10.Ordenacion dientes posteriores 12 PDF

Title 10.Ordenacion dientes posteriores 12
Course Prótesis Removible
Institution Universidad de Concepción
Pages 8
File Size 445.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 137

Summary

Clases prótesis removible...


Description

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

Prótesis Removible Clase 10

ORDENACIÓN DE DIENTES POSTERIORES Y DINÁMICA DE LA OCLUSIÓN En esta clase veremos que la ordenación de dientes se rige por:      

Selección de dientes posteriores: color, forma, tamaño y materia Ubicación según eje mayor del reborde y tipo de relación maxilo mandibular Registro de la inclinación sagito condilar Articulación de dientes en laboratorio y articulador Balance de la oclusión en laboratorio y articulador Prueba de ordenación en pcte y clínica

Tipos de ordenación de dientes   

Ordenación totalmente balanceada Ordenación no balanceada o parcialmente balanceada Ordenación lingualizada

Nosotros en la clínica utilizamos la primera, que quiere decir que queremos lograr el máximo de contactos en todos los movimientos excéntricos, es decir lateralidad derecha, lateralidad izquierda y protrusión , hay que tener contactos en dientes anteriores y posteriores, la no balanceada se refiere mas al contacto de los caninos por temas biomecánicos, la lingualizada también es balanceada al realizar movimientos excéntricos, pero la relación de las cúspides maxilares con las mandibulares es diferente con la totalmente balanceada.

El objetivo de la dinámica de la oclusión en prótesis será conseguir oclusión balanceada o lingualizada     

Considerando movimientos mandibulares en relación a planos maxilo mandibulares: apertura y cierre, lateralidad y protrusión Respetando conceptos de cúspides activas y pasivas (muy importante por el tema del balance) Registrando la inclinación y ángulo sagito condilar Definiendo el movimiento y ángulo de bennet Incorporando los factores que intervienen en la ordenación de dientes según la quinta de Hanau

Quinta de Hanau: Fue escrita por un ingeniero, son factores mas importantes y tangibles de las 10 leyes de Hanau a. b. c. d. e.

TC = trayectoria codillea TI = trayectoria incisiva IPO= inclinación del plano oclusal IAC= Inclinación de la altura cúspide ICC= inclinación de curvas de compensación 1

12 de Junio, 2018

Universidad de Concepción Prótesis Removible Facultad de Odontología Clase 10 Departamento de Odontología Restauradora Estos elementos se incluyeron en la formula de thielemann que dice que la oclusión es balanceada cuando la sumatoria del valor de la inclinación trayectoria incisivo con la inclinación trayectoria sagito condilar es igual a la sumatoria de los otros tres factores. Se expresa en grados. Oclusión balanceada= inclinación trayectoria incisivo + inclinación trayectoria sagito condilar = inclinación cuspidea+ inclinación plano oclusal+ inclinación curva de compensación Oclusión balanceada

TI + TC

IAC + IPO+ ICC

Nosotros vamos a registrar la inclinación del trayecto condileo

1. Plano oclusal. Se define como un plano establecido entre las superficies oclusales e incisales de los dientes que normalmente no es un plano pero se considera un plano medio de la curvatura de estas superficies  Valores de angulación: 6 a 10 grados  Relación con el plano de orientación de camper 6° a 7°. Excepcionalmente coincidiendo con el  Determinación clínica: A nivel del borde libre labio inferior(hacia anterior) , buccinador, papila retromolar (en la zona posterior). El plano oclusal tiene referencias intraorales en cambio el plano de camper tiene extraorales ( sirve para traspasar la ubicación del modelo maxilar respecto al eje intercondileo al articulador) Debemos confeccionar 2 rodetes, en uno de ellos realizar rodete de cera del plano oclusal inferior( guardar 1 de ellos)

