Hígado - Resumen Patología humana PDF

Title Hígado - Resumen Patología humana
Author Llael Alcocer León
Course Patología
Institution Universidad Autónoma de Baja California
Pages 18
File Size 232 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 377

Summary

HÍGADO Y VÍAS BILIARESInsuficiencia Hepática: Puede ser resultado de una destrucción masiva del hígado. La hepatopatía normal se produce por la destrucción insidiosa de los hepatocitos o por daño parenquimatoso; cuando hay una disfunción hepática grave, hay presencia de enfermedades interrec...


Description

HÍGADO Y VÍAS BILIARES Insuficiencia Heptica: Puede ser resultado de una destruccin masiva del hgado. La hepatopata normal se produce por la destruccin insidiosa de los hepatocitos o por dao parenquimatoso; cuando hay una disfuncin heptica grave, hay presencia de enfermedades interrecurrentes. Las alteraciones que pueden causar una insuficiencia heptica son: ● Insuficiencia heptica aguda: Cuando se desarrolla a las 2 semanas del diagnstico se llama insuficiencia heptica fulminante, cuando es a los 3 meses se llama subfulminante, y cuando es a los 6 meses ya se asocia a encefalopata. La insuficiencia heptica aguda se debe a una necrosis heptica masiva, inducida principalmente por frmacos (paracetamol, halotano, antimicrobianos, antidepresivos), infeccin por virus (VHA, VHB, VHC). ● Hepatopata crnica: que termina en cirrosis. ● Disfuncin heptica sin necrosis evidente. Como sucede en la intoxicacin por tetraciclinas y la esteatosis heptica aguda del embarazo. Caractersticas clnicas: Ictericia, hipoalbuminemia (predispone a edema), hiperamonemia (disfuncin cerebral), el factor heptico (olor del cuerpo a: “mohoso”, o “dulce y agrio”, relacionado con formacin de mercaptanos por accin bacteriana), eritema palmar y angiomas en araa (por deterioro de metabolismo de estrgenos y la hiperestrogenemia). En el varn, hipogonadismo y ginecomastia. Coagulopata (por deterioro de sntesis heptica de factores de la coagulacin). Complicaciones ● Encefalopata heptica: manifestado por trastornos de conciencia: confusin y estupor, o como profundo y muerte (pueden evolucionar en horas o das). Los signos neurolgicos: rigidez, hiperrreflexia y asterixis: movimientos no rtmicos y rpidos de extensin, flexin de la cabeza y extremidades. Se considera un trastorno de la neurotransmisin en el SNC y el Sistema neuromuscular. En la mayora de los casos: inflamacin de astrocitos ● Sndrome hepatorrenal: aparicin de insuficiencia renal en sujetos con hepatopata crnica grave. Las principales anomalas encontradas son retencin de sodio, deterioro de excrecin de agua libre y descenso de la perfusin renal y filtrado glomerular. ● Sndrome hepatopulmonar (SHP): triada: hepatopata crnica, hipoxemia y dilataciones vasculares intrapulmonares (DVIP). Hay muchas sustancias vasoactivas implicadas: aumento de NO en el pulmn. Cirrosis: Las causas ms importantes son el abuso del alcohol, hepatitis vrica, esteatohepatitis no alcohlica (EHNA), enfermedad biliar y sobrecarga de hierro. La cirrosis se define por: 1. Tabiques fibrosos en puentes: en forma de bandas que une espacios porta entre s y espacios porta con venas hepticas terminales. La fibrosis es la principal caracterstica del dao progresivo. 2. Ndulos parenquimatosos: contienen hepatocitos rodeados por fibrosis. La nodularidad es por regeneracin y cicatrizacin de los hepatocitos. 3. Alteracin de la arquitectura de todo el hgado: debido a la lesin parenquimatosa y fibrosis difusa. Patogenia: muerte de los hepatocitos, depsito de MEC y reorganizacin vascular.

