el Sistema de L.R., HOLDRIDGE ALUMNO (S) : Yesenia martinez, Kelvin romero, Ana carmona CODIGO (S) : VALOR : 20 puntos. INTRODUCCION La comunidad terrestre se presenta como una unidad, El BIOMA, que abarca las grades comunidades geográficas con asociaciones similares de plantas y animales y estructuras semejantes. Los Biomas son el resultado de la acción reciproca entre el clima, la biota regional (vegetación-fauna) y el sustrato. Así, la forma de vida de la vegetación refleja los rasgos principales del clima y el carácter del hábitat, e inversamente los factores climatológicos delimitan las principales formaciones de vegetación. Dentro de las diversas clasificaciones de los Biomas se destaca la importancia del sistema de clasificación de zonas de vida propuesta por L. Holdridge (1967), definida como una unidad ecológica basada en la temperatura (biotemperatura media anual), la humedad (precipitación total por año) y la evapotranspiración potencial (ETP) de los diferentes ecosistemas presentes en el mundo. El sistema de clasificación de Holdridge se representa en un modelo matemático y Diagrama, en donde se han incluido los parámetros climatológicos de la zona de vida, y constituye la base primaria del método, siendo el resultado de muchas observaciones prácticas en el campo. Las correlaciones e interacciones Clima-vegetación natural se analizaron y estudiaron de forma científica con los datos suministrados por diversas estaciones climatológicas en el Mundo. En este sistema La Zona de Vida ( Holdridge,1967; Holdridge y Tosi, 1972, IGAC, ) es una división balanceada del Clima en la Tierra, determinada por ciertos límites de la Biotemperatura, la Precipitación total promedia anual, así como la interacción de estos dos parámetros que determina la relación de la Evapotranspiración potencial (ETP) .

2. OBJETIVOS 

General:  Conocer los fundamentos del sistema de Holdridge en la clasificación de las zonas de vida o formaciones vegetales.



Específicos:  Manejar y ejercitar el diagrama de clasificación de zonas de vida propuesto por Holdridge y sus colaboradores .  Determinar e indicar las zonas de vida de algunos cultivos comerciales según el sistema de clasificación de L. Holdridge.

3. MATERIALES Y METODOS 3.1.- Materiales Diagrama 1. Para determinar la Zona de Vida Diagrama 2. Para determinar el Piso Altitudinal y la Región Latitudinal. Tabla 1. Datos Climatológicos. Elementos. Regla o escuadra milimétrica. Calculadora.

3.2.- Metodología Con base en los datos climatológicos de las TABLAS respectivas cada estudiante determinará la Zona de Vida según las estaciones ( Ejemplos) de las regiones seleccionadas así :

1.- CALCULAR LA BIOTEMPERATURA media anual teniendo en cuenta que a. Biotemperatura = Temp / media / anual b. Biotemperatura = Temp/media anual – 0,03Lat ( t/m/a – 24 ) 2 Cuando la temp/media/anual sea > de 240 C c. Biotemperatura = T. max x T. max Tmax – Tmin 2 Cuando la Temp/media/anual sea < de 60 C. Si no se disponen de estos datos ….. Biot = Temp. Media anual d. Biotemperatura = 00C . Cuando se dan temperaturas negativas y mayores de 30 C 0

2.- Analizar los datos de la PRECIPITACIÓN total/ media/anual. 3.- Calcular el Valor de la ETP media anual según la formula de Holdridge y determinar el valor de la r = ETP / P 4.- Determinar la Zona de Vida por la intersección en el DIAGRAMA 1 de las líneas guías de la Biot. ,la Precipitación (P) y la Relación de la Evapotranspiración potencial ( r ). Nota : También es posible hacerlo con solo las líneas de la Biot ., y la P.

