Hª Contemporánea 1 - Apuntes Completo PDF

Title Hª Contemporánea 1 - Apuntes Completo
Author Justo Barchino
Course Historia Contemporánea I: 1789-1914
Institution UNED
Pages 199
File Size 6.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 158
Total Views 620

Summary

CONTENIDOTEMA 11: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL CONTEXTO DE LA TEMA 1: LO CONTEMPORÁNEO Y LAS REVOLUCIONES 1. Qué Es lo Contemporáneo Contemporáneo. Nueva Cultura Política 1. La Época de las Revoluciones. Ideas y Procesos de Construcción del Estado - 1.2. La Revolución Inglesa - 1.2. La Gestación de la...


Description

CONTENIDO TEMA 1: LO CONTEMPORÁNEO Y LAS REVOLUCIONES

8

1.1. Qué Es lo Contemporáneo

9

1.2. La Época de las Revoluciones. Ideas y Procesos de Construcción del Estado Contemporáneo. Nueva Cultura Política 1.2.1. La Revolución Inglesa

10 10

1.2.2. La Gestación de la Nueva Cultura Política

12

1.2.3. La Revolución Norteamericana 1.2.4. La Revolución Francesa

13 15

1.2.5. Independencia y Revolución en España y América Latina

16

1.3. Nuevos Conceptos para el Nuevo Régimen

TEMA 2: LA REVOLUCIÓN AMERICANA 2.1. Fundamentos Teóricos y Contexto 2.1.1. Las Colonias Británicas en América antes de la Revolución

18

22 23 23

2.2. La Vida Política en las Colonias

24

2.3. La Economía Colonial

25

2.4. Los Intentos de Reforma Colonial del Gobierno Británico

26

2.5. La Guerra de Independencia

27

2.6. La Internacionalización de la Guerra. Batalla de Saratoga

29

2.7. Del Modelo Confederal a la Federación 2.7.1. La Convención de Filadelfia

31 33

2.8. La Federación: La Constitución

34

2.9. La Influencia de la Revolución Americana

35

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN FRANCESA

36

3.1. Fundamentos Teóricos sobre las Causas de la Revolución

37

3.2. Contexto

38

3.3. Crisis Económica y movilización Política

39

3.4. Desintegración del Antiguo Régimen y la Asamblea Constituyente

40

3.5. La Constitución de 1791 y la Asamblea Legislativa

42

3.6. La Revolución Popular, la Convención y el Terror

43

3.7. El Final de la Revolución: el Directorio

46

3.8. El Difícil Proceso de Cambio: Alcance y Trascendencia de la Revolución

47

TEMA 4: LA EUROPA NAPOLEÓNICA

50

4.1. Biografía de Napoleón Bonaparte

51

4.2. El Consulado y las Constituciones de 1799 y 1802 4.2.1. La Reforma Política y Administrativa

51 52

4.3. El Código Napoleónico

53

4.4. El Imperio (1804-15) 4.4.1. Campañas de Napoleón y Consecuencias en Francia y Europa

54 55

4.5. La Caída del Imperio Napoleónico

58

4.5.1. El Imperio de los Cien Días 4.5.2. Transformaciones y Contrastes en Francia y Europa

TEMA 5: ESPAÑA EN EL CONTEXTO REVOLUCIONARIO 5.1. El Contexto de la Revolución: Hechos Históricos 5.1.1. Las Juntas Supremas Provinciales 5.1.2. Las Guerrillas

58 59

62 63 65 66

5.2. Las Cortes y su Convocatoria 5.2.1. Las Reformas Gaditanas

67 68

5.3. La España Josefina y los Afrancesados

70

5.3.1. El Gobierno Josefino 5.3.2. Las Reformas Josefinas

71 73

5.4. La Nueva Historiografía. Los Fundamentos Teóricos de la Revolución y el Nacimiento de la Nación. 5.4.1. La Nueva Historiografía 5.4.2. Nacimiento de la Nación y Estado Contemporáneo

TEMA 6: DE COLONIAS A NACIONES: IBEROAMÉRICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS 6.1. Ideas y Contexto