El colgeno tipo I y III, se deposita en el espacio de Disse, creando tractos septales fibrticos. La arquitectura vascular se altera por dao y cicatrizacin del par9nquima, con formacin de nuevos canales vasculares. El depsito de colgeno en el espacio de Disse, se acompaa por p9rdida de fenestraciones de c9lulas endoteliales sinusoidales, y el deterioro de su funcin. El mecanismo predominante de la fibrosis, es la proliferacin de c!lulas hepticas estrelladas y su activacin en c!lulas altamente fibrgenas, esto conlleva al incremento de la expresin del PDGFR-β (receptor del factor beta de crecimiento derivado de plaquetas) en las c9lulas estrelladas. Al mismo tiempo, las c9lulas de kupffer y los linfocitos, liberan citosinas y quimiocinas (como el TGF-β, MMP-2, TIMP-1 y 2) que modulan la expresin g9nica de c9lulas estrelladas. A medida que se convierten en miofibroblastos, liberan factores qumiotacticos y vasoactivos. Los hepatocitos sobrevivientes son estimulados para regenerarse y proliferar formando ndulos esf9ricos dentro de los confines de tabiques fibrosos = Hgado fibrtico y nodular. Caractersticas clnicas: cuando hay sntomas: anorexia, p9rdida de peso, debilidad y casos avanzados, signos de insuficiencia heptica. El Bltimo mecanismo de muerte: 1. insuficiencia heptica progresiva, 2. complicacin relacionada con la hipertensin portal, 3. desarrollo de un carcinoma hepatocelular. Hipertensin portal: Aumento de la resistencia al flujo sanguneo portal aparece en varias circunstancias: ● Prehepaticas: trombosis obstructiva, estrechamiento de la vena porta, esplenomegalia masiva. ● Posthepatica: insuficiencia cardiaca derecha grave, pericarditis constrictiva y obstruccin de salida de vena heptica. ● Intrahepatica: cirrosis, esquistosomiasis, degeneracin grasa masiva, enf. Granulomatosas fibrosantes difusas. La fisiopatologa de la hipertensin portal est dada por: ● Aumento de la resistencia al flujo portal en los sinusoides: debido a contraccin de cel de musc. Liso vascular y miofibroblastos y alteracin del flujo sanguneo por la cicatrizacin de formacin de ndulos parenquimatosos. ● Incremento del flujo sanguneo venoso portal como consecuencia de circulacin hiperdinamica: debido a la vasodilatacin arterial, principalmente en la circulacin esplcnica, esto provoca, aumento del flujo venoso eferente en sistema venoso portal y hay varios mediadores, pero el NO es el ms significativo. Consecuencias clnicas: 1. Ascitis: acumulacin del exceso de lquido en cavidad peritoneal (al menos 500ml), este es seroso, con menos de 3g/dl de protenas (principalmente albumina). Su patogenia es: a. Hipertension sinusoidal: que altera las fuerzas de Starling y dirige el lquido hacia el espacio de Disse. b. Percolacion de la linfa heptica: en cirrosis, el flujo linftico excede 20 L/da, excediendo capacidad de cond. Torcico. c. Vasodilatacion esplacnica y circulacin hiperdinamica: esto tiende a reducir la TA. Al empeorar la vasodilatacin, la FC, y el GC, no pueden mantener la TA y se desencadena la activacin de los vasoconstrictores, incluido el SRAA.