2

El punto de intersección en el Diagrama es la ubicación de la estación de la Región, el cual estará dentro un Hexágono o medio hexágono cuyo nombre corresponde a la ZONA de Vida respectiva. Si el punto de intersección cae en uno de los triángulos que circunscriben los vértices de los hexágonos, la zona de Vida será de Transición, y deberá indicar esa condición dibujando al final del nombre total la forma del triángulo o un color preestablecido . EJEMPLO : bh - MB / Tr. 5.- Determinar el PISO altitudinal y la REGION latitudinal correspondiente a la Zona de Vida encontrada en el punto 4. Utilizar el DIAGRAMA 2 , ahora mediante la intersección las líneas guías de la Biotemperatura y la Altitud del lugar ,siguiendo el trazado de la hipotenusa en el triangulo. 6.- NOMINACIÓN DE LA ZONA DE VIDA El nombre completo de la Zona de Vida se debe indicar utilizando las iniciales como abreviaturas así : 6.1.- Nombre de la Zona de vida en el Hexágono ( Diagrama 1 ). Ejemplo . Bosque muy seco = bms 6.2.- Nombre del Piso Altitudinal ( Diagrama 2 ) Ejemplo : Montano bajo = MB 6.3.- Nombre de la Región Latitudinal ( Diagrama 2) Ejemplo : Región templada fría = TF. 6.4.- Esquema de la condición de transición ( Triangulo o color ) Ejemplo de NOMBRE COMPLETO : bms - MB / TF.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1.- Los resultados de la clasificación deberán ser consignados en la Tabla 1 de datos respectiva utilizando la metodología de abreviaturas indicada. Valor = 10 puntos ( 0.5 c/u) 4.2.- Describir las 4 Zonas de Vida más extensas de Colombia. Indicar : 4.2.1. Localización geográfica ( Departamentos y /o municipios ) 4.2.2. Condiciones climáticas. 4.2.3. Uso actual y potencial de la Tierra Indicar la ubicación de c/u en el Mapa de Colombia de Zonas de vida …Valor = 4 puntos.

zona de vida de Colombia

Bosque Seco Tropical ( b s - T ) Esta formación se extiende a lo largo de la margen derecha del río Magdalena, incluyendo en ella la 3

parte baja de los municipios de Girardot, Tocaima, Ricaurte, Anapoima, Apulo, Viotá, Villeta, Utica, Nimaima, Guataqui, Jerusalén, Beltrán, Agua de Dios, Quebrada negra y Dindal.

Condiciones Climáticas La formación bosque seco tropical tiene como limites climáticos una tempera tura media superior a 24ºC y un promedio de lluvia anual entre 1000 y 2000 mm. y pertenece a la Provincia de Humedad Subhúmedo. Se presenta en zonas cuya elevación puede estar entre O y 1000 m.s.n.m., con variaciones debido a efectos locales (dependiendo de las masas de aire y de las barreras montañosas). Uso de la tierra En relación con la vegetación Camacho (1.976) y Ewel (1.978), indican que estos bosques presentan claros espaciados y de copas aparasoladas, predominan las leguminosas y especies de hojas compuestas con hojas o folíolos reducidos, para disminuir la transpiración. Igualmente algunas especies de esta formación pierden las hojas en los períodos de sequía para protegerse de la transpiración tan intensa. Se pueden diferenciar uno o dos estratos. Hay presencia de palmas, como la palma de vino ( Sche lea maqdalenica) . La altura promedio de los árboles varía de 15 - 35 m. La productividad primaria bruta ( Fotosíntesis total ) toma la forma pulsativa; la producción es alta en el período lluvioso y baja la tasa en el período seco y es aproximadamente igual a 5 X 103 Kilo calorías por metro cuadrado por año. Las condiciones climáticas y edáficas del bosque seco Tropical son muy favorables para el establecimiento de ganadería y cultivos, circunstancia que ha llevado a la desaparición casi total de los bosques de estas zonas. En esta formación se han desarrollado algunos cultivos industrial es entre los que sobresalen el algodón y el arroz, además 4

banano,plátano, sorgo, ajonjolí, tomate y soya. Las maderas que en este clima crecen, están entre las mas apreciadas del mundo como la Teca (Tectona qrandis). En la región existen árboles de excelente madera pero, sin un programa adecuado de reforestación, están condenados a su exterminio total. La planeación integral de estas tierras es primordial, con el fin de delimitar los terrenos que deben dedicarse a la agricultura intensiva, ganadería y los que tienen que dejarse para bosques. BOSQUE HUMEDO TROPICAL ( bh - T ) Esta formación la encontramos en las regiones de Puerto Salgar la parte baja del Río Negro y Valle del Rio minero en el norte, extendiéndose al oriente hasta la cordillera de San Antonio. Otra pequeña faja se encuentra hacia el sector de 1os Llanos orientales.

