Historia Y Teoría de La Conservación Y Restauración de Los Bienes Cultur PDF

Title Historia Y Teoría de La Conservación Y Restauración de Los Bienes Cultur
Course Historia Y Teoría de la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales
Institution Universidad de Granada
Pages 119
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 121

Summary

Download Historia Y Teoría de La Conservación Y Restauración de Los Bienes Cultur PDF


Description

Q1

HISTORIA Y TEORÍA DE LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS: (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO);  Concepto de Patrimonio Histórico: tipos de bienes y evolución histórica.  Legislación sobre Patrimonio Histórico. Evolución histórica y marco jurídico actual.  La gestión y administración de los Bienes Culturales.  Instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales.  Patrimonio y sociedad: difusión, participación ciudadana y nuevas tecnologías

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS; 1. Ser capaces de identificar los presupuestos que permiten considerar a un determinado objeto histórico-artístico como bien integrante del patrimonio histórico. 2. Entender que la actuación profesional y científica en el patrimonio histórico va ligada ineludiblemente a la protección y que ésta requiere de la colaboración de numerosas disciplinas.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 1. Conocer las razones por las cuales un bien histórico adquiere la condición de Patrimonio Cultural, así como su formalización en diferentes tipologías. 2. Conocer los principios fundamentales y normas principales que conforman el estatuto de protección del Patrimonio Histórico en nuestro país. 3. Conocer los principales modelos de restauración elaborados a lo largo de la historia y las intervenciones más significativas realizadas en aplicación de los mismos. 4. Conocer las administraciones u organismos competentes y las formas de gestión, tanto en el ámbito público como privado, del Patrimonio Histórico en España y a nivel internacional. 5. Asumir la dimensión productiva del Patrimonio Cultural y conocer los principios y mecanismos existentes para generar desarrollo a partir de los recursos culturales.

1

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA 1. El concepto de Patrimonio Histórico y Bienes Culturales. Evolución histórica y tipos de bienes. a. El concepto de Patrimonio Histórico: características y evolución histórica. b. Tipos de Bienes culturales. Patrimonio Mundial y Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. 2. Legislación sobre Patrimonio Histórico. Principios generales y normas principales. Evolución histórica. a. Evolución histórica de la legislación de Patrimonio Histórico en España. b. El sistema de protección del Patrimonio Histórico en España en la actualidad. i. La ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. ii. La legislación andaluza. 3. Intervención sobre los bienes históricos: tipos de intervenciones y evolución histórica. a. Principios generales de la restauración: concepto, fundamentos científicos y metodológicos y tipos de intervención. b. La conservación y restauración de obras de arte con anterioridad al s. XIX. De la restauración devocional medieval a la conformación de una práctica científica en el siglo XVIII. c. La dialéctica romántica de la restauración en el siglo XIX. Conservación frente a restauración. Su superación a través de la restauración científica. d. La restauración después de la II Guerra Mundial. La restauración crítica de Cesare Brandi y su difusión internacional. e. La restauración de bienes culturales en la actualidad. Principales intervenciones y retos de una actividad científica y profesional. 4. Gestión y administración de los bienes culturales. Organismos y normas internacionales. a. Estructura de la administración cultural en España y Andalucía. b. Las nuevas formas de gestión patrimonial: mecenazgo y fundaciones. La gestión cultural. c. La internacionalización de la tutela: organismos, normativas y principios que la fundamentan. 2

5. Patrimonio Histórico y sociedad: difusión y puesta en valor. a. La difusión del Patrimonio Histórico: caracterización y ámbitos patrimoniales de aplicación. Principales iniciativas. El papel de la interpretación del Patrimonio. b. El aprovechamiento productivo del Patrimonio Histórico: características y tipos de productos. El turismo cultural. BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía fundamental  BALLART, Josep. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, Ariel, 1997.  CHOAY, Françoise. L’Allégorie du patrimoine. Paris, Seuil, 1992. Edición en español CHOAY, F. Alegoría del Patrimonio. Barcelona, Gustavo Gili, 2007.  GARCