Historia Deuteronomista: Josué, Jueces, Samuel y Reyes PDF

Title Historia Deuteronomista: Josué, Jueces, Samuel y Reyes
Author Fabio Andrés Méndez León
Course Teología 38. Teología
Institution Pontificia Universidad Javeriana
Pages 11
File Size 364.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 149

Summary

Trabajo donde se expone de manera sucinta la historia deuteronomista: josue, jueces, samuel y reyes...


Description

INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como centro principal el pueblo de Israel y la alianza con Yahvé, el Dios liberador, custodio y quien los salvó de tantas vicisitudes que afligían sus vidas. El conjunto formado por Josué, Jueces, 1-2 Samuel y 1-2 Reyes se conoce como historia deuteronomista por sus fuertes vínculos literarios y teológicos con el Deuteronomio. La perspectiva literarioteológica de este bloque muestra cómo Dios guía la historia de Israel que inicia con el asentamiento en la tierra prometida y finaliza con la deportación a Babilonia.

OBJETIVOS GENERAL Sintetizar la historia deuteronomistas en los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes, entresacando de ellos una reflexión teológica que permita así un estudio literario y comprensión de la fe en estas etapas de la historia de Israel. ESPECIFICOS -

Escudriñar la historia que se encuentran plasmadas en los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes. Analizar la estructura de los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes Comprender el significado teológico de los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes y como repercuten en la fe de los cristianos del hoy.

JOSUÉ División Conquista y asentamiento en la tierra 1-12 El capítulo uno sirve de puente entre el Dt y el inicio de la historia de la conquista. Josué es presentado como el sucesor de Moisés acreditado por la autoridad de Dios. Es motivado a ser El cap. 2 con él envió de los espías nos introduce en la tierra prometida. La figura de Rajab nos hace reflexionar sobre su generosidad, su fe, sagacidad o el miedo que le producía el hecho de una próxima invasión judía. El paso del Jordán liderado por el arca de la alianza indica el primer paso de conquista al sobrepasar los límites y hacernos recordar el acto liberador del mar rojo (Ex 14; Js 3).valiente, meditar y cumplir la ley para alcanzar el éxito. (1, 4-9). Las piedras conmemorativas, la circuncisión y la celebración de la pascua (Js 4-5). La conquista de Jericó se explica gracias a la intervención divina, como primer acto de una guerra santa, pero más que una batalla parece una procesión litúrgica. Reafirma la idea de la tierra como don de Dios (Js 6) Las piedras conmemorativas, la circuncisión y la celebración de la pascua (Js 4-5). La conquista de Jericó se explica gracias a la intervención divina, como primer acto de una guerra santa que más que una batalla parece una procesión litúrgica. Reafirma la idea de la tierra como don de Dios (Js 6) II. Distribución de la tierra 13-21 Josué es quien conquista la tierra y la reparte. En la introducción del cap. 13 se advierte que queda mucha tierra por conquistar como para expresar que Israel nunca podrá poseer la tierra en su totalidad porque es de Dios. III Fin de la jefatura de Josué 22-24 El libro termina con último discurso de Josué donde los exhorta a cumplir la ley y a servir al Señor de todo corazón como lo ha realizado él. Al final se añade el tema de la muerte y la sepultura. Teología Fidelidad a Dios: no hay que perder de vista el marco histórico en el que se encuentran, Dtr. La destrucción de la ciudad santa y el destierro, que trajo como consecuencia la quiebra de las instituciones civiles y religiosas. Se escuchaban voces que lo habían hablado de la impotencia y de la infidelidad, pero la respuesta del autor o autores deuteronomista es clara. Los infieles son

