Historia Crítica y Teoría Social listo PDF

Title Historia Crítica y Teoría Social listo
Author Maira Espinoza
Course Historia de la Psicología
Institution Universidad Diego Portales
Pages 5
File Size 118.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 146

Summary

Historia y Social: La del reconocimiento de Axel Honneth como enfoque para una historia de la (KAULINO) La historia de la en chile se ha fortalecido en los existen tres tendencias en sus investigaciones: de los procesos de de la en Chile, las que buscan narrar como surgieron y se desarrollaron en Ch...


Description

Historia Crítica y Teoría Social: La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como enfoque teórico para una historia crítica de la psicología (KAULINO) La historia de la psicología en chile se ha fortalecido en los últimos años, existen tres tendencias en sus investigaciones: Reconstrucción de los procesos históricos de institucionalización de la psicología en Chile, las que buscan narrar como surgieron y se desarrollaron en Chile las líneas teóricas, ciertos campos disciplinarios y profesionales, y las que rescatan la voz de actores relevantes tanto para la institucionalización como para el desarrollo teórico y/o disciplinar en Chile. El debate sobre enfoques metodológicos, epistemológicos, y teóricos seria todavía incipiente en el campo de la psicología en Chile. Historia tradicional y Nueva historia de la psicología. 1980; países europeos y americanos, inician una fuerte crítica a los modelos tradicionales de investigación en historia de la psicología, aquí se genera la dicotomía → Historia tradicional/ Nueva historia de la psicología. Ash; no sería adecuado proponer una historia universal de la historia de la psicología, de esto → sin embargo, se puede reconocer dos momentos de inflexión en el pasado de la historia de la psicología. 1° Predominancia de la historia positivista durante la primera mitad del SXX. → Vieja historia o Historia tradicional de la psicología. 2°La emergencia a partir de los años 70, de la Nueva historia de la psicología. Los primeros textos de la historia de la psicología enfatizaron la compatibilidad de la psicología con la tradición filosófica 1929; surgen textos que buscaran narrar la corta historia de la psicología ( E.boring ) ,historia que representaba el ideal positivista de progreso cumulativo, omitiendo en consecuencia lo que no se adaptara al desarrollo de la psicología como ciencia. La historia tradicional: Características: 1. Internalismo, cuyo énfasis recae en las transformaciones intelectuales, conceptuales y/o metodológicas al interior de la disciplina, las que sería responsables de su desarrollo como ciencia y profesión. 2. Presentismo, tiende a usar las condiciones presentes de la disciplina como punto de partida, referencia y de búsqueda para el análisis del pasado. El pasado es interpretado en base a los conocimientos del presente, neutralizando así el contexto histórico en tanto marco interpretativo para comprender métodos, teorías, conceptos e ideas psicológicas. 3. Evolucionismo o progresismo, el pasado está enfocado a un progreso que culmina en el estado actual de la disciplina, ratificando el presente de la psicología. Además se debe considerar el carácter ceremonial que consiste en celebrar a grandes autores del pasado, y la utilización de fuentes secundarias por sobre fuentes primarias.

