Hechos posteriores - AUDITORIA GONZALES PDF

Title Hechos posteriores - AUDITORIA GONZALES
Course Auditoria
Institution Universidad Nacional de Entre Ríos
Pages 2
File Size 60 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 134

Summary

AUDITORIA GONZALES...


Description

HECHOS POSTERI ORES

Es un trabajo que se realiza en la etapa de conclusión de la auditoria. Hechos posteriores: ventas, compras, pago, cobros, que pueden interesar o no. Por ejemplo, una venta que aun no tiene factura interesa, relación entre remitos y facturas. El auditor debe examinar los hechos posteriores para determinar si la administración de la empresa ha registrado o expuesto adecuadamente los sucesos y transacciones que hayan tenido lugar o se conocieron entre la fecha de ejercicio y la fecha de su informe. LA NÍA 560 tambien extiende sus consideraciones a los hechos descubiertos después de la fecha de su informe. 2 TIPOS DE HECHOS POSTERIORES a la fecha de cierre de ejercicio que tienen efectos contables: NÍA 560 a) Los sucesos ocurridos después del cierre del ejercicio, Proporcionan información de condiciones existentes a la fecha de los estados financieros y afectan significativamente importes registrados, expuestos en notas o que deberían haberse registrado o expuesto en notas. la información adicional debería originar un asiento de ajuste a la fecha de cierre el ejercicio, una nota o ambas cuestiones; b) Los sucesos que ocurren después de la fecha de cierre del ejercicio, que son indicativos de condiciones que no existían a esa fecha de cierre. no deberían dar como resultado ajustes contables, pero puede ser necesaria su exposición en notas para evitar que los estados financieros puedan ser engañosos. FECHAS CLAVE Fecha de cierre de los estados financieros: Fecha establecida en el estatuto o contrato social en la cual finaliza el ejercicio económico; Fecha de aprobación de los estados financieros: fecha en la que el órgano administrador del ente (Directorio para las S.A., Gerencia para las S.R.L., Consejo de Administración para las S.C.A., etc.), se reúne formalmente y reconoce y firma los estados financieros, tomando responsabilidad sobre ellos. La fecha cierta la da el acta que documenta la reunión (por ejemplo, Acta de Directorio); fecha del informe de auditoría: no debe estar fechado antes de que él haya obtenido evidencias válidas y suficientes que sustenten su opinión ni de que los estados financieros hayan sido aprobados por el órgano de administración y ese órgano haya asumido la responsabilidad sobre dichos estados financieros. Fecha de emisión de los estados contables: fecha en la que el informe del auditor y los estados financieros han llegado a poder de terceros. Los PROCEDIMIENTOS deben ser ejecutados a la fecha lo más cercanamente posible a la de su informe y pueden incluir:  



Obtener una compresión de los procedimientos que la gerencia ESTABLECIÓ para asegurarse de que todos los hechos posteriores importantes hayan sido identificados; Revisión de actas de asamblea de accionistas, reuniones de directorio, de comisión fiscalizadora y de comités de auditoría, por el periodo posterior a la fecha de cierre del ejercicio hasta la fecha de su informe. Lectura de estas. Indagaciones al directorio o a la gerencia sobre asuntos tratados en esas reuniones

        

Procedimientos analíticos de los últimos estados financieros intermedios posteriores al cierre del ejercicio; Revisión de los ejercicios contables elaborados a partir de la fecha de cierre del ejercicio; Preguntas a los asesores legales de la entidad sobre litigios y reclamaciones. Revisión de información financiera interina con análisis de las variaciones Análisis de ventas, cobranzas, compras y pagos posteriores inusualmente significativos. Revisión de estimaciones Evaluación de cambios en la política empresarial, nuevos modelos o líneas de negocio, reorganización empresarial, obtención de prestamos Análisis de estimación de flujo de fondos. Análisis de medios económicos financieros en que se desarrolla el ente y sus posibles repercusiones.

DOCUMENTACIÓN DE LOS HECHOS POSTERIORES.    

Determinación del periodo a cubrir por la revisión Procedimientos llevados a cabo y los resultados de su aplicación Los sucesos posteriores significativos identificados Los elementos de juicio que sustentan su consideración en los EECC

EJEMPLO DE HECHO POSTERIOR AJUSTABLE. Resolución de un litigio judicial después de la fecha de balance, sobre hechos ocurridos con anterioridad a la fecha de cierre, que confirma que la sociedad tenía una obligación presente en la fecha del balance. La sociedad deberá ajustar el importe de cualquier previsión reconocida previamente, de ese litigio judicial, o reconocer una nueva previsión. PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA. Realizar preguntas a los asesores legales de la entidad sobre litigios. Revisar actas de asamblea/directorio. Si no se encuentran las actas indagar al directorio o a la gerencia sobre dichos asuntos. EVIDENCIA.  Información sobre el deterioro de activos. La quiebra de un cliente con cuentas a cobrar al cierre o la venta de existencias a un valor inferior al reflejado en los libros.  Venta de existencias, brinda el VNR a la fecha del balance  Devoluciones de ventas realizadas en el ejercicio....


Similar Free PDFs