2. Derivacion portosistemicas: al aumentar la tensin en el sistema porta, se invierte el flujo mediante dilatacin de vasos colaterales y desarrollo de nuevos vasos. Principales lugares son las venas que rodean y penetran el recto, unin esofgogastrica, retroperitoneo y ligamento falciforme del hgado. 3. Esplenomegalia: por una congestin de larga evolucin se puede causar la esplenomegalia congestiva. Ictericia y colestasis: Las causas ms frecuentes son la sobreproduccin de bilirrubina, hepatitis y obstruccin del flujo biliar. Las alteraciones de la formacin de biliar se observan cmo cambio de color amarillento en la piel y esclertica debido por la retencin de bilirrubina y como colestasis, retencin sist9mica no solo de bilirrubina, sino de otros solutos eliminados por la bilis. Mutaciones de la UGTIA1, causan hiperbilirrubinemias no conjugadas hereditarias: sndromes de Crigler-Najjar I y II y sndrome de Gilbert. Fisiopatologa de la ictericia: El organismo puede acumular: bilirrubina no conjugada, esta no puede excretarse en la orina y la bilirrubina conjugada (glucuronidos de bilirrubina). La bilirrubina libre, puede difundir hacia los tejidos en particular en el cerebro de los lactantes y produce una lesin toxica (esta fraccin libre aumenta en la enfermedad hemoltica o eritroblastocis fetal) da lugar a la acumulacin de bilirrubina no conjugada en cerebro, provocando dao neurolgico, llamado Kernicterus. Por el contrario la bilirrubina conjugada es un productos hidrosoluble no toxico y se une laxantemente a la albumina. La ictericia es evidente cuando la bilirrubina s9rica aumenta por encima de 0.3 y 1.2 mg/dl y en caso de enf. grave hasta 30-40 mg/dl. La ictericia se produce cuando se altera el equilibrio entre la produccin y eliminacin de bilirrubina: 1. Produccin extrahepatica excesiva de bilirrubina. 2. Menor captacin en los hepatocitos. 3. Deterioro de la conjugacin. 4. Disminucin de la excrecin hepatocelular. 5. Deterioro del flujo biliar. Consecuencias: ● Ictericia neonatal: La maquinaria heptica no madura plenamente hasta las 2 semanas de vida. Hiperbilirrubinemias hereditarias: ● Sndrome de Crigler-Njjar Tipo I: ausencia de UGTIA1 y bilir incolora. ● Sndrome de Crigler-Njjar Tipo II: la actividad de la UGTIA1 est muy disminuida y solo puede B. no glucoronizada. ● Sndrome de Gilbert: se debe a la insercin de dos bases extras en la regin promotora del 5’ del gen UGT1, causa hiperbilirrubinemia leve fluctuante en ausencia de hemolisis o hepatopata. ● Sndrome de Dubin-Johnson: ausencia de protena canalicular, la protena 2 de resistencia a mBltiples frmacos, responsable del transporte de glucuronidos de bilirrubina. ● Sndrome de Rotor: defectos de captacin y excrecin hepatocelular. Colestasis: Alteracin patolgica del deterioro de la formacin de bilir y del flujo biliar que conduce a la acumulacin del pigmento biliar en el par9nquima heptico. Se puede deber a

una obstruccin intra- o extra heptica de las vas biliares o a defectos de la secrecin biliar en los hepatocitos. Puede haber ictericia, prurito, xantomas cutneos. La morfologa de la colestasis obstructiva y no obstructiva es la acumulacin del pigmento biliar dentro del par9nquima heptico. En los canalculos biliares bien dilatados, se ven tapones de bilis alargados de un color verde o pardo. Las goticulas del pigmento biliar tambi9n se acumulan en los hepatocitos que pueden adoptar un aspecto espumoso y fino (degeneracin espumosa). Hay edema del espacio porta e infiltrados de neutrfilos periductales. Colestasis intrahepatica familiar progresiva (CIFP): ● CIFP 1: de comienzo en la infancia con prurito intenso debido a las concentraciones altas de acidos biliares en suero y una evolucin inexorable a insuficiencia heptica antes de la edad adulta. Mutacin del gen: ATP8B1, en c. 18q21. ● CIFP 2: mutaciones en la bomba de salida de sales biliares de los canalculos de los hepatocitos (BSEP), codificada por el gen ABCB11. ● CIFP 3: mutaciones en el en ABCB4 se caracteriza por colestasis con GGT s9rica alta. Se observa ausencia de fosfatidilcolina segregada en la bilis.

Hepatitis v(rica: El t9rmino hepatitis vrica se aplica a las infecciones hepticas causadas por un grupo de virus conocidos como virus hepatotropos (virus de la hepatitis A, B, C, D y E) que tienen una afinidad particular por el hgado. Las infecciones vricas sist9micas afectan al hgado en: ● Mononucleosis infecciosa (virus de Epstein-Barr) ● Infeccin por citomegalovirus, (en reci9n nacidos o en pacientes inmunodeprimidos) ● Fiebre amarilla (virus de la fiebre amarilla). Virus de la hepatitis A (25% de las hepatitis agudas) Enfermedad benigna y autolimitada que tiene un perodo de incubacin de 3 a 6 semanas, no causa hepatitis crnica ni un estado de portador y slo en raras ocasiones causa una hepatitis fulminante, por lo que la tasa de mortalidad se acerca al 0,1%, se encuentra por todo el mundo y es end9mico en pases con condiciones higi9nico-sanitarias deficitarias. Los sujetos afectados tienen sntomas inespecficos como cansancio y p9rdida de apetito, y a menudo desarrollan ictericia. El VHA es un picornavirus pequeo no encapsulado con una hebra de ARN positivo que posee su propio g9nero, Hepatovirus, se disemina por la ingestin de agua y alimentos contaminados y se dispersa por las heces durante 2 o 3 semanas antes y 1 semana despu9s del inicio de la ictericia. Como la viremia de VHA es transitoria, la transmisin hematgena de este virus se produce slo en raras ocasiones. La inmunidad celular, en particular de los linfocitos T CD8+, es importante en la lesin hepatocelular durante la infeccin por VHA. El anticuerpo IgM especfi co frente al VHA aparece en la sangre al iniciarse los sntomas, constituyendo un marcador fiable de la infeccin aguda, La respuesta de la IgM comienza a disminuir pocos meses despu9s, y viene seguida por la aparicin de IgG anti-VHA, que persistir durante aos quizs confiriendo una inmunidad de por vida. Virus de la hepatitis B (VHB) El VHB produce: 1. hepatitis aguda con recuperacin y desaparicin del virus;