2

12 de Junio, 2018

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

Prótesis Removible Clase 10

2. Angulación cuspidea : angulación formada por una perpendicular que baja de vertice a cúspide a un linea horizontal entre procesos marginales o base de la cuspide  Valores : de 0 a 33  Existen diferentes tipos de dientes según estas inclinaciones  Indicaciones en clínica: Los tipos de dientes según la altura tienen indicaciones , ya que si tenemos rebordes muy favorables podemos usar cómodamente dientes con angulación cúspide promedio. En rigor las cúspides planas de angulación cero. En la clínica tenemos dientes que tienen la altura cuspidea promedio que son 33 grados 3. Trayectoria incisiva. Trayecto de vastago incisal o de punto incisivo en movimiento protrusivo; forma la inclinación incisiva  Valores de angulación o inclinación de o a 40 grados  Overjet o proyección horizontal  Overbite En el articulador se ubica en la plataforma incisiva de los articuladores que se puede regular, porque tiene un tornillo bajo. En clínica a nosotros nos interesa más la trayectoria sagitocondilar 4. Curvas de compensación: Trayectos curvos en sentido frontal o sagital definidos por vertientes de cuspides dentaria  Tipos:  Curvas de spee : antero posterior queda como una lamina que tiene una trayectoria helicoidal  Curva de Wilson: corte que da una curva de acuerdo a la inclinación de las piezas y sus inserciones en los rebordes . Mientras más insertadas las piezas, mas inclinadas y mas curva de wilson  Angulación o inclinación según plano horizontal 5. Trayectoria condilea : Trayecto del cóndilo en movimiento protrusivo que se expresa en una angulación sagito condilar en relación al plano de frankfort  Valores o angulos de 0 a 40°  Ubicación en el pct  Ubicación en el articulador no arcon u arcon

Limitaciones del articulador semiajustable tipo arcon  Registro de trayectoria condileas sagitales y laterales puede ser inexacto por la movilidad de la guía condilea.  Dificultad de los modelos con guía condilea que no atrapa al cóndilo, como los articuladores whip mix y algunos modelos Hanau  Depende mucho de la habilidad del operador 3

12 de Junio, 2018

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora  Mayor tiempo de montaje

Prótesis Removible Clase 10

Registro de la inclinación sagito condilar Puede ser: Con la ordenación de los dientes anteriores y el registro sagito condilar, podemos ordenar los posteriores , sin la presencia del paciente.

Primero obtenemos la ordenación total de los dientes y luego de hecho el registro se corrige para dejar la ordenación balanceada

Posterior a la ordenación de dientes posteriores ( sup e inf), estos se prueban en boca y luego de eso hacemos el registro

Técnica Tenemos el rodete de cera maxilar con muescas en v en zonas molares y los rodetes de cera mandibular cubierta con papel aluminio. Vamos a tomar con cera , el registro y además vamos a cubrir el modelo inferior con el papel aluminio, si el registro se toma con silicona solo se hace muesca arriba y muesca abajo para hacer el registro. Una vez que tenemos los rodetes de cera se toma el registro del paciente , que consiste en hacer un movimiento protrusivo, haciendo coincidir la línea media superior con la inferior, llevando a vis a vis o a 6mm mas a delante la arcada inferior . Previamente antes colocado el material de registro puede ser cera, silicona o pasta zinquenolica Lo importante es considerar las coincidencias de las líneas y que los bordes incisales queden relativamente contactando ,o bien , si la mandíbula se encuentra más adelante por ser el paciente mesio, debe quedar los rebordes protruidos en el mismo nivel, no debe quedar una separación de los rebordes incisial. Se lleva el registro al articulador.

4

12 de Junio, 2018

Universidad de Concepción Prótesis Removible Facultad de Odontología Clase 10 Departamento de Odontología Restauradora Luego que está tomado el registro, el articulador hay que separarlo, la guía condilea debe estar en cero, la incisiva también y los tornillos de la guía condilea deben estar sueltos para que tenga movilidad .

