Hipodamo de Mileto PDF

Title Hipodamo de Mileto
Author Anonymous User
Course Histologia
Institution Universidad Católica de Honduras
Pages 5
File Size 519.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 129

Summary

Mileto y su trabajo...


Description

2018

Urbanismo ARQ. Julieta López

JIMMY MARTINEZ

LA CEIBA, ATLANTIDA, HONDURAS, C.A.

20/02/2018

Hipodamo de Mileto Arquitecto, matemático, político, meteorólogo y filosofo griego del s. V a.C (498 – 408 a.C). Es reconocido como el Padre del Urbanismo e introductor del término planeación urbana. Su teoría “Plano Hipodámico” fue aplicada en diversas ciudades griegas como Rodas, El Pireo y en su ciudad natal Mileto. Esta teoría se sustenta en el modelo del plano ortogonal, es decir basado en líneas rectas entrecruzadas que forman un cuadrado o rectángulo y que puede distribuirse fácilmente sobre cualquier terreno, facilitando el parcelamiento del mismo (llamado también rejilla, cuadrícula o damero, generador de vías e ínsulas o vías y manzanas) . Ejemplo previo de este modelo se llega apreciar en algunas ciudades construidas hacia el III milenio a.C, de las civilizaciones de Egipto e India, entre otras. Hipodamo de Mileto es el primero en usarlo de manera integral. Hipodamo pertenece a la escuela jónica, que se basa en la promoción de la función, el lujo y la comodidad y la perfección. Sin embargo como filósofo sabe que para que una sociedad sea productiva debe el ciudadano que vive en la polis, sentirse bien con el entorno, y como político sabe que el diseño urbano puede aumentar o disminuir el roce entre las clases sociales de sus ciudadanos. Así una buena ciudad está diseñada para la comodidad de todos sus habitantes sin importar la clase social a la que pertenezcan ya sea libres o esclavos. Esta propuesta fue admirada y reconocida por Aristóteles, quien dice que Hipodamo de Mileto lleva a la polis a un nivel máximo de desarrollo. Es el primero en crear orden en el caos. Por ello a partir del s. V a.C la retícula regular se vuelve norma de planificación para las ciudades. Quizá Hipodamo se basa en ejemplos previos o en el desarrollo lógico de observar el Templo griego y su importancia urbana de uso general, pero su visión teórica aplicada sistemáticamente con bases matemáticas y físicas es lo que realmente da origen a las grandes ciudades. Por ello Hipodamo de Mileto es reconocido como el Primer Planificador Urbano de la Historia. La influencia de Mileto se aprecia de forma directa en Pirene y Alejandría. El modelo fue heredado a los romano por medio del llamado decamanis y cardo que generó posteriormente el modelo del Castrum romano o campamento militar, creador de nuevas ciudades en Europa en la Edad Media (lo aceptaron por el simbolismo que representa la geometría que ordena, subordina genera disciplina en la actividad humana). Pasa al Renacimiento en el llamado “Plano Colonial” creado en 1500 tras la necesidad de poblar el continente Americano. En la actualidad el modelo ha sido criticado: 1.- En la aplicación rigurosa en algunas ciudades EU. 2.- Porque demuestra el momento en que las ciudades dejaron de regirse de manera rigurosa y permitieron el crecimiento orgánico generando serios problemas tras su crecimiento. 3.- Por último es criticado por que no contempla nuevas formas de transporte terrestre y los extremos ángulos rectos reducen la visibilidad por lo que se necesita crear en ocasiones una nueva cara a los edificios (chaflán) para ampliar la seguridad del transeúnte y reducir los accidentes por ello generado. 4.- No es aplicable en terrenos agrestes. Sin embargo en nuestro días, la propuesta de Hipodamo vuelve a cobrar vigencia tras la necesidad de regular otra vez el caos imperante en muchas ciudades y la necesidad de abrir nuevos desarrollos urbanos. Así el modelo de Hipodamo que realizó hace más de 2500 años sigue vigente por todo el mundo Occidental.