2. 3. 4. 5.

hepatitis crnica no progresiva; enfermedad crnica progresiva que termina en cirrosis; hepatitis fulminante con necrosis heptica masiva, y estado de portador asintomtico. La hepatopata crnica es un precursor importante del desarrollo del carcinoma hepatocelular El estado de portador depende principalmente de la edad en el momento de la infeccin, siendo mayor cuando la infeccin tiene lugar en los nios perinatalmente y ms baja cuando se infectan los adultos. El modo de transmisin del VHB depende de la zona geogrfica. En regiones de alta prevalencia, la transmisin perinatal transmisin durante el parto explica el 90% de los casos. En reas de prevalencia intermedia, la transmisin horizontal en la primera infancia es el modo de transmisin dominante, esta diseminacin se produce por cortes leves y aperturas de la piel o mucosas en nios que estn en estrecho contacto corporal. En reas de baja prevalencia las relaciones hetero u homosexuales sin proteccin y el abuso de sustancias por va intravenosa son los modos principales de dispersin. El VHB tiene un perodo de incubacin prolongado (4-26 semanas). A diferencia del VHA, el VHB se mantiene en la sangre hasta y durante los episodios activos de hepatitis aguda crnica. El 70% de los casos tiene sntomas leves o ninguno, y no aparece ictericia. El 30% restante tiene sntomas constitucionales inespecficos como anorexia, fiebre, ictericia y dolor en el cuadrante superior derecho. En casi todos los casos, la infeccin es autolimitada y se resuelve sin tratamiento. El virus pertenece a la familia de Hepadnaviridae. Hay 8 genotipos del VHB con distribucin geogrfica en todo el mundo. El virn maduro VHB, la «partcula de Dane», es una partcula esf9rica de doble capa que mide 42 nm y que tiene una cubierta en la superficie exterior de protenas, lpidos y carbohidratos. El genoma del VHB contiene cuatro marcos de lectura abiertos que codifican: ●

Las protenas del «nBcleo» de la nucleocpside (HBcAg, antgeno del nBcleo de la hepatitis B) y un transcrito polip9ptido ms largo con una regin prenuclear y nuclear, denominado HBeAg (antgeno «e» de la hepatitis B). ● Las glucoprotenas de la cubierta (HBsAg, antgeno de superficie de la hepatitis B), que contiene tres protenas relacionadas: HBsAg grande, HBsAg mediano y HBsAg pequeo. Los hepatocitos infectados pueden sintetizar y segregar cantidades masivas protenas de superficie no infectantes (principalmente, HBsAg pequeo). ● Una polimerasa (Pol) que muestra actividad tanto de ADN polimerasa como de transcriptasa inversa. La replicacin genmica se produce mediante una plantilla de ARN intermedio mediante un ciclo de replicacin nico: ADN → ARN → ADN. ● La protena HBx, que es necesaria para la replicacin del virus y que puede actuar como transactivador transcripcional de los genes vricos y de una amplia variedad de genes del anfitrin. Se ha visto implicada en la patogenia del cncer de hgado en la infeccin por el VHB. La evolucin natural de la enfermedad se puede seguir por los marcadores s9ricos: ● El HBsAg aparece antes del inicio de los sntomas, alcanza su mximo durante la enfermedad franca y disminuyedespu9s hasta niveles indetectables en 3-6 meses. ● El Ac anti-HBs no aumenta hasta que la enfermedad aguda ha pasado y normalmente no es detectable durante algunas semanas o varios meses despu9s de que desaparezca el HBsAg. El anti-HBs persiste durante el resto de la vida, confiriendo proteccin.



El HBeAg, el ADN del VHB y la ADN polimerasa aparecen en suero poco despu9s que el HBsAg y todos ellos activan significativamente la replicacin vrica. La persistencia del HBeAg es un indicador importante de la replicacin vrica continuada, de la infecciosidad y de la probable progresin a hepatitis crnica. La aparicin de los anticuerpos anti-HBe implica que la infeccin aguda ha alcanzado su mximo y que comienza a desaparecer.

