Historia y Concepto del texto argumentativo PDF

Title Historia y Concepto del texto argumentativo
Author Daniel Subelza
Course Lengua
Institution Universidad Nacional de Jujuy
Pages 11
File Size 210.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 126

Summary

Texto Argumentativo: Conceptos...


Description

EL TEXTO ARGUMENTATIVO 1. INTRODUCCIÓN Hasta mediados del pasado siglo XX aproximadamente, se había considerado el texto simplemente como una unidad superior a la oración y apenas se estudiaba. Es con el aumento del interés por la investigación sobre el segundo elemento de la dicotomía Saussuriana (lengua y habla) cuando se supera el límite oracional. Surge así una lingüística del habla, la cual empieza a hablar también de una lingüística del texto, dado que este se entiende como la unidad básica de comunicación. Tanto es así que en palabras de Enrique Bernárdez se entiende el texto como la unidad lingüística fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social. Así, se irán sucediendo nuevos estudios sobre esta materia como por ejemplo los del francés Jean Michel Adam, de quien tomamos la división de las secuencias textuales que estudiamos actualmente. Se denomina secuencia textual a la unidad de composición,

de

un

nivel

inferior

al texto constituida

por

un

conjunto

de proposiciones que presentan una organización interna que le es propia. Es un concepto cercano al de superestructura textual, pero hace referencia a un esquema de organización del contenido intermedio entre la frase y el texto. La teoría de las secuencias ha sido elaborada como reacción a la teoría demasiado general de las tipologías textuales. J. M. Adam considera que no puede hablarse de tipos de texto porque no existen textos puros en cuanto al tipo al que pertenecen, sino que precisamente los textos se caracterizan por su complejidad en la forma de composición y su heterogeneidad tipológica. Es decir, no se puede hablar de un texto, por ejemplo, como puramente narrativo, pues como unidad comunicativa presentará, además de fragmentos narrativos, fragmentos descriptivos, dialogados, etc. Por ello, es más preciso y adecuado hablar de secuencias textuales, y definir el texto como «una estructura jerárquica compleja que comprende n secuencias -elípticas o completas- del mismo tipo o de tipos diferentes». La secuencia, pues, se presenta como un modo de segmentación que permite articular la complejidad textual. Adam distingue cinco secuencias textuales prototípicas: narrativa, descriptiva, argumentativa, explicativa, y dialogal.

1

2.- LA ARGUMENTACIÓN. ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS Podemos definir los textos argumentativos como aquellos en los que se expone una teoría, se propone una tesis o se formula una hipótesis y se demuestra su viabilidad, por medio de razonamientos, citando datos, proponiendo hechos o recurriendo a principios que la avalen. La argumentación supone, pues, una exposición y defensa de la teoría o tesis que se enuncia, y puede contener una refutación de las objeciones contrarias. Por tanto, argumentar y convencer parece que van unidos de la mano. Por su parte, Anscombre y Ducrot ha definido la argumentación más que como el arte de convencer, con el de hacer admitir algo. La argumentación, como arte de convencer y conmover a los demás, fue estudiada en la Antigüedad y en la Edad Media dentro de la retórica y de la dialéctica. La lógica se ha ocupado de decidir las condiciones de verdad de las proposiciones. Pero la pragmática de la argumentación ha descubierto que no siempre es el principal requisito, ni el único, la condición de verdad de los silogismos empleados en la argumentación. Es preciso atender a una serie de convenciones, formas argumentativas convencionales, para hacer un aserto verosímil. El proceso de la argumentación se atiene a la tradición filosófica de la dialéctica de la idea: tesis, antítesis y síntesis. Por tanto, la argumentación que desarrollan los textos de esta índole se asienta en la dialéctica y en el razonamiento lógico. En la antigüedad greco-latina, la retórica desempeñaba un papel crucial y era una asignatura que debían dominar no solo los literatos, sino también los jueces y los políticos. La finalidad que persigue todo discurso retórico es persuadir o convencer. Así, el discurso tenía esta estructura: 

Inventio: el orador debe determinar los temas que va a tratar.



Dispositio: se deben organizar los temas anteriormente expuestos, es decir, se deben ordenar. Para seguir estas normas de organización, el discurso debe tener dos partes o bien tres partes (principio, medio y fin). La estructura más frecuente de la dispositio es exordium: parte inicial que tiene como finalidad captar la atención del oyente (captatio benevolentiae); narratio: es la parte media. En ella se expone el asunto y la tesis del emisor. Esta narratio debe exponer los argumentos que el emisor esgrime para convencer al receptor. La Retórica 2

clásica la denomina argumentatio. En definitiva, es un conjunto de argumentos; peroratio: recapitulación de todo lo que se ha dicho. 