Comparte con el proyecto positivista los conceptos de ciencia, y las aspiraciones unificadoras del conocimiento. Defiende la objetividad científica como resultado de la neutralidad del investigador, la que se asegura por un control metodológico de la investigación. Esta historia de la psicología habría sido funcional a la legitimación de hacer psicología en el presente, el cual sigue orientándose por la lógica de las ciencias naturales y el ideal de neutralidad propio de estos procedimientos. Criticas al modelo positivista. Comienza a ser criticado desde la filosofía, esta crítica se integra a un mov. De cambio histórico del pensamiento filosófico occidental a post-metafísico. Habermas señala las siguientes características que demuestran la superación de la metafísica por la filosofía moderna. A) tiene un carácter metafísico, renuncia a la unidad y al fundamento último. B) el giro lingüístico; las estructuras que forman al mundo tienen origen lingüístico C) la razón adquiere un carácter situado, dependiente del contexto histórico. D) Prima la teoría sobre la praxis, el conocimiento teórico se origina en la praxis social. T. Kuhn, ofrece una alternativa al modelo positivista, ya que su concepto de paradigma considerara a la ciencia como una práctica social (esto es de gran impacto para el modo positivista de concebir a las ciencias.) La nueva historia de la psicología: Es externalista, busca reconstruir el pasado de la psicología a través de los contextos históricos en los que surge y se desarrolla, el énfasis cae en ese contexto, los conceptos, métodos , temas y técnicas se consideran constructos humanos históricamente situados. Se usa el historicismo, se busca una interpretación en acontecimientos históricos dentro de sus propios contextos y no desde un punto de vista actual. Usa fuentes primarias en lugar de secundarias. La nueva historia se opone a la tradicional en: la concepción internalista, presentista y evolucionista. K. Danziger es un representante de la nueva historia, quien procura recomponer las relaciones histórico-sociales en las que se desarrollaron conceptos y prácticas psicológicas, para él los conceptos y las prácticas científicas son constructos sociales, no se refieren naturalmente a ningún objeto dado. Nueva historia: Reconoce el pluralismo teórico, metodológico, y disciplinar de la psicología. →Rechaza el ideal positivista de unidad científica. Desafío de la Historia: Articular los elementos internos de la psicología con los contextos socio históricos particulares en los que se construyeron y desarrollaron. Lovett: cuestiona la pretensión historicista de la nueva historia, ya que según el solo es posible conocer un modelo teorico del pasado situándose en un paradigma cognitivo del presente. (La hermenéutica se apoya en esto, ya que su principio es que el contextualismo es condición de posibilidad para todo conocimiento)

Respecto de esta crítica (Lovett y crítica al historicismo radical), se dice que una historia de la psicología no positivista no estaría obligada a abandonar el presente para poder estudiar el pasado, ni tampoco debería rechazar el valor histórico de los elementos internos de la psicología. Nueva historia e historia crítica de la psicología. →Existen diferencias entre ellas. →Sin embargo se asemejan en la crítica que realizan a la historia positivista, y de las consecuencias que tiene como modelo teórico y metodológico determinado para la psicología. También en establecer una crítica hacia el internismo, Presentismo, evolucionismo y celebracionismo. →Distinción: En nueva historia, la crítica se dirige al modo tradicional de hacer historia, en La historia crítica además de hacerse esta crítica surge una nueva, que cuestiona la psicología y otra que cuestiona los contextos socio históricos. →Danziger propone una distinción entre ambas historias, un sentido débil (la nueva historia de la psicología) y un sentido fuerte (que requiere un marco conceptual desde el cual orientar y fundamentar la crítica de la historia crítica de la psicología) →Historia crítica de la psicología (Danziger) en sentido fuerte debe realizar un análisis de los supuestos con los que opera tradicionalmente la historia, asumiendo un marco conceptual que permita orientar la crítica, esta crítica debe dirigirse contra el naturalismo ingenuo (los objetos de la historia de la psicología se encuentran dados en la naturaleza y/o en la mente de los descubridores). Este naturalismo ingenuo ocultaría supuestos sociales que son relevantes en la historia de la psicología. →Desafíos de la historia crítica de la psicología: indagar las actividades constructivas de los objetos no reflexionadas por parte de los actores históricos, reconstruir la problemática en la que se realizan estas act. Constructivas, considerar que las act constructivas estas impulsadas por intereses sociales, atribuir las act. Constructivas a sujetos sociales o formaciones socio-históricas generales. →Formación general; episteme, clase social o comunidad intelectual refieren a esto, este es el margen de libertad para elegir la noción en la que se realizan las act. Constructivas (OPTAR POR ALTERNATIVAS TEÓRICAS PARA CONCEBIR LA FORMACIÓN GENERAL). El sentido fuerte de la crítica requiere de una teoría social desde la cual conceptualizar esta formación general (esto es característico de la historia crítica de la psicología) → Adquirir una teoría social contribuye a sostener teóricamente la crítica hacia la disciplina, ya que esta permite revelar condiciones socioculturales de posibilidad para la emergencia y constitución de las diferentes prácticas, métodos, conceptos, etc. de la psicología. →Teoría social crítica o teoría crítica de la sociedad, se aplica cuando el objeto de estudio es la disciplina y la sociedad.