Río Bajo Negro N. 1132140 S. 1106049 O. 937751 E. 960585 231,95 Condiciones Climáticas Biotemperatura mayor de 2 4 ° C y un promedio de lluvias entre 2000 y 4000 mm. y pertenece a la Provincia de Humedad Superhúmedo. Se encuentra desde los O hasta más o menos 1000 m.s.n.m. con variaciones debido a efectos 1 ocales. Las 11uvias se presentan durante todo el año pero la intensidad en los diferentes meses es distinta . Uso de la tierra Los bosques de las formaciones húmedas calientes, según Euel y Camacho (1978), se presentan como densos siempre verdes exhuberantes, alcanzan grandes alturas. Los árboles están cubiertos de musgo, lianas y liquenes. Este tipo de bosque presenta tres estratos (pisos) o capas no muy bien diferenciados en su perfil vertical, y en su parte inferior una capa de hoja razca densa. Los 5

bosques húmedos tropicales se destacan por la diversidad de especies que para el Carare De Las Salas (1978) reporta 79 especies por hectárea (tomando árboles a partir de 10 cm. de diámetro). Los suelos del bosque húmedo tropical se utilizan para ganadería, cultivos de banano, arroz, y u c a , maíz, plátano, y extensas regiones permanecen con selvas nativas, en proceso de explotación muchas de ellas. Las condiciones de temperatura y lluvia de esta formación, la hacen de especial potencial productivo, tanto para la ganadería y agricultura intensiva como para la explotación maderera. Debe tenerse especial cuidado en localizar la agricultura intensiva en los mejores suelos, ya que la relativa alta lluviosidad provoca fuerte lixiviación de 1os terrenos y el deterioro pronto de éstos. Bosque Húmedo Premontano ( b h - P M ) Se extiende en una faja bastante amplia a lo largo de la vertiente oriental del río Magdalena, limitando con el bosque Seco Tropical ( bs-T ), lo que constituye parte de la zona cafetera. También se encuentran otras extensiones menores entre las poblaciones de Manta, Macheta y Tibírita. Manta 5°00′29″N 73°32′25″OCoordenadas: 5°00′29″N 73°32′25″O Macheta 73º 37' Longitud Oeste y de la línea del Ecuador 5º 05' Latitud Norte. Tibirita Latitud: 5.05, Longitud: -73.5 5° 3′ 0″ Norte, 73° 30′ 0″ Oeste Condiciones Climáticas El bosque húmedo premontano tiene como limites climáticos según Espinal (1977), una temperatura media aproximada entre 18 y 24"º C, un promedio anual de lluvias de 1.000 a 2. 000 mm. y pertenece a la provincia de humedad Húmedo. Aproximadamente se encuentra esta formación entre los 900 y 2000 m. de altitud con variaciones de acuerdo a las condiciones locales. Espinal y Montenegro (1963), indican que las lluvias se distribuyen durante todo el año pero no en igual intensidad. En general hay dos periodos lluviosos: El primero en Abril y Mayo y el segundo en Septiembre, Octubre y Noviembre. A pesar de esto no se presenta deficiencia de agua durante el año. Esta condición, unida a una temperatura agradable, hace que las tierras del bh-PM sean de las más preferidas para los asentamientos humanos. Uso de suelo las áreas del bh-PM han sufrido explotación intensiva por muchos años con cultivos de plátano, maíz, frijol, yuca, arracacha, caña de azúcar, cabuya, hortalizas, potreros de yaraguá (Melinis minutiflora) y frutales como los cítricos, aguacate, pomo, mango, papaya, guayaba, chirimoya (Annona cherimolia). Este tipo de agricultura ha traído como consecuencia una alta concentración de población rural, lo cual en algunas zonas se torna ya en un problema de minifundio. Las tierras planas y de suaves declives permiten el 6