los reyes y el pueblo, no Dios, dios es la fidelidad personificada…testamento de Josué antes de morir 23, 14. La tierra: sabemos que es el eje central en el cual gira todo el libro de Josué, la primera parte es la conquista y la segunda es la repartición de la tierra prometida… en este libro es vista en una dimensión teológico, mas no como un espacio geográfico… porque es un don gratuito de Dios, como promesa tantas veces prometida a los padres… Un tema muy a fin a la tierra, es el descanso como término de llegada después de la salida de Egipto y la travesía por el desierto…. El descanso implica el espacio vital en el que el pueblo puede realizarse como tal y desarrollarse todas sus virtualidades. Unidad. La reunificación de los deportados en un solo pueblo bajo la dirección de un pastor eran las grandes aspiraciones del tiempo en el desierto….lo que solo era unas tribus y grup0s sueltos y autónomos y autónomos con acciones de guerra aislada, cada tribu por su cuenta, es ahora aquí un solo pueblo unidos, que lleva a cabo la conquista bajo la guía de un solo jefe Josué. Guerra santa: los combatientes de la guerra santa están seguros de ganar la victoria, porque Yahvé ha entregado el enemigo en sus manos. La fe es condición esencial debe creer y no temer, en la batalla Yahvé combate a favor de Israel. La victoria no quiere marcar el fin de la tierra, esta llega con el HEREM, el anatema ejecutado sobre los vencidos y sobre sus bienes como dedicación el botín al único señor de la victoria, a Dios. LA LEY: la teología de Josué se inspira prácticamente en el libro de ley… ejemplo ten en tus labios las enseñanzas del libro de la ley, medítalo día y noche para cumplir todo lo que está escrito en el. Así prosperas en todas tus empresas y tendrás éxito (Js 1,7-9) (22,5) (23,6). Una nueva etapa en la historia: una nueva etapa presenta el libro de Israel…el paso por el Jordán milagrosamente equivale a un nuevo éxodo (js3, 4)…muere la generación del desierto y nace la generación de la tierra prometida, que empieza celebrando la circuncisión y la pascua. Cesa el mana y empiezan los frutos de la tierra nueva (Js 5, 1-12) se repite la teofanía del Sinaí (Jos 5,13-15)…según la historia deuteronomista, cada etapa de historia sagrada está asociada a una figura emblemática, que representa el designio salvífico de Dios en cada uno de sus momentos... Sus victorias son pruebas plásticas de las intervenciones salvíficas de Dios en favor de su pueblo JUECES Historia de los jueces 3,7-16,31 Al libro de los jueces como el Josué, toma el nombre de los principales protagonista. Así lo designa en hebreo (softin), griego (kritai) y del latín (Iudeices). Y se basa en 2,16 donde se

describe la actitud de Dios cuando la situación del pueblo llegaba hacer desesperada: “entonces le SEÑOR hacia surgir jueces, que libraban de la mano de lo salteadores. En nuestro lenguaje Juez cumple una función muy distinta y es la de administrar la justicia. Por otra parte, si prescindimos de 2,16-19 nunca se aplica a los protagonistas el título de Juez, solo se dice que la mayoría de ellos (concretamente, Otoniel, Débora, Tola, Yair, Jefte, Ibsán, Elon, Abdón y Sansón) juzgo sofat a Israel. Pero, ¿en qué consiste este Juzgar? Distintas funciones: Cuando en la introducción se hace clara la interpretación de juez en función militar “liberaban de la mano de los salteadores” y “salvan de sus enemigos, en esta línea no nos entraña que tres de los protagonistas (Sangar, Ehud y Gedeon) aparezcan solo como “salvadores o libertadores”. Mientras cuatros de los anteriores (Otoniel, Tola, Jefte, Sansón) unen la función de juzgar con la de salvar. Sin embrago, en 2, 17 y 19 los “jueces” aparecen a una luz distintas y muy interesante con la misión de religiosa, era apartar el pueblo de la idolatría, este segundo aspecto corre el riesgo de pasar desapercibido, queda muy bien expresado en 1 Sam12, 7, en este acto hay que entenderlo en un trasfondo de un pleito entre Dios y el pueblo, ambos se acusan mutuamente y el juez decide ¿quién es el culpable y quien es el inocente? Hay que añadir un tercero función judicial función de dirimir pleito entre los conciudadanos, aparece muy clara en las tradiciones de Débora. Es posible que los jueces menores cumplieran una función parecida en su entorno geográfico. Jueces mayores: Otoniel, Ehud, Débora- Barac (4,1-24), Gedeon (6,1-8-35), Jefté (10,1-5) y Sansón (13-16). Hombres y mujeres carismáticos elegidos por Dios, quienes se pusieron al frente de una o más tribus que en las crisis defendieron al pueblo salvándolo del enemigo (cananeos, edomitas, moabitas, amonitas y filisteos). Todas son historias diferentes y particulares. Jueces menores: Sangar, Tolá, Yair Isban, Elón y Abdón (3,31; 10,1-5; 12,8-15). No se les atribuye ninguna acción salvadora, solamente se dan una notas acerca de su origen, familia y lugar de sepultura, se dice que juzgaron varios años, serian auténticos jueces. Los jueces parecen ser añadidos después del destierro ESTRUCTURA Primera Introducción (1,1-2,5) Tras una breve introducción (1-2) tenemos dos grandes secciones: la primera centrada en la tribu de Judá (3-20), con apéndice sobre la tribu de Benjamín (21), la segunda centrada en la casa de José (22-35 .36). El capítulo, que comienza de forma bastante optimista, se convierte a partir del v19 en una fría enumeración de tribus y de localidades no conquistadas (19b 21.27-35). El porqué de este fracaso se intenta explicar en 2,1-5.