Elocutio: la pronunciación propiamente del discurso y su estilo.

Actualmente, se tiende a decir que los textos argumentativos presentan por norma general los siguientes elementos: - La enunciación de la tesis es la idea central que desarrolla el texto argumentativo. Puede aparecer al comienzo, como propuesta de reflexión, o al final del texto, como conclusión lógica que se deriva del mismo. La tesis puede encerrar y conectar un conjunto muy amplio y complejo de ideas, pero ha de ser formulada de una manera clara y precisa. En el proceso de la argumentación, se puede establecer todos los desarrollos y paralelismos que se estimen necesarios, pero la formulación de la tesis debe hacerse de forma breve, clara y ordenada. La antítesis sería la idea contraria a la defendida por el autor, y la hipótesis, la idea que no se enuncia como afirmación, sino como posible afirmación que se puede demostrar. Cuando se demuestra, se convierte en tesis. - La demostración es toda la cadena de argumentos, referencias y principios que sirven para tratar de convencer sobre lo que se habla. Estas ideas pueden establecer entre sí diversos tipos de relaciones lógicas: contraposición, implicación (si se da una idea, también la otra), disyunción (una idea excluye la otra), causalidad (una idea es causa de la otra), consecuencia o comparación. - La refutación era una parte obligada del discurso dialéctico. En realidad, la refutación es otro conjunto de argumentos añadidos a la demostración de la tesis, en tanto que al negar la postura contraria o diferente se está confirmando la propia. En todo proceso argumentativo, se mezcla la objetividad racional con elementos de una más o menos apasionada subjetividad. - Conclusión: confirmación final en que se vuelve a formular la tesis inicial, asentada ahora sobre la estrategia argumentativa empleada que queda refrendada mediante un resumen de las ideas más importantes.

3

En cuanto a las características de la argumentación podemos analizarlas por niveles: - N. Pragmático: En el que se supone una gran importancia al contexto para que el interlocutor pueda conocer la conclusión cuando está implícita. En la argumentación podemos valernos de cualquiera de las funciones comunicativas del lenguaje, dependiendo de lo que queramos conseguir con cada argumento: la referencial para transmitir información, la conativa para llamar la atención del receptor, la expresiva para una mayor capacidad persuasiva, etc. Aunque el emisor está defendiendo unos argumentos, es normal que intente aparentar un discurso objetivo a pesar de la subjetividad que siempre suele aparecer. En cuanto a los actos de habla, lo principal es la relación existente entre la ilocución de argumentar y la perlocución de convencer, que puede darse o no. Por último, las situaciones para una argumentación pueden llegar a ser infinitas, si bien podemos agruparlas en dos conjuntos, bilaterales (cuando el receptor está presente en el momento de la comunicación) o unilaterales (dirigidas a un destinatario ausente en ese momento). - N. Textual: La coherencia de estos textos se garantiza mediante los mecanismos de cohesión: uso de conectores que marcan la estructura y el orden del texto, la referencia y la cohesión léxica. Por otra parte, la progresión temática suele seguir el modelo de temas derivados. - N. Lingüístico: Morfosintácticamente destaca el papel del verbo, sobre todo cuando se relacionan con la causalidad y la consecuencia para reflejar los argumentos y contraargumentos (causar, producir, …) o los verbos disentir (afirmar, declarar, …). El uso de las formas impersonales con el “se” sirven para aparentar objetividad. EN cuanto a la sintaxis, encontramos cierta complejidad mediante la subordinación ya que así se consigue reflejar las relaciones que se establecen entre las ideas y argumentos que se van aportando para defender la tesis. El nivel léxico depende del tema tratado y los destinatarios del texto, por lo que podremos encontrar según el caso abundancia o ausencia de tecnicismos. Es relativamente abundante también el uso de algunas figuras retóricas como refuerzo de la técnica argumentativa. Algunas de las más importantes son: la interrogación retórica para dar mayor énfasis a una afirmación; la complexión para resaltar palabras, ideas o conceptos al principio y al final de los enunciados; la comparación, 4

sobre todo para resaltar el contraste entre dos elementos; la metáfora para trasladar el sentido d una palabra o de una idea realizada en le plano lingüístico. 3.- ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN. Tradicionalmente, en el proceso para convencer que es la argumentación se ha considerado que se pueden dar varias organizaciones estructurales:

ð Explicativa: se presenta la opinión que se defiende al principio del texto y se avala a continuación con una serie de argumentos e incluso refutaciones. ð Conclusiva: a una conclusión en la que se defiende abiertamente una tesis precede uno o varios argumentos, por lo que sería la forma contraria a la anterior. ð De doble encuadramiento: la tesis se expone en el arranque del texto, a continuación, se colocan los argumentos y al final vuelve a confirmarse nuevamente. ð De reiteración lineal: la tesis se reparte en una serie de afirmaciones que se repiten a lo largo del discurso, y los argumentos se intercalan también libremente. ð Inductiva: se parte de unos hechos concretos para luego inducir de ellos una ley general que los explique, va de lo particular a lo general. ð Deductiva: se parte de premisas lógicamente válidas que se pueden aplicar a casos concretos y que permiten deducir una opinión, va de lo general a lo particular. Por su parte, Adam establece un esquema lineal que parte de una tesis para, por medio de unas premisas (datos que se aportan a favor de la opinión que se sostiene en el texto), llegar a una conclusión. Dichas premisas son aseguradas mediante inferencias y restricciones que pueden modificar o no la conclusión final. P. Arg 0

P. Arg. 1

P. Arg. 2

P. Arg. 3

(tesis)

(premisas)

(inferencias)

(restricciones)

P. Arg. 4 (conclusión)

Toulmin propone un modelo basado en la oposición de dos intervienientes que se enfrentan en una situación comunicativa. Para justificar una determinada postura cada uno parte de unas premisas que conducen a una determinada conclusión. Los

5

argumentos son usados para defender dichas premisas, por lo que al ser elementos de tránsito los denomina ley de paso. Premisa -------------------------------------------------------------------------------- Conclusión

Ley de paso (argumentos)

4.- CLASES DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS Seguiremos la siguiente clasificación de los textos argumentativos, propuesta por V. Lo Cascio en su obra Gramática de la argumentación: La argumentación escrita en un manual: el manual no tiene un interlocutor directo. El lector deberá aceptar las argumentaciones sin poder esperar respuesta a sus contraargumentos. Si un manual se dirige a un público genérico, el éxito del acto comunicativo será incierto. En un artículo científico: la situación es muy diferente en un artículo científico, ya que está destinado en general a personas que son expertas en la materia en cuestión y son capaces de captar rápidamente la calidad del razonamiento. El texto científico tiene el objetivo preciso de provocar adhesión o rechazo. En una entrevista escrita: la entrevista tiene siempre la apariencia de una discusión en la que el entrevistador establece junto al entrevistado un tema, aunque la función del entrevistador no es la de ser convencido, sino la de dar pie a que el entrevistado manifieste sus opiniones. El debate oral: en el debate oral se emplean todos los recursos de la argumentación. Hay situaciones en las que los protagonistas de la disputa no están dispuestos a resolver la cuestión, piénsese en el debate entre adversarios políticos. La discusión: es la argumentación más corriente que encontramos en la vida cotidiana. A menudo estamos obligados a formular, defender o atacar tesis u opiniones. Ésta es la argumentación menos sistemática y más compleja, en la que intervienen factores extralingüísticos: prestigio, sentimientos, situaciones, lucidez del momento. 6

La lección y la conferencia oral: en la lección magistral el profesor presenta opiniones sostenidas por argumentos. Los alumnos tienen más dificultades para asumir un juicio crítico. Éstos no consideran la clase como un lugar para el debate, aunque lo sea en teoría. Al final de la conferencia se suele establecer un debate, pero ese debate se reduce a lo esencial y difícilmente desciende a los detalles particulares. El discurso o la prédica: en esta situación, el público comparte la ideología del locutor, pero exige un análisis detallado de las opiniones de las que ya participa intuitivamente. Si el orador se dirige a una masa indiferenciada de espectadores no puede esperar una adhesión ideológica y sentimental a priori. Si se trata del discurso político ante la televisión, éste dura poco y los factores del proceso de convencimiento son más psicológicos que lógicos. Están basados en la imagen, en el papel que asume el político: sereno, confiado, paternal, seguro, dinámico, sabio, lleno de experiencia, …

5.- TÉCNICAS ARGUMENTATIVAS Perelman establece que los esquemas argumentativos se caracterizan por ser bien procedimientos de enlace o bien de disociación. Así, mientras los primeros son aquellos esquemas que unen los distintos elementos para valorarlos o estructurarlos, los segundos son los que incluyen técnicas de ruptura con objeto de disociar, separar los elementos componentes de un todo. Entre los procedimientos de enlace podemos distinguir los siguientes tipos de argumentos principalmente: - El argumento analógico o de comparación: es aquel que establece paralelismos entre lo argumentado y otro hecho, una forma de aclaración que facilita su comprensión por parte de los destinatarios. Este tipo de argumento se basa en la relación de semejanza entre dos hechos, y suele seguir la estructura "A es a B lo que C es a D". - El argumento mediante ejemplos: casos particulares como anécdotas, cuentos, metáforas, citas literarias, etc., se utilizan para extraer una regla general.