74

76 77

6.1.1. El Viaje de las Ideas Ilustradas a América

77

6.1.2. El Contexto Económico y Social de la Emancipación

79

6.2. De la Emancipación a la Revolución y la guerra

81

6.2.1. Los Estertores de un Imperio 6.2.2. Un Primer Paso: el Proceso Emancipador

81 82

6.2.3. Un Segundo Paso: las Independencias

83

6.2.4. La Independencia Mexicana

84

6.3. La Excepción Brasileña

2

73 73

85

DE 1789 A 1914

Hª CONTEMPORÁNEA I

6.4. Tras la Independencia, la Desilusión: Fragmentación Política e Inestabilidad Institucional 6.5. Planteamientos y Logros de los Nuevos Estados

85 86

TEMA 7: ESTABILIZACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO LIBERAL 88 7.1. Nuevo Orden Internacional tras el Congreso de Viena 7.2. La Restauración Europea y los Fundamentos Moderados de las Nuevas Constituciones: Los Modelos Parlamentarios Francés y Belga 7.3. Nueva Cultura Política tras La Revolución Francesa 7.4. El Desbordamiento Liberal en las Sucesivas Oleadas Revolucionarias y el Surgimiento de Nuevas Naciones 7.4.1. Trienio Liberal en España, 1820/23 7.4.2. Revoluciones 20 y 30. Nuevo Ciclo Revolucionario. 7.5. Desde la Razón al Espíritu: el Romanticismo

TEMA 8: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

89

91 92

94 94 95 99

102

8.1. El Papel de GB en la Revolución Industrial

103

8.2. La Revolución Industrial en los Distintos Países

105

8.3. La Agricultura

106

8.4. Papel de los Cercamientos en Revolución Agrícola

107

8.5. La Revolución Demográfica

108

8.6. El Trabajo en las Fábricas

109

8.7. La Revolución de los Transportes

110

8.8. La Nueva Cultura Política 8.8.1. Nacimiento de la Idea Social

111 111

8.8.2. El Positivismo

114

TEMA 9: DEL LIBERALISMO AL PROBLEMA SOCIAL Y NACIONAL: LA REVOLUCIÓN DEL 48 Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS BURGUESÍAS NACIONALES 116 9.1. La Revolución 48 9.1.1. Francia: La Revolución de Febrero 48

117 117

9.2. La Segunda República Francesa

118

9.3. La Revolución en el Resto de Europa

118

3

9.4. Sufragio Universal y Democracia 9.4.1. El Marxismo: de El Manifiesto Comunista a El Capital

119 120

9.5. La Construcción de las Grandes Naciones

121

9.5.1. La Unificación Italiana, 1849-70 9.5.2. El Risorgimento

121 122

9.6. Los Inicios del Proceso de Unificación

122

9.7. El Proceso de Unificación Alemana, 1862-70 9.7.1. La Formación del Imperio Alemán, 1864-71

124 126

TEMA 10: ESTABILIZACIÓN Y DESARROLLO DE LOS GRANDES ESTADOS NACIONALES 128 10.1. La Inglaterra Victoriana 10.1.1. Los Inicios de la Época Victoriana

129 129

10.1.2. Hacia la 2ª Ley de Reforma, 1852/67

130

10.1.3. Últimas Décadas de la Época Victoriana, 1868/01

131

10.2. La Francia del II Imperio

133

10.3. Los EEUU de América hasta fin de la Guerra Civil

136

10.4. La Europa Posrevolucionaria en sus Relaciones Internacionales: La Guerra de Crimea y su Significado 138

TEMA 11: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL CONTEXTO DE LA EUROPA POSNAPOLEÓNICA: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL REVOLUCIONARIO 140 11.1. La Península en la Europa de la Revolución 1830

141

11.2. La Península en la Europa de la Revolución 1848

143

11.2.1. Moderados, Progresistas y Demócratas

143

11.2.2. Las Revueltas de la década 40 en Portugal 11.2.3. La 2ª Fase del Reinado de Isabel II

144 145

11.2.4. El Sexenio democrático, 1868/74

146

11.3. La Península en la Europa del Sur: Regeneraçao, transformismo y caciquismo 148

TEMA 12: DEL ANTIGUO AL NUEVO MUNDO. LOS PROBLEMAS DE LOS IMPERIOS AUTOCRÁTICOS Y EL AUGE DE EEUU Y JAPÓN 150 12.1. El Declinar del Imperio Austrohúngaro y el Ascenso de la Potencia Prusiana 12.1.1. El Imperio Austrohúngaro 12.1.2. La Potencia Prusiana