Segunda introducción (2,6-3,6) Podemos distinguir en ella tres bloques principales: una antigua generación, la nueva generación (2,11-19) y el problema de la conquista incompleta (2,20-3,6). Historia de los jueces Es la sección más desarrollada: se recoge las tradiciones sobre Otoniel, Ehud (3,12-30), Sangar (3,31), Débora y Barac (4-5), Gedeón (6-8), Abimelec (9), (Jefté. En marcado por la doble serie de los llamados jueces menores (10,1-5) y Sansón (13-16). Cada uno de los jueces aparece inserto en un marco teológico que repite las ideas básicas de la segunda introducción. El pueblo peca y Dios responde castigándolo, per se convierte, clama a Yahvé y Dios envía un salvador. Apéndice 17-21 Los cinco últimos capitulo constituyen dos apéndice, el primero (17-18) se cuenta como el objeto de fabricado por Micá termina ocupando un puesto de prestigio en la tribu de Dan. El segundo (19-21) el asesinato de una mujer de un levita llevara a la guerra de todas las tribus contra benjamín. Significado teológico a. Teología de las historias particulares y teología oficial Los héroes que reciben el nombre de jueces y se convierten en libertadores de una o más tribus son de procedencia y de tiempos muy distintos. Distintos son a su vez, los contenidos y los estilos de las gestas y leyendas que constituyen sus historias. El deuteronomista se sirve de ellos como soportes y plataformas sobre los que se puede construir sus tesis teológicas. Las historias y las teologías particulares, locales y a veces simultáneas de los jueces son transformadas en la historia y la teología común y lineal de todo el pueblo. Dtr ha elevado los relatos particulares a categoría universal. Ya no son los héroes individuales, sino que el protagonismo lo asume el pueblo como totalidad. b. La doctrina de la gracia “Dios ha escogido lo que el mundo considera necio para confundir a los sabios, ha elegido lo que el mundo considera débil para confundir a los fuertes” (1 Cor 1, 25-28) c. El Espíritu del Señor, fuerza de salvación Jueces podría titularse adecuadamente “Libro del espíritu” por la frecuencia con que en él este se hace presente. Por vez primera en el AT se hace presente el “espíritu de Dios” como fuerza de salvación, que salva a Israel y hace triunfar la causa del Señor (Jue 6, 14). Poseídos por el espíritu de Dios, los jueces realizan hazañas sobrehumanas y logran victorias increíbles, que necesitan recurrir a la épica y a la leyenda para poder ser expresadas.