desarrollo de cultivos intensivos y el clima es favorable para planes de reforestación en los sitios más pendientes o en áreas de cuencas hidrográficas Bosque Muy Húmedo Premontano ( bmh - P M ) La mayoría de la zona cafetera del Departamento está constituida por esta formación, extendiendose a lo largo de la vertiente occidental de la cordillera oriental. También se presenta en Gachalá, y en otra faja menor que comprende las poblaciones de Quetame y Guayabetal, que se prolonga hacia el sur casi hasta encontrar los limites con el departamento del Meta. Unas veces limita con el bosque húmedo Tropical, otras es la prolongación muy húmeda del bh - PM, ya que es muy notorio el incremento de la lluvia hacia las cimas de las montañas. Quatame 4°194°19′49″ N, 73°51′46″ W′ Guayabetal 4°12′55″N 73°48′52″O

Condiciones Climáticas En general, esta formación tiene como limites climáticos una bíotemperatura media aproximada entre 18 y 24ºC, un promedio anual de lluvias de 2. 000 a 4. 000 mm. y pertenece a la Provincia de Humedad Perhúmedo. Aproximadamente existe entre 900 y 2.000 m. de altitud con variaciones de acuerdo a las condiciones 1ocales En esta formación la lluvia excede a la evapotranspiración lo cual indica un buen sobrante de agua en el 7

suelo, condición esta que debe tenerse muy en cuenta para los planes de utilización de las tierras del bmh-PM Uso de suelo La zona cafetera, con su enorme volumen de población humana de acuerdo a Espinal (1977) se ha desarrollado en buena parte en los suelos del bmh-PM,, en combinación con las plantaciones de caña de azúcar para la fabricación de panela. Cultivan asi mismo, plátano, maiz, banano, frijol, yuca y pastos de corte como imperial (Axonopus scoparius) y elefante (Pennisetum purpureum); muchas zonas se han dedicado a la ganadería en potreros de yaraguá (Melinis minutiflora) y gramas nativas. Los árboles frutales en este clima son numerosos: cítricos, guayaba (Psidium quayaba), níspero (Eryobotrya japonica), mango, aguacate, papaya, zapote (Matisia cordata), madroño (Rheedia madruno) y pomo (Eugenia jambos). Las maderas de estas tierras son de gran calidad, y de ahi,que los escasos bosques que sobreviven sobre estas escarpadas lo mas, ser la de gran conveniencia, conservarlos tratando de efectuar reforestaciones en la mayor extensión posible. Recuérdese que esta formación recibe apreciable cantidad de lluvia la cual provoca fuerte lixiviación de los terrenos, destruyendo día a día las vertientes cafeteras, fenómeno alarmante que indica la necesidad de cultivar con especiales prácticas de conservación de suelos (Espinal, 1977) 4.3.- Indicar las Zonas de Vida donde se producen los siguientes Cultivos comerciales, su ubicación geográfica y localización en el Mapa. Precisar y comparar las condiciones climáticas de la zona de vida y las del cultivo 4.3.1.- Aguacate

4.3.2 - Palma Africana

AGUACATE

8

4.3.3. Lulo Valor = 6 puntos

Zonas de vida: bosque húmedo premontano (bh-PM) y bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) Ubicación geografía: los cultivos de aguacate son más producidos en departamentos como: Tolima, Bolívar, Valle del Cauca, Risaralda, Antioquia, Caldas, Santander, Cesar, Sucre y Quindío. Localización en el mapa:

Comparación: el clima óptimo para cultivar de manera correcta el aguacate esta entre los 20 y 28°C, esta fruta en climas muy bajos tiene una difícil fructificación en el periodo de floración y en climas muy altos hay afectación en la polinización y produce desprendimiento de frutos, por ende podemos concluir que el aguacate tiene mejor productividad en climas cálidos. Esta característica concuerda con las características climáticas de los municipios en donde se da de manera más alta la producción del aguacate (zonas de vida).