151 152

12.1.3. La Hegemonía Internacional Alemana. El Sistema de Alianzas 12.1.4. La Cuestión de Oriente

153 154

12.2. La Rusia Zarista y su Política de Expansión

4

151

155

DE 1789 A 1914

Hª CONTEMPORÁNEA I

12.2.1. La Expansión hacia el Sur

156

12.3. El Imperio Otomano, “El Enfermo de Europa”

156

12.4. La Génesis de un Nuevo Mundo: EEUU y Japón

158

12.4.1. El Imperialismo y la Política Exterior EEUU 12.4.2. La Integración Japonesa en el Mundo W

TEMA 13: EL CAMBIO SOCIAL: DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA 13.1. La Cuestión Social 13.1.1. El Movimiento Obrero

158 159

162 163 163

13.1.2. Los Primeros Sindicatos en GB

164

13.1.3. El Movimiento Obrero en Alemania 13.1.4. Las Organizaciones Obreras en Francia

165 165

13.1.5. Las Sociedades Mutuas y las Sociedades Obreras en España

166

13.2. La Organización Obrera Internacional 13.2.1. La 1ª Internacional 13.2.2. La 2ª Internacional

167 167 168

13.3. Los Cambios Sociales y los Medios de Comunicación

168

13.4. El Protagonismo de las Grandes Ciudades

169

13.4.1. Londres 1851

171

13.4.2. París 13.4.3. Chicago

172 173

13.5. La Iglesia Católica y el Mundo Moderno

173

TEMA 14: LA 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO 174 14.1. Ciencia y Tecnología

175

14.2. La Nueva Industria y las Nuevas Energías

175

14.3. De la Competencia al Monopolio

178

14.4. Proteccionismo e Imperialismo: La Expansión Económica y la Necesidad de Mercados 14.5. La Implicación del Estado en la Expansión Económica

179 180

14.6. La Economía Colonial y el Nacimiento de las Nuevas Potencias: hacia la PGM 182 14.6.1. La Carrera Colonial de las Potencias Imperialistas y sus Consecuencias 14.6.2. Territorios Colonizados por las Potencias Industrializadas a FinXIX

183 184

5

TEMA 15: FIN DE SIGLO Y NUEVOS RETOS: HACIA LA SOCIEDAD DE MASAS 186 15.1. La Decadencia de los Pueblos Latinos y los 98 15.1.1. España y el 98

189 189

15.2. Desarrollo y Extensión de los Sistemas Representativos. 3ª República Francesa y Significado Histórico 192 15.3. Los Nuevos Retos y la Reforma Liberal. La Transformación del Estado

194 195

15.3.3. La Crisis del Parlamentarismo

195

15.3.4. Los Nacionalismos, 1870/14 15.3.5. Pacifismo y Guerra

195 196

Símbolos .ini.

A inicios

.1º/3. Primer tercio

.fin.

A finales

.1º/4. Primer cuarto

.ca.