Ildefonso Cerdá Inició su vida profesional como ingeniero estatal en la jefatura de Obras Públicas y, entre 1839 y 1849, estuvo destinado en Murcia, Teruel, Tarragona, Valencia, Gerona y Barcelona, donde participó en las obras del primer ferrocarril español, la línea Barcelona-Mataró. Este trabajo hizo que se interesara por las aplicaciones de la máquina de vapor en el nuevo y revolucionario sistema de locomoción que representaba el ferrocarril.5 Realizó estudios estadísticos y síntesis gráficas con propuestas de viviendas para varias categorías sociales y con diferentes grados de complejidad, desde la casa aislada hasta la colectiva.

Su principal proyecto urbanístico: el Ensanche de Barcelona, conocido como el Plan Cerdá (1859), donde se aprecia la retícula de cuadrados achaflanados y las diagonales programadas.

Las propuestas jurídicas de Cerdá para las ciudades de Madrid y Barcelona, propiciaron una nueva legislación, pero se encontró falto de precedentes, tanto por la legislación estatal como la extranjera. En Cuatro palabras sobre el Ensanche (1861) desarrolló extensamente el sistema de compensación y la técnica de reparcelación como medio para conseguir una justa distribución de los beneficios y de los gastos del planeamiento urbanístico entre los propietarios y la obtención de terrenos de forma proporcionada y edificables en proporción a la parcela aportada, sistema incluido más tarde en el Proyecto de ley de Posada Herrera e incorporado un siglo después a la Ley del Suelo de 1956. En la vertiente económica, Cerdá estableció las normas de infraestructura, de división de la propiedad y de atribución de las parcelas de los terrenos de la Barcelona nueva.7

El plan ideado por Cerdá está plenamente vigente en la Barcelona actual.

En el campo de las ciencias sociales trató de solucionar los problemas de la concentración demográfica de las ciudades y del desarrollo industrial en su obra Teoría general de la urbanización. En este tratado planteó teorías que en gran parte ya había aplicado con anterioridad en el Proyecto de Reforma Interior y Ensanche de Barcelona. Incluyó asimismo una valoración de las condiciones de vida de las clases populares, con una aproximación al estudio de las desigualdades sociales en la salud, donde comparó las diferencias de esperanza de vida según la clase social. Ildefonso Cerdá desarrolló un auténtico estudio sociológico como apéndice en su Teoría general de la Urbanización puesto que consideró a los obreros como su proyecto de ensanche de Barcelona, y solamente legó cifras para la posteridad, dejando atrás los deseos de la masa obrera, que forzosamente debió recoger en sus búsquedas sociales.10Según sus cifras, se puede contabilizar el número de obreros que existían en Barcelona en aquella época: de los 54.000 obreros, unos 6.500 podían considerarse "distinguidos", esto es, que podían vestirse y educarse bien. Los otros eran simples jornaleros. Cerdá mencionó que los días de jornal en Barcelona eran, anualmente, de 269, y que el sueldo medio diario del obrero era de 8,55 reales. Sólo los más diestros, generalmente casados, superaban estas cifras salariales. Comparando los ingresos y los gastos, solamente un obrero trabajador en una fábrica textil, como tejedor de primera o segunda categoría, podía atender los gastos de su matrimonio. Pero en cuanto llegaban los hijos amenazaba el déficit, y con él las desazones y las preocupaciones. Una enfermedad o un accidente imprevisto significaba el desempleo forzoso y la pérdida de los ingresos familiares.

Kevin Lynch Cuando Lynch volvió de la Segunda Guerra Mundial encontró una crisis en la ciudad norteamericana: había una gran escasez de vivienda debido al deterioro producido durante la época de la Gran Depresión. La abundancia de barrios en estado crítico produjo una ciudad que poco tenía que ver con los ideales de un país moderno y emergente, triunfador en la segunda guerra mundial. Los reformadores: En este momento la planificación urbana en los Estados Unidos tenía sus raíces en las tradiciones de Burnham, Howard y Olmstead. Según esa paradigma, se puede diseñar la ciudad para producir orden y el bienestar de su habitantes. Como dicen Banerjee y Southworth, en los ojos de antiurbanistas reformadores, “se creía que una ciudad buena y bonita reflejaba – de hecho, determinaba – una sociedad buena”. Como consecuencia, había una línea de pensamiento que sugirió que los problemas sociales tenían sus raíces en la ciudad y que la única solución era hacer una ciudad nueva y distinta.

