Herramientas PARA Calcular LA Capacidad DE Produccion PDF

Title Herramientas PARA Calcular LA Capacidad DE Produccion
Author Jorge Armando Trejo Milanes
Course Gestión de la Producción I
Institution Instituto Tecnológico de Colima
Pages 8
File Size 295.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 200

Summary

Herramientas para calcular la capacidad de producción ...


Description

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO CAMPUS COLIMA INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

NOMBRE DEL TRABAJO: HERRAMIENTAS PARA CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCION

MATERIA: GESTION DE LA PRODUCCION I

DOCENTE: ARMANDO MEDRANO SANCHEZ

INTEGRANTES DEL EQUIPO:    

GONZALEZ SOLANO EDGAR EMILIANO ROJAS GARCIA MARISOL TREJO MILANES JORGE ARMANDO VELASCO RODRIGUEZ JOSE ALFREDO

AULA: W6

VILLA DE ALVAREZ COLIMA A 11 DE MARZO DEL 2020

CAPACIDAD DE PRODUCCION La capacidad es definida como el volumen de producción recibido, almacenado o producido sobre una unidad de tiempo, siendo producción el bien que produce la empresa, ya sea intangible o no. Ahora bien, una empresa puede planear su capacidad a largo, mediano o corto plazo con el fin de garantizar una producción enfocada a la estrategia de competitividad de la empresa, modificando instalaciones, mano de obra y maquinaria. Un sistema productivo es planeado a largo, mediano y corto plazo. En este sentido las decisiones a nivel estratégico, táctico y operativo son de gran importancia para la capacidad.  CAPACIDAD A LARGO PLAZO: Se enfoca en más de un año y es a nivel estructural. Esto implica que requiere gran inversión y que su importancia es estratégica. Planear adecuadamente la capacidad a largo plazo es vital, pues junto a la inversión que requiere, también es determinante para demanda posterior. Una capacidad excesiva con una baja demanda tendrá elevados costos en el funcionamiento de la planta, mientras que una capacidad que no consigue igualar el nivel de demanda resulta insuficiente conllevando a la pérdida de competitividad.  CAPACIDAD A MEDIANO PLAZO: Se enfoca entre los 6 y 18 meses. Se toman decisiones con respecto a la contratación o despido del personal, adquisición de herramientas, máquinas y subcontratación.  CAPACIDAD A CORTO PLAZO: Se trabaja en forma diaria o semanal, por lo tanto, las acciones realizadas son efectivas en horas con el fin de alinear la producción planeada y la real. Se asocian decisiones relacionadas con las horas extras, movimiento de personal y transporte de producto. Definidos los plazos, ten en cuenta que planear la capacidad conlleva determinar cuánto podemos producir a nivel constante sin fallas ni interrupciones y cuánto logramos producir en condiciones reales.

TIPOS DE CAPACIDAD DE PRODUCCION  Capacidad de diseño También la puedes conocer como mejor nivel de operación. Es la máxima producción teórica que se puede alcanzar bajo condiciones ideales.

Por ejemplo, el número de pupitres en una escuela durante una jornada escolar o el volumen de producción de una impresora de manera continua en una empresa de litografía. Alcanzar esta capacidad implicaría que las maquinas estuvieran constantemente en funcionamiento sobre el periodo de trabajo y que la mano de obra labore con máxima eficiencia.  Capacidad efectiva Considera que la mayoría de las empresas no operan a su máxima capacidad. Lo hacen por las restricciones “típicas”, entre las cuales podemos encontrar el mantenimiento de la maquinaria, los errores en el personal, los tiempos perdidos, etc. Con esto en mente, piensa en la capacidad efectiva como la producción que se espera alcanzar en condiciones reales de funcionamiento.  Capacidad real Es la producción real conseguida en un período determinado. Realmente el concepto de capacidad real es útil al ser utilizado en conjunto con la capacidad de diseño y la capacidad efectiva con la finalidad de calcular la utilización de capacidad y la eficiencia de producción. Con los tipos de capacidad de una empresa ya definidos, veamos cómo obtener utilización y eficiencia:  Utilización de capacidad Es el cociente entre la producción real (capacidad real) y la capacidad de diseño. Con esto sabemos qué tanto estamos aprovechando la capacidad de diseño de la compañía. Cuando es calculada, ambas medidas deben contemplar el mismo tiempo y las mismas unidades.  Eficiencia de producción Es el cociente entre la producción real (capacidad real) y la capacidad efectiva. La relación de eficiencia la obtenemos según se acerca el índice a 1 (100%).