7

- El argumento de autoridad: se fundamenta en el respeto que a todo merece una persona de prestigio social o intelectual que ha opinado sobre el tema objeto de nuestra argumentación. Existen varias formas de expresar los argumentos de autoridad: de forma directa (cuando la persona citada trató precisamente ese tema) o de forma indirecta o por analogía (la opinión empleada no se corresponde exactamente con el tema tratado, pero apoya el problema que planteamos). - El argumento de transitividad: es una propiedad formal de ciertas relaciones que permite pasar de la afirmación de que existe la misma relación entre los términos a y b y entre los términos b y c, a la conclusión de que también existe entre a y c: las relaciones de igualdad, superioridad, inclusión, ascendencia, son relaciones transitivas. - El argumento de presunción: que se apoya en ideas que están vinculadas al principio de verosimilitud. - El argumento de probabilidades: que se apoya en datos estadísticos o en el cálculo de probabilidades, y su importancia proviene de estar sustentado sobre bases reales. Por otro lado, podemos encontrarnos con pseudoargumentos: ·

El ridículo. Afirmar que las opiniones del contrario son inadmisibles porque las

consecuencias derivadas de su aceptación sean ridículas. ·

La reducción al absurdo. Enunciando “si no fuera así…”, y declarando todos los

inconvenientes de la posible situación. ·

La ironía. Que conlleva siempre la activación de conocimientos complementarios.

·

Las definiciones. Son argumentos porque pueden ser justificados y valorados.

·

Las tautologías. Ya que incitan a la distinción entre los términos involucrados.

·

La regla de la justicia. Otorgando el mismo trato a seres o situaciones integrados

en la misma categoría. ·

La reciprocidad. Apelamos a la aplicación de una simetría entre los elementos.

·

La inclusión de la parte en el todo.

·

La división del todo en partes. El autor de un texto argumentativo puede tratar de demostrar la tesis que

defiende no sólo mediante la utilización de argumentos en favor de sus ideas. Por el contrario, es frecuente la inclusión de argumentos que las refuten, para a continuación destruirlos mediante razonamientos lógicos. Se trata de una técnica agresiva con la que 8

demostrará a sus lectores u oyentes que todas las objeciones posibles a su tesis han sido comprobadas e invalidadas. 6. LA RETÓRICA COMO ARTE DE LA ARGUMENTACIÓN La retórica se ocupaba de las premisas probables abiertas a la discusión y a la refutación, y articulaba sus silogismos (proposiciones con premisa y conclusión) para mover pragmáticamente, emocionalmente, al destinatario. La llamada “nueva retórica” ha incluido todos los demás tipos de discurso, desde el filosófico hasta el político, en la historia de la “retórica”. Así, todos los razonamientos humanos sobre hechos, decisiones, creencias, opiniones y valores, ya no se consideran como obedientes a la lógica de una razón absoluta, sino que se los ve en su relación mutua con elementos afectivos, valoraciones históricas y motivaciones prácticas. En esa perspectiva, el discurso persuasivo se despoja definitivamente de esa aura de fraude que le rodea, incluso en la edad de oro de la retórica clásica, para pasar a ser una técnica de la interacción discursiva “racional”. En la antigüedad clásica se admitía la existencia de un razonamiento de tipo apodíctico (proposición demostrable, indispensable u obvia), en el cual las conclusiones se extraían por silogismos de premisas indiscutibles, fundados sobre primeros principios. Seguía el razonamiento dialéctico, que argumentaba con premisas probables, en las que eran lícitas dos soluciones, y el razonamiento decidía cuál de las dos era la más aceptable. El razonamiento retórico partía también de premisas probables y llegaba a conclusiones no apodícticas, basándose en el silogismo retórico, el llamado entimema. Pero la retórica no pretendía sólo un asentamiento racional, sino también emotivo; por lo tanto, se presentaba como una técnica para persuadir, seducir y subyugar al oyente. Hay diversos grados de razonamiento persuasivo, desde el razonamiento filosófico a las técnicas de propaganda, publicidad y persuasión de masas. En la publicidad es muy frecuente la utilización de los recursos de autoridad como ejemplos probatorios: de cada diez estrellas, nueve usan jabón Lux. En nuestra vida cotidiana, tanto la propaganda política, la publicidad o el discurso conmemorativo, quieren convencernos de lugares tan opuestos como: todo el mundo hace esto, por lo tanto, tú también debes hacerlo, y, a la inversa, todo lo hacen así, si tú lo haces de otra manera podrás distinguirte de los demás. Véase nuestra capacidad para aceptar 9

razonamientos opuestos: “¡entrad todos a formar par...


Similar Free PDFs