SAMUEL Lo libros de Samuel y la historia deuteronomista En 1-2 Sm la redacción deuteronomista es menos perceptible e que en los otros libros de la obra, por ejemplo Jueces. Ello se debe, posiblemente, a que el deuteronomista tuvo a su disposición fuentes escritas muy elaboradas, que incorporó a su historia sin necesidad de retocarlas mucho. El Discurso redaccional 1Sm 12, 7-17: puesto en boca de Samuel, es una pieza redaccional de factura deuteronomista, que hace de bisagra entre el periodo de los jueces y la monarquía, es decir, sirve para hacer la transición entre la segunda y la tercera etapa de Dtr. Arquitectura y materiales de 1-2 Samuel En la antigua Biblia Hebrea, los libros de Samuel no estaban divididos en dos, sino que eran un solo rollo todo seguido. Fue la traducción griega de los LXX la que obligó a dividirlos en 2 más o menos iguales, con el fin de poderlos manejar mejor a la hora de leerlos. La biblia griega los unió además al libro de los reyes, los cuales recibieron el nombre de libros de los reinos: Libros de Samuel (I y II de los Reinos) y Libros de los Reyes (III y IV de los Reinos). La biblia latina adoptó la división de la Biblia Griega pero, en vez de libros de los reinos, llamó a los cuatro: Libro de los Reyes. La unidad y autonomía de 1-2 Samuel les viene dada a partir, sobre todos de las 3 grandes figuras que protagonizan este momento de la historia de Israel: Samuel, Saúl y David. División a) Historia de Samuel (1 Samuel 1-7) Integrado por 3 unidades literarias principales: Infancia de Samuel (1-3), historia del arca (4-6), Samuel, Juez de Israel (7). b) Samuel y Saúl (1 Sm 8-15) No queriendo ser menos que los demás pueblos del entorno, gobernados ya por reyes, y viéndose obligados a aunar esfuerzos para defenderse y hacer frente a los filisteos, los israelitas abandonaron el régimen tribal y dan paso a la monarquía. El protagonista de la transición es Samuel. Él es quien unge a Saúl, el primer rey (cc 8-12). El reinado de Saúl continúa hasta el capítulo 31. C. Saúl y David (1 Sm 16 – 2 Sm, 8)

Esta sección recibe generalmente el título de la historia de la ascensión de David al trono. Dista mucho de ser una historia unitaria y homogénea. Abundan los duplicados, hasta el punto de que podría hablarse incluso de dos historias paralelas. -

Contraposición entre Saúl y David: frente al creciente odio de Saúl hacia David, el autor contrapone la simpatía que le manifiestan el pueblo, los servidores y los hijos de Saúl (1 Sm 18, 1-5-16. 22. 28. 30; 19, 4; 23,3)

d) Coronación de David como rey Primero es proclamado y ungido rey en Hebrón por parte de los hombres de Judá (2 Sm 2, 14). Luego cuando resultaron inviables una serie de tentativas para garantizar la sucesión estable de Saúl, David fue reconocido y proclamado rey también por los hombres de Israel (2 Sm 5, 1-5). A continuación, David conquista Jerusalén y, una vez vencidos los filisteos, traslada a ella el arca, con lo cual la ciudad recién conquistada se convierte en capital del reino y en la ciudad santa, ósea, morada de Dios, presente en el arca (2 Sm 5-6) -

Carta magna de la dinastía davídica (2 Samuel 7) La culminación de la historia de la ascensión de David al trono no es tanto en su proclamación y coronación como rey, cuanto en el aval y referendo que recibe la dinastía davídica en la célebre profecía de Natán (2 Sm 7).

e) La Sucesión de David Van siendo descartados todos los posibles candidatos: Meribaal, nieto de Saúl; los hijos mayores de David: Amnón, Absalón y Adonías; hasta que finalmente se alza con el reino Salomón, hijo de David y Betsabé. f) Apéndices (2 Sm 21-24) Son como un paréntesis, que interrumpe la historia de la sucesión de David, la cual se continuará en 1 Reyes 1-2. Están integrados por cuatro piezas sueltas, referentes al reinado de David:  cc. 21-24: relatos de sabor arcaico: hambre de 3 años y peste de 3 días.  cc. 21, 15-22 y 23, 8-39: son crónicas (anécdotas, listas, relativas a la guerra y a los héroes de David)  cc. 22 y 23, 1-7: son 2 poemas que reproducen el salmo 18 del salterio  Últimas palabras de David. Significado teológico En la biblia todos los libros son teológicos, también los que llamamos históricos, incluidos 1-2 Sm, porque la historia bíblica está escrita desde la fe, con intención además de compartir con los demás esa misma fe. Tienen como tema principal la fundación de la monarquía, con las demás instituciones que la acompañan.

a. David, rey ideal Como persona, como rey y como padre de la dinastía davídica, David ha seguido una trayectoria siempre ascendente a lo largo de la historia bíblica, hasta convertirse en el prototipo del Mesías, el futuro rey ideal. b. Saúl, rey reprobado Exaltación-humillación es como la cara y la cruz de la historia de estos dos reyes. Tiene lugar una contraposición similar a la que establecen los evangelistas entre Jesús y Juan el Bautista (Jn 3, 30). c. Monarquía Mediante la unción, los reyes se convertían en personas sagradas y nacían a una nueva vida, la vida de los hijos de Dios. El día de la unción y coronación se pronunciaba sobre el nuevo rey estas palabras en nombre de Dios: “Tu eres mi hijo, hoy te he engendrado” Sal. 2, 7.