9

PALMA AFRICANA Zona de vida: bosque húmedo tropical (bh-T) Ubicación geográfica: la palma africana es muy cultivable en departamentos como: Bolívar, Casanare, Magdalena, Córdoba, Cesar, Meta, Norte de Santander, Nariño, Sucre, Antioquia y Santander.

Localización en el mapa:

Comparación: la palma africana necesita una temperatura de entre 26 y 28°C para tener una producción favorable. Cuando percibe temperaturas menores a 17°C el desarrollo de la planta adulta se ve reducido. Los lugares donde tiene una vida cultivable mayor corresponden con las características necesarias para llevar a cabo un buen cultivo de palma, como lo es por ejemplo la precipitación.

LULO Zona de vida: se da en climas bosques seco tropical (bs-T), bosque seco premontano (bs-PM), bosque húmedo premontano (bh-PM), bosque muy 10

húmedo premontano (bmh-PM), bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y bosques muy húmedos montano bajo (bmh-MB) Ubicación geográfica: Tolima, Cauca, Cesar, Santander, Huila, Caldas, Valle del Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Magdalena, Meta y Boyacá. Localización en el mapa:

Comparación: el lulo es recomendado ser cultivado a una altura de entre 1800 y 2300 metros sobre el nivel del mar, pero sin embargo es cultivado a alturas entre 1200 y 2600 metros sobre el nivel del mar además debe tener una temperatura entre 16 y 24°C. Las zonas de vida donde se da la producción de 11

este cultivo cuentan con estas condiciones climáticas. El departamento des Huila es el principal productor de este cultivo debido a que cumple cuenta con varios municipios que cumplen con las condiciones más favorables para una producción de este.

Tabla 1.2 . Datos meteorológicos para determinación de zonas de vida según el sistema de clasificación de HOLDRIDGE Nº

1 2

3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6

REGIÓN / ESTACIÓN

Latitud

Altitu d mts

P. media anual (mm)

T. Medi a anual (0C)

ORCADAS Atlántico Sur KRASNOVOSD SK ( Rusia) SARMIENTO ( Argentina ) MBANDAKA ( Zaire ) MANGALORE ( India ) CAIRNS (Australia) ASSUAN (Egipto)

60º 44’

30

790

40º 00’

21

45º 36’

Biot (0C)

Zona de vida

-1,67

0

d –B/P

119

15,6

15,6

268

130

10,9

10,9

0º 03’

325

1704

24,2

24,2

12º52’

22

3293

27,2

16º 55’

5

2254

24,7

25º38’

111

3

26.0

PARIS (Francia)

48º 49’

50

624

11.0

23,2 5 24,2 5 22,9 2 11.0

IBADAN ( Nigeria) ANGMAGSSAL IK ( Groenlandia) Panamericana Chocó EL CARMEN Bolivar TURIPANA Córdoba REPELON Atlántico MEDELLIN Antioquia PASTO Nariño

7º26’

227

1227

65º36’

30

407

6º14’

4

5565

25,6

9º43’

154

1152

27,6

8º51’

20

1218

27,5

10º30’

10

880

28,3

6º16’

1475

1395

1º 13’

2700

791

d – B/TC md - B/TF bs – B/T bmh – B/ST bh – B/T d – B/ST bs

12

26.0 4,17

25,1 0 0

– B/TF

bs – B/T d – B/P

21,4

25,1 2 23,8 2 24,2 4 22,4 8 21,4

bh – MB/ST

13,2

13,2

bs – N/TC

bmh – B/T bs

- B/ST

bs – B/T bs - b/ST

1 7 1 8 1 9 2 0

LA NUBIA (A) Caldas UNIMAGDALE NA Magdalena SEVILLA Magdalena LIBANO Tolima

5º 03’

2080

1530

16,7

16,7

11º13’

7

490

27,7

23,1

10º46’

18

1280

27,4

4º 54’

1495

2295

18,7

23,6 6 18,7

13
...


Similar Free PDFs