La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como enfoque conceptual para una historia crítica de la psicología. Existe una relación entre teóricos sociales e historiadores, donde la historia intentó separarse de ellos para constituirse como una única disciplina, ya que siempre había estado en relación directa, debido a que la teoría social requiere datos históricos, y la reconstrucción histórica requiere de una teoría social. SXIX; surgimiento de la historia social, la cual recibió diversas críticas por su forma de concebir la historia, es por esto mismo que tiempo después en este mismo siglo, surgen diversos modos de articulación entre teoría social y la investigacion historica. Tres tendencias que enlazan la investigacion historica con una teoria social: a) las historias que conceptualizan la psicología como una ciencia que surgió a partir de las demandas capitalistas, vinculandose entonces la psicología al as formas de organización social del capitalismo(Marxismo). b) las historias que consideran a la psicología como un dispositivo de control social e individual, destacando su actividad en tanto práctica y discurso en la configuracion y mantencion de ciertas relaciones de poder(Foucault). c) las historia que enfatizan procesos culturales y consideran a las ideas psicológicas como formas simbólicas de conocimiento de si y del otro. Historia cultural que busca identificar los modos de construcción cultural de una determinada realidad social. (Hermenéutica) Foucault y hermenéutica → Deconstructivistas (se rechaza una idea universal o un fundamento normativo para la sociedad y la crítica apunta a deconstruir todo tipo de concepto universal como razón, justicia o verdad). En foucault y la hermenéutica la concepción que se tiene de conocimiento es totalmente distinta, sin embargo comparten el principio deconstructivista. Marxista → Constructivistas ( la crítica se compromete en la construcción de ciertos principios universales, como la razón comunicativa y el reconocimiento. Retos teóricos de Habermas y Honneth que asumen la tarea de demostrar que existe una necesidad de emancipación inmanente a la propia realidad social. A. Honneth →reconstruir los principios del reconocimiento históricamente institucionalizados. B. Beasure : el proyecto intelectual de honneth está compuesto por una teoría social, una de luchas sociales y una crítica de la sociedad. C. Crítica de la sociedad: critica injusticias y patologías sociales, que pueden tener por objeto las condiciones de vías que impiden la autorrealización personal, o su objeto puede ser tb la racionalidad instrumental, como un proceso de reificación de las relaciones de los sujetos con si mismos. D. Honnet:: el reconocimiento reciproco es esencial, es substancial para la existencia social, las personas adquieren gracias a el una relacion libre consigo mismas y autonomia individual sólo cuando el medio los aprueba o los afirma, hay una relacion subjetividadestructura social ineludiblemente. E. Honneth 3 formas de interacción social propias del reconocimiento (amor derecho y valoración social) reconocimiento = igualdad de trato.

En c/u de esas esferas de reconocimiento corresponde a experiencias afirmativas de autoconfianza, amor y autoestima.También existen tipos de menosprecio que pueden dañar esta relación con el si mismo. Teoría de luchas sociales: basada en el concepto de reconocimiento recíproco, capaz de determinar las demandas sociales determinadas por la experiencia de sufrimiento social y aquellos conflictos que no logran manifestarse en el ámbito público o privado. La teoría crítica de la sociedad se diferencia de la injusticias sociales de una crítica de las patologías sociales, por un lado de la d'las injusticias implica hacer valer Una historia crítica de la psicología que acogiera las teorías de Honneth, debería poder reconstituir: las exigencias legítimas de reconocimiento recíproco, normalidad implícita del mundo social, y los principios de reconocimiento como principios plurales de trato justo en momentos históricos determinados, B) los mov, sociales o grupos sociales cuyas acciones en un momento histórico particular son motivadas por experiencias de sufrimiento social. le incumbiria intedificar en los contextos historicocos previamente construidos los modos de participación de la psicología en luchas de reconocimiento, constitución de valoraciones sociales y condiciones sociales que permitan la autorrealización personal....


Similar Free PDFs