LOS LIBROS DE LOS REYES Y LA MONARQUÍA CRÍTICA LITERARIA a. Marco redaccional: juntamente con el libro de los jueces, 1-2 Reyes son los libros históricos en los que ha quedado más marcada la huella deuteronomista. El marco redaccional se repite de manera uniforme con cada uno de los reyes. Está integrado por una introducción, un juicio de valor sobre cada rey y una conclusión. b. Balance pesimista: la conclusión final a la que llega el deuteronomista en su análisis de los reyes es claramente negativa. Los 19nreyes del norte son condenados todos ellos sin excepción alguna. De los 20 reyes del sur solo se salvan 2: Ezequías y Josías. El criterio para enjuiciar a los reyes: el dogma de la unicidad de Dios y la ley de un solo y único Santuario c. Otros elementos redaccionales deuteronomistas: discursos, profecías, reflexiones personales y retoques redaccionales. ARQUITECTURA Y MATERIALES DE 1-2 REYES Los 2 libros de reyes que originariamente eran uno solo. Cubren la historia de los reyes de Israel y de Judá, desde la muerte de David (hacia el 970 a.c.) hasta el destierro de Babilonia (año 587 a.c.) ESTRUCTURA 1. Historia de Salomón (1 Re 1-11) Los 2 primeros capítulos son la continuación y el desenlace final de la historia de la sucesión de David. Los nueve capítulos restantes describen varios aspectos del reinado de Salomón, que se pueden agrupar en torno a 4 epígrafes: Salomón sabio (3, 1-5, 14);

Salomón constructor (5, 15 – 9, 25); Salomón comerciante (9, 26 – 10, 29); Sombras del reinado de Salomón (11). El amplio espacio que el autor concede a la historia de Salomón se debe por resaltar la importancia del Templo de Jerusalén, convertido en el único santuario legitimo por la teología y la legislación deuteronomista; por hacer constar que en Salomón se cumplieron las promesas hechas a David y por dejar entrever el esplendor y la grandeza que hubiese alcanzado Israel si los reyes hubiesen permanecido fiel a la alianza. 2. Historia Sincrónica de los 2 reinos hasta la caída de Samaría (1 Re 12 – 2 Re 17) A la muerte de Salomón se produce a división del reino o se retorna a la situación anterior donde Israel y Judá eran estados independientes y autónomos. - La división del reino (1 Re 12-13): el deuteronomista interpreta y explica la división del reino como un castigo de Dios por los pecados de Salomón (1 Re 11). En realidad entre el norte y el sur existía diferencias de orden teológico, político y económico, que venían ya de antiguo. Las tribus del norte enraizadas en las tradiciones mosaicas, mientras que el sur preferían las tradiciones davídicas. - El ciclo de Elías: no es una biografía completa del profeta, sino que está formado por una serie de episodios sueltos. La personalidad teológica de Elías encuentra expresión viva y plástica en el desafío y duelo dramático, que tiene lugar sobre el monte Carmelo entre el profeta de Yahvé y los 450 profetas de Baal (cf. 1 Re 18, 20-40) - El ciclo de Eliseo: describen la actuación del profeta en dos áreas principales: la política y la taumatúrgica. La defensa del Yahvismo y la lucha contra el baalismo es el motivo principal de la vida y misión de Eliseo, junto con el ejercicio de la misericordia y asistencia social a los necesitados, así como la defensa a los derechos de los pobres. 3. Historia del reino de Judá, desde la caída de Samaría hasta el destierro (2 Re 18-25) Cubre la historia del reino del sur (Judá), una vez que el reino del norte cayó en manos de Sargón II. Son 135 años de historia, el espacio de tiempo que se extiende desde la caída de Samaría (722 a.c.) y la destrucción de Jerusalén junto con el destierro de Babilonia (587 a.c.). - Ezequías: Isaías es su mentor. La evaluación que recibe es positiva, debido a su fidelidad a la ley a la reforma religiosa que llevo a cabo. Pero n...


Similar Free PDFs