Arquitectura moderna: Como en otros lugares en el mundo, los arquitectos modernos (CIAM) tenían una fuerte influencia en la ciudad. Como ya se mencionó, la metrópolis norteamericana de la posguerra enfrentó un gran problema de escasez de vivienda. Con el uso de nuevos materiales como hormigón armado y la eliminación de detalles innecesarios, la arquitectura moderna ofreció una solución a esto. El resultado favoreció la eficacia de la reconstrucción y la producción de nuevos viviendas con mayor número de departamentos y a una inversión mínima. En breve, mientras las ciudades europeas destruidas por la guerra se reconstruyeron según sus esquemas tradicionales, la búsqueda de modernidad en los Estados Unidos permitió la ejecución de algunos de los conceptos más teóricos de la arquitectura moderna (Laurence, 145-155). Una reacción: Desde los años 1950 comenzó a reconocerse que había una insuficiencia de conocimiento sobre la ciudad, lo que ocasionó algunas catástrofes de planeamiento. Muchas críticas tomaron como punto de partida los proyectos de arquitectura moderna que fueron construidos en las décadas de 1940 y 1950. Una consecuencia de ese reconocimiento fue la creación de la Fundación Rockefeller que no solo iba a apoyar a Lynch, sino a muchos de los grandes pensadores de la ciudad entre los años 1955 y 1965. En diez años la fundación subvencionó el famoso Death and Life of Great American Cities de Jane Jacobs y varios trabajos realizados por Edmund Bacon y Christopher Alexander, entre otros. Hacia un nuevo paradigma: Se puede caracterizar el paradigma de la Fundación Rockefeller como la creencia de que “los nuevos modelos de urbanismo fueron fundamentalmente anti-ciudad, en desacuerdo con la carácter multi-capa y multi-modal de la ciudad” (Laurence, 158-9) y, por lo tanto, había una necesidad de desarrollar un mejor conocimiento de la ciudad moderna. En Kevin Lynch y George Kepes la fundación encontró dos personas que personificaron este paradigma. Se les dio la primera beca de la Fundación en 1954. Se puede dividir el trabajo académico de Lynch en tres etapas principales que generalmente corresponden a una progresión temporal y temática. En la primera etapa, Lynch enfocó sus investigaciones en la experiencia del usuario común de espacio y lugar. La segunda etapa consiste en aplicar los resultados de estas investigaciones a varias situaciones y un intento de perfeccionar los mismos. Finalmente, Lynch intentó formar una visión coherente de la "ciudad buena", usando su experiencia de las décadas anteriores. Las investigaciones: Desde 1954, cuando recibió la beca de Rockefeller, hasta mediados de los años 1960, Lynch se embarcó en varias investigaciones que intentaron describir y entender la ciudad, desarrollando el Diseño urbano como nueva disciplina. Estaba fascinado con la ciudad construida, la experiencia de la ciudad, y la interacción entre el espacio físico y su uso. En esta época podemos incluir The Form of Cities (1954), The Pattern of the Metropolis (1961), A Theory of Urban Form (1958) y The City As Enviornment (1965). Sin embargo, sin duda su publicación más famosa durante este tiempo fue The Image of the City (1960). En este libro, Lynch examinó tres ciudades distintas (Boston, Jersey City y Los Ángeles) y, utilizando encuestas, entrevistas, mapas mentales y observación, estudió la manera en que el ciudadano común imaginaba su ciudad. El libro definió cinco elementos críticos: 1. Sendero– los canales a través de las cuales el observador se mueve. 2. Bordes – fronteras entre dos lugares. 3. Distritos/barrios – secciones de la ciudad que tienen aspectos bidimensionales y con un carácter común. 4. Nodos – puntos en la ciudad que son el foco del tránsito. 5. Hitos – objetos que se pueden ver desde varios ángulos y distancias. Desde una perspectiva paradigmática, el resultado de este trabajo fue cristalizar la idea que la imagen de la ciudad puede variar significamente entre los observadores. Además, Lynch afirmó que se puede estudiar esta imagen y que los diseñadores del espacio urbano pueden utilizar estas imágenes para mejorar las ciudades. Aplicaciones: En su segunda etapa, Lynch aplicó los resultados de estas investigaciones a varias situaciones. Podemos incluir en esta etapa libros como Site Planning (1962), The View from the Road (1964) y Growing Up in Cities (1977), entre otros....


Similar Free PDFs