Vamos a determinar el ángulo de bennet según la formula Tenemos definido la sagito condilar registrada del paciente y definido también el ángulo de Benet, ahora empezamos a ordenar los dientes posteriores , para ello hay que considerar si el paciente es normo ,mesio o disto. Debemos hacer una línea en la parte posterior y anterior del centro del reborde para hacer coincidir con esta línea, las cúspides palatinas . En la parte anterior tenemos que trazar una línea de canino a canino , que pasa por el centro de las papilas. Antes de colocar los dientes posteriores hay que hacer un desgaste de talón siguiendo la forma del reborde ,no hacer el desgaste en la parte cervical porque si no se disminuye la altura de la pieza , lo que puede traer consecuencias estéticas, obligándonos a subir la cera , quedando una encía hiperplásica.

5

12 de Junio, 2018

Universidad de Concepción Facultad de Odontología Departamento de Odontología Restauradora

Prótesis Removible Clase 10

Ordenación de dientes: secuencia Primer premolar superior hemiarcada Segundo premolar superior hemircada Primer molar superior hemiarcad Posterosuperiores de la otra hemiarcada Primer molar inferior hemiarcada Segundo premolar inferior hemiarcada Primer molar inferior hemiarcada Primer premolar inferior hemiarcada Posteroinferiores de la otra hemiarcada Hemiarcada superior Primer premolar superior  Eje mayor perpendicular al plano oclusal  Cúspide vestibulr toca el plano oclusl  Eje mayor paralelo al eje sagital  Cúspide palatina no toca el plano oclusal Segundo premolar superior  Eje mayor perpendicular al plano oclusal  Cúspides vestibular y palatina tocan el plano oclusl  Eje mayor paralelo al eje sagital Primer molar superior  Eje mayor inclinado levemente hacia mesial y palatin  Muestra levemente la cara oclusal  Cúspide mesiopalatina toca el plano oclusal

12 de Junio, 2018

Universidad de Concepción Prótesis Removible Facultad de Odontología Clase 10 Departamento de Odontología Restauradora Hemiarcada inferior Primer Molar inferior  En mayor eje inlinado siguiendo el eje mayor del molr superior  Foseta central ocluye con cúspide mesiopalatina del 1er molar superior  Cúspide mesiovestubilar articula entre vertiente distal de 2do premolar superior y vertiente mesial de cúspide mesiovestibular del 1er molar superior Segundo premolar inferior  Cúspide vestibular articula entre las cúspides vestibulares de los dos premolares superiores  Eje mayor prespendicular al plano oclusal Primer premolar inferior  Cúspide vestibular articula entre cúspide del canino y cúspide vestibular del primer premolar superior  Eje mayor perpendicular al plano oclusal Luego de la ordenación mecánica y tenemos el registro sagito condilar, vamos a hacer los movimientos de lateralidad y protrusión para lograr la ordenación balanceada, ósea los máximos contactos posibles entre la arcada superior e inferior y se corrigen las interferencias. Acá nos va a ayudar, definir la curva de compensación ( si se aumenta , nosotros podemos mejorar el contacto en posterior por ejemplo para balancear)

Oclusión lingualizada En la oclusión lingualizada solo contactaran las cúspides palatinas superiores con la meseta de la piezas inferiores, en cambio la balanceada es en céntrica, hace un mayor contacto tanto de la cúspide palatina como de la vestibular, no se pierde contacto en ninguno de los dos lados ni en los de balance ni en el de trabajo, lo mismo pasa en la balanceada. El paciente se siente más incómodo con la oclusión lingualizada. Una vez lista la ordenación se lleva a boca, hay que tener cuidado de que la cera se lleve bien trabajada y tallada a la boca. 7

12 de Junio, 2018

Universidad de Concepción Prótesis Removible Facultad de Odontología Clase 10 Departamento de Odontología Restauradora Verificación con los movimientos excéntricos delateralidad y protrusión, además de la ordenación hay que hacer una verificación fonética y estética , se hacen todas las pruebas. Debe tener una buena adhesión al probarlas en la boca del paciente, si se caen ayudarse un poco de polvo adhesivo para que el paciente verifique y de su aprobación final, dejar al paciente un rato solo para que se observe la ordenación final ya que eso ira al laboratorio para mandar a hacer la prótesis finales, se discute y se guía al paciente para que pueda estar tranquilo con el trabajo realizado

8

12 de Junio, 2018...


Similar Free PDFs