Hauser, rev y arte - resumen PDF

Title Hauser, rev y arte - resumen
Course Arte y Sociedad
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 3
File Size 68.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 146

Summary

resumen...


Description

Unidad 4 Hauser Revolución y arte

Siglo XVIII: DOS corrientes contrarias 1. Clasicista 2. Pictórica 

El clasicismo esta bancado por estratos sociales cortesanos/aristocráticos y burgueses, pero termina desarrollando el estilo artístico representativo de la burguesía revolucionaria.



La burguesía (racionalista) prefiere las formas artísticas sencillas del clasicismo en vez del naturalismo y la alianza del naturalismo con la forma clásica se disuelve.



El Renacimiento vuelve de nuevo su atención a los principios de la forma, pero más pobre en detalles naturalistas.



El manierismo alía su clasicismo convencionalismos anti naturalistas.



Surge en el drama la necesidad de una identificación del tiempo real de la representación con el tiempo imaginario de la acción.



El clasicismo naturalista no fue predominante en las artes plásticas ya que la burguesía francesa estaba menos ligada con la pintura que con el teatro.



En el drama el clasicismo burgués se impone totalmente.



En el arte y la literatura franceses surge una contradicción: el clasicismo barroco.



Hacia 1680 aparece una contracorriente inclinada al clasicismoy realizada en parte la aristocracia de ideas liberales y sentimientos antimonárquicos, y en parte la alta burguesía.

con

una

serie

de



Entonces, hacia 1750, en medio del rococó se inserta una nueva reacción de carácter racionalmente clasicista.

El clasicismo del siglo XVIII hasta la revolución de julio, se consuma en varias fases: 1) La primera desde 1750 hasta 1780 y que suele ser llamada “clasicismo rococó” por el carácter mixto de su estilo.



Esto corresponde a la estructura de la sociedad, en la que las clases se mezclan y con frecuencia operan conjuntamente, pero siguen siendo ajenas unas a otras.



El virtuosismo y el brillo vacíos del rococó ahora comienzan a ser considerados como antinaturales.



Lo clásico y lo moderno se comprenden como compatibles

2) La segunda aparece con el arte de la era revolucionaria que se extiende aproximadamente de 1780 a 1800 

Amor a la libertad y a la patria, heroísmo y espíritu de sacrificio, rigor espartano y autodominio estoico sustituyen ahora los valores morales de la burguesía.



Se desarrolló dentro de un arte puramente lineal, con una renuncia absoluta a los efectos pictóricos.



Valores sobre técnica



Francia pone el arte al servicio de la revoluciónpara modificar la sociedad, hacer más hondo el sentimiento de comunidad y despertar la conciencia de las conquistas revolucionarias.



David es el dictador artístico de la Revolución y fundador de una escuela a la que pertenecen todos los jóvenes talentos. Su clasicismo representa la concepción artística más en armonía con el Consulado y el Imperio.



La Revolución se movió dentro de los límites de un estilo que no era otra cosa que la continuación y la consumación del antiguo clasicismo rococó. Puede ser denominado revolucionario con referencia a su contenido y a sus ideas, pero no respecto a sus formas y a sus medios estilísticos.



La Revolución significó el fin de la dictadura de la Academia y de la monopolización del mercado artístico por la corte, la aristocracia y la alta finanza.



Hasta entonces el arte diferenciaba los estratos sociales del público, pero después de la revolución el público era de aficionados con una búsqueda meramente estética.

ROMANTICISMO  Se separa del clasicismo en el 1820/30, siendo la opción “libre” al conservador clasicismo de David



El romanticismo, al que la Revolución preparo el camino, se apoya en un movimiento similar



El prerromanticismo autorizaba solo al genio a apartarse de las reglas; el romanticismo niega el valor de toda regla artística objetiva. Toda expresión individual es única; esta visón es la gran conquista de la Revolución en el arte.



No se dirige contra las academias, iglesias, las cortes, los mecenas, sino contra el mismo principio de tradición y toda regla.



Deja de apelar a la autoridad de la sociedad yel arte deja de ser social, se convierte en un arte de expresión propia



El imperio (Napoleón) no quiere volver al estado de anarquía anterior y tiene que encontrar algún punto intermedio entre la monarquía y la posición actual. Se propuso realizar las ideas de libertad y la de igualdad, pero finalmente abandono el principio de la igualdad (salvo la jurídica)

[nota:La burguesía adinerada lucho en la Revolución por temor a la quiebra de las finanzas del estado, sin embargo la Revolución se hizo con la ayuda de la clase trabajadora y de los estratos inferiores de la burguesía, y difícilmente hubiera triunfado sin ellos.]...


Similar Free PDFs