Virus de la hepatitis C: Es la infeccin crnica de transmisin hematgena ms frecuente, responsable de casi la mitad de todos los casos de hepatopata crnica en los EE. UU. Al contrario de lo que sucede con el VHB, la progresin a enfermedad crnica tiene lugar en la mayora de los sujetos infectados por el VHC y la cirrosis aparecer finalmente en el 2030% de los sujetos con infeccin crnica por el VHC. En consecuencia, el VHC es la causa ms frecuente de hepatopata crnica en EE. UU. y la indicacin ms frecuente de trasplante de hgado. Los factores de riesgo ms frecuentes de la infeccin por el VHC son: ● Abuso de sustancias por va intravenosa (54%) ● MBltiples parejas sexuales (36%) ● Haberse sometido a una ciruga en los Bltimos 6 meses (16%) ● Lesin por pinchazo con una aguja (10%) ● MBltiples contactos con una persona infectada con el VHC (10%) ● Relacin laboral con la medicina o la odontologa (1,5%) ● Desconocido (32%) Es miembro de la familia de los Flaviviridae. Se trata de un virus de ARN monocatenario pequeo y encapsulado, el virus es inherentemente inestable, dando lugar a mBltiples genotipos y subtipos, dentro de cualquier paciente dado el VHC circula como una poblacin de variantes divergentes pero estrechamente relacionadas que se conocen como cuasiespecies. Las protenas E2 de la cubierta son la diana de muchos anticuerpos antiVHC, pero tambi9n conforman la regin ms variable de todo el genoma vrico, permitiendo que las cepas de virus emergentes escapen a los anticuerpos neutralizadores. Los ttulos elevados de IgG anti-VHC que aparecen despu9s de una infeccin activa no confieren sistemticamente la inmunidad eficaz. En consecuencia, una caracterstica tpica de la infeccin por el VHC es los brotes reiterados de dao heptico como resultado de la reactivacin de una infeccin preexistente o la aparicin de una cepa endgena que acaba de mutar. El perodo de incubacin de la hepatitis por el VHC vara de 2 a 26 semanas, con una media entre 6 y 12 semanas. En el 85% de los sujetos, la evolucin clnica de la infeccin aguda es asintomtica y es fcil que se pase por alto. El ARN del VHC es detectable en la sangre durante 1-3 semanas, coincidiendo con las elevaciones de las transaminasas s9ricas. La infeccin persistente y la hepatitis crnica son las principales manifestaciones de la infeccin por el VHC, a pesar de la naturaleza generalmente asintomtica de la enfermedad aguda. La cirrosis puede desarrollarse a lo largo de 5-20 aos despu9s de la infeccin aguda. Una de las caractersticas clnicas que es bastante caracterstica de la infeccin crnica por el VHC es la elevacin episdica de las aminotransferasas s9ricas, con perodos intercurrentes normales o casi normales.

Virus de la hepatitis D

Es un virus Bnico de ARN que depende de su ciclo vital sobre un VHB. La infeccin con VHD surge en las siguientes situaciones: ● Coinfeccin aguda, se produce despu9s de la exposicin al suero que contiene VHD y VHB simultneamente. Da lugar a la hepatitis aguda B+D que es clnicamente indistinguible procedente de la hepatitis aguda B clsica, y normalmente es transitoria y autolimitada. ● Superinfeccin, se produce cuando un portador crnico del VHB se expone a un nuevo inculo del VHD. Esto da lugar a la aparicin de la enfermedad 30-50 das ms tarde. tiene dos fases, una fase aguda con replicacin activa del VHD y supresin del VHB con niveles altos de ALT, y una fase crnica en la cual la replicacin del VHD disminuye, aumenta la del VHB, los valores de ALT fluctBan y la enfermedad progresa a cirrosis y cncer hepatocelular (CHC). ● Infeccin latente independiente de virus colaboradores, se observa en el trasplante de hgado. El VHD, es una partcula de doble cubierta de 35 nm que en el microscopio electrnico tiene el aspecto de la «partcula de Dane» del VHB. El antgeno de la cubierta externa del HBsAg rodea un conjunto interno de polip9ptidos, denominado antgeno delta (HDAg), las Bnicas protenas producida...


Similar Free PDFs