Circa, alrededor de

.1ª/2. 1ª mitad . 2ª/2. 2ª mitad

6

194

15.3.1. El Nuevo Liberalismo 15.3.2. La Doctrina Social de la Iglesia y el Sindicalismo Cristiano

DE 1789 A 1914

Hª CONTEMPORÁNEA I

7

PRIMERA PARTE LOS INICIOS REVOLUCIONARIOS. EL NACIMIENTO DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

TEMA 1: LO CONTEMPORÁNEO Y LAS REVOLUCIONES

8

DE 1789 A 1914

Hª CONTEMPORÁNEA I

1.1. QUÉ ES LO CONTEMPORÁNEO La Historia Contemporánea suele iniciarse con los procesos revolucionarios que cambiaron en W. el modelo político, económico y social, asociando históricamente lo contemporáneo al mundo liberal-democrático gestado en el ámbito atlántico. Alexis de Tocqueville, en sus “Reflexiones sobre la Revolución Democrática de América” -1835-, afirmaba que la Historia contemporánea iba desde la Revolución hasta su propio instante y añadía que algunos consideraban esa revolución democrática accidental, otros incontenible. R.R. Palmer – en 1959- en su análisis de la revoluciones atlánticas “The Age of the Democratic Revolution: a Political History of Europe and America (1760-1800)”, afirmaba que la revolución y su impacto eran los ejes vertebradores de la contemporaneidad. No todos los occidentales guardan la misma periodización. Los anglosajones, teniendo en cuenta su “Gloriosa Revolución” del XVII, distinguen entre “Modern History”, hasta la PGM, y la Contemporaneidad, desde ella. Carece su historia de los procesos traumáticos que sufrió el continente en XIX y, por supuesto, de una revolución a finXVIII que marque el inicio de lo Contemporáneo. Por ello, adoptan un criterio más evolucionista en el análisis histórico, si bien es cierto que desde los 80 vienen modificándose los criterios por la aparición y evolución de la sociedad de clases, industrial, urbana y moderna. También existen problemas para acotar el punto final de la época Contemporánea. No podemos hablar eternamente de “contemporáneo” sin que hubiera que modificar, con cada nueva generación, la literalidad del uso del término. Por ello encontramos la Historia Actual o De Nuestro Tiempo que nos indica la dificultad para abarcar inherente a la ausencia de suficiente perspectiva histórica. España es uno de esos países en los que la revolución marcó el inicio de algo nuevo en el tránsito XVIII-XIX. La época se abre con guerra y revolución que, como recordará J. Álvarez Junco en “Mater Dolorosa” -2001-, la invasión napoleónica será considerada guerra y revolución hasta los 30 del XIX en que comienza a hablarse de guerra de Independencia. Así, Flórez Estrada titula su obra como “Introducción para la Historia de la Revolución en España” -1810-; Tapia y Núñez Rendón escribió “Apuntes sobre los Hechos Principales de la Revolución de Sevilla” -1809- y Francisco Martínez de la Rosa dejaría su “Revolución actual de España” -1813-.

9

1.2. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES. IDEAS Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO. NUEVA CULTURA POLÍTICA 1.2.1. LA REVOLUCIÓN INGLESA El imaginario Ilustrado del XVIII fue marcado por las revoluciones inglesas del XVII (40 y 88). Con los Tudor el poder monárquico quedó centralizado al final de la Guerra de las 2 Rosas -1455-85-, alcanzándose así la Monarquía absoluta aunque con respeto a la Carta Magna, colocando la ley –Common Law- por encima del Rey. Los conflictos con el Parlamento comenzaron al fin del reinado de Isabel I (1559-1603), cuando la expansión inglesa necesitó reunir con más frecuencia al Parlamento para aprobar los gastos extraordinarios, como avalaba la tradición. Su muerte sin descendencia -1603- abriría la época Estuardo, con Jacobo I (1603-25). La tradición se rompió y el Estado pasó a ser propiedad de la casa reinante, basándose en el derecho divino de los reyes; se acabó así con la tradición de la Carta Magna y el Rey se situó por encima de la Ley. Ello ocasionó un conflicto entre los órganos estatales (Rey, Parlamento y Tribunales) que llevó a la Guerra Civil. Surgieron teóricos a favor y en contra de la nueva situación. Carlos I (1625-49), siguiendo la tradición paterna, disolvió el Parlamento al negarle los tributos extraordinarios pero hubo de reunirlo de nuevo en 1628 pues el pueblo se negó a pagar los impuestos. En ese momento, los Comunes realizaron un “Bill of Rights1” basado en que la nación no podía ser obligada a soportar pagos forzados e impuestos no aprobados por el Parlamento. Tampoco podía ser nadie detenido ni privado de sus bienes sin decisión judicial. Carlos I simuló ceder para lograr la cuantía solicitada y luego violó su palabra. Entonces los Comunes declararon “enemigo capital del Estado, traidor de las libertades de Inglaterra y enemigo del país” a todo aquel contribuyera o sugiriera hacerlo sin autorización del Parlamento. El Rey volvió a disolver el Parlamento, buscó el apoyo de los Lores y reinó 11 años como rey absoluto. En may40, se vio obligado a convocar el Parlamento, para reunir un ejército que frenase las insurrecciones (2ª Guerra de los Obispos), no consiguiendo su propósito y volviendo a disolver al conocido como Parlamento Corto. Las dificultades de gobierno obligaron al Rey a convocar elecciones, en las que compró y coaccionó votantes, para un nuevo Parlamento que sería conocido como Parlamento Largo. Pero la mayoría de sus componentes eran constitucionalistas, pese al esfuerzo Real. Su presidente, John Pym, instó un informe - Grand Remonstrance2 - denunciando los abusos del Rey y al que se

10

DE 1789 A 1914

Hª CONTEMPORÁNEA I

unieron diversas propuestas de reformas; sería rechazado por el Rey, que acusó a los diputados de alta traición. Se llegó entonces a un alzamiento generalizado y el Rey huyó a Oxford, donde convocó el Parlamento Autentico, con Lores y Comunes fieles, rodeándose de un ejército mercenario. La Revolución implicó 3 guerras civiles entre 1642-53: 42-45; 48-49 y 49-53. El Parlamento Largo respondió convocando el New Model Army, un ejército radical ideológicamente y disciplinado en el que pronto destacó Oliver Cromwell, reclutador de los Ironsides3. El New Model Army era considerado una unión de hombres libres del pueblo de Inglaterra para defender la libertad y los derechos fundamentales del pueblo. Cromwell pertenecía a los moderados que intentaron llegar a un acuerdo con el Rey; frente a él, los levellers4 o los diggers5 radicales proponían la ejecución del Rey y la abolición de la Monarquía. Esta tendencia radical se imponía en el Ejército pero no en el Parlamento ni en la sociedad, por ello hubo de depurarse el Parlamento - Parlamento Rump-, prescindiendo de los no radicales y el Rey fue condenado por tirano y ejecutado en 1649. La primera intención del gobierno revolucionario fue buscar otro rey; sin embargo, los radicales del Ejército consiguieron proclamar la República, abolición de los Lores y establecimiento de un Parlamento unicameral. El poder supremo residía en el Parlamento y el poder ejecutivo en un Consejo de Estado. La Monarquía se abolió feb49 y la República fue proclamada en may49. Este modelo revolucionario, Gobierno de Asamblea, típico en procesos posteriores, puso el gobierno en manos del Parlamento Rump hasta abr53 cuando Cromwell lo disuelve por la fuerza, iniciando su Dictadura personal. Tomará medidas como la racionalización y simplificación legal, el matrimonio civil, el fin de los privilegios eclesiásticos o la codificación del Derecho. Nombrado Lord Protector, gobernó bajo la Constitución -Instrument of Government-. Se redistribuyeron las circunscripciones y escaños, dominando los propietarios de tierras. El voto era censitario y el Gobierno todopoderoso. Este Parlamento también lo disolvió Cromwell por su rechazo al poder del Ejército y al intento de reforma del Instrument of Government. A la muerte de Cromwell llegó la Restauración que no fue una contrarrevolución. Aunque Carlos II conocía ya los peligros, el Parlamento se hizo cargo de la política exterior, la religión y el comercio. El problema fue la tolerancia del rey con los católicos, presuntos absolutistas, que se convirtió en cuestión política al apoyar el Parlamento al anglicanismo. La Monarquía seguía vulnerando los derechos de los ingleses al no convocar el Parlamento más que lo estricto. Muerto Carlos II -1685-, su hermano Jacobo II continuó

11

su política y la esperanza pasó a su hija, protestante y casada con Guillermo de Orange. Nació un nuevo hijo del monarca y se produjo la ruptura total, naciendo los partidos políticos tradicionales, Tories6 y Whigs7. Ambos partidos se unieron en 88 para derrocar a Jacobo II. Se pidió ayuda a Guillermo de Orange (yerno) que llegó a Inglaterra en nov88; sin embargo, no hubo guerra civil y se permitió a Jacobo II la salida del país. La corona paso a María, su hija, con la exigencia de coronar también a Guillermo de Orange. Todas las condiciones impuestas para el traspaso de la Corona se formularon en una Declaración de Derechos –Bill of Rights- que acabó con la Gloriosa Revolución -1688-89- y sentó las bases del sistema con...


Similar Free PDFs