HERRAMIENTAS PAR CALCULAR LA CAPACIDAD DE PRODUCCION Para medir la gestión de la producción se hacen uso de indicadores, de los cuales los más importantes son:

 Capacidad disponible (D): Este indicador nos muestra qué porcentaje de la capacidad instalada es utilizada exclusivamente en producir. Su fórmula es:

D = ((Capacidad utilizada – Tiempo asignado) /Capacidad instalada) x 100 %

 Eficiencia (E): Este indicador mide la discrepancia o variación que existe entre la producción estándar (o ideal) y la producción actual (o real). La fórmula para hallar la eficiencia es: E= (Producción actual / Producción estándar) x 100%

 Producto defectuoso o Porcentaje defectuoso (P): Este indicador mide el porcentaje que representan los productos defectuosos con respecto a la producción. Los productos defectuosos se pueden deber a:     

•Desperdicios de materiales. •Mal uso de la capacidad instalada. •Ineficiencia de la mano de obra. •Ineficiencia de mediciones, controles, etc.

La fórmula para hallar el producto defectuoso es: P = (Total defectuosos / Total de producción) x 100 %

 Eficiencia global de equipo (EGE): Este indicado consiste en la combinación de los tres indicadores anteriores, generando un indicador más explicativo y severo de la gestión de los procesos de producción. Su fórmula es: EGE = (D / 100) x (E / 100) x ((1 – p) / 100) x 100

* 1 – p: complemento del producto defectuoso.

Estos indicadores son la mínima información básica que debemos tener para poder controlar la producción y la productividad, su implementación es simple, la podemos aplicar a cualquier tipo de empresa, y no requieren de mayor inversión, sólo de orden y reportes oportunos y eficaces.

OPINIONES JOSE ALFREDO VELASCO RODRIGUEZ En conclusión, al tema de investigación relacionado con la planeación de la capacidad en el sistema de conversión encontramos diferentes aspectos que se tienen que evaluar de acuerdo con la producción. La capacidad del sistema sé considera como el número máximo de unidades a producir en un tiempo determinado haciendo uso de todos y cada uno de los recursos disponibles para cumplir con tal objetivo. En cuanto a la capacidad de producción está considerada en proporción a las instalaciones, maquinaria, mano de obra, equipo, mobiliario y que tiene resultados en lo referido a unidades de producción consideradas en una jornada de trabajo que en realidad es lo que demuestra cual es el alcance que la propia empresa tiene ante un mercado y como tal ante la competencia. Como es sabida la planeación en general es trazar el camino de acción. En la planeación se debe considerar algunas etapas como son: Premisas, pronósticos, políticas, normas y programas con la finalidad de que se cumpla al 100% con el plan. Específicamente en la producción se debe pensar en la provisión de materiales y materia prima. Capacitación constante, mantenimientos programados; preventivos y correctivos, y la información necesaria para plantear mejores técnicas que optimizan, tanto como recursos como tiempo, para que la planeación tenga éxito se debe realizar en base a información estadística e histórica, experiencias y conocimientos de los procesos y el funcionamiento de producción. El recurso humano es de máxima importancia para englobar una producción exitosa y satisfactoria por ello concluimos que hay diferentes aspectos que debemos analizar y desarrollar para poder llevar a cabo el proceso completo de producción.

JORGE ARMANDO TREJO MILANÉS La capacidad de producción, evidentemente, puede ser muy variable en cada empresa, ya que los recursos necesarios para producir son cambiantes entre ellas, desde el tiempo, la maquinaria en las instalaciones, la mano de obra, etc., por ende, la planeación también será distinta, en las empresas se tiene que hacer un estudio detallado de los recursos utilizados para que así la planeación sea lo mas asertiva y alcanzable. La capacidad de producción tiene que ser lo mas pareja posible a la demanda, pues como lo dice el documento, una capacidad excesiva con una demanda baja ocasionará que los costos se encuentren al alza. En el caso contrario cuando la capacidad es menor a la demanda se pierde competitividad en el mercado. Lo idóneo es que se produzca lo que se demande, para no tener activos ociosos y sin movimiento, no tener gastos excesibles en almacenamiento, sino que todo este fluyendo. Los tipos de capacidad de producción hacen referencia a la relación máquina – mano de obra – materia prima – tiempo: pues en el caso de la capacidad de diseño consiste en que se puede alcanzar la producción máxima bajo condiciones ideales, que los recursos sean eficientes en toda la jornada. En cambio, la capacidad efectiva toma en cuenta el mantenimiento de la maquinaria, los errores del personal laborando, tiempos muertos entre otras cosas que hacen la producción mas lenta. y por ultimo la capacidad real es utilizada en conjunto con la capacidad de diseño y la capacidad efectiva con la finalidad de calcular la utilización de capacidad y la eficiencia de producción.

BIBLIOGRAFIA Luzceli Oregón. (2014). Herramientas para calcular la capacidad de producción. 19/03/20, de SCRIBD Sitio web: https://es.scribd.com/doc/226059845/3-3Herramientas-Para-Calcular-La-Capacidad-de-Produccion

Betancourt, D. F. (11 de abril de 2016). Capacidad de producción: ¿Qué es y cómo se calcula? Recuperado el 19 de marzo de 2020, de Ingenio Empresa: Sitio Web: www.ingenioempresa.com/capacidad-produccion-empresa....


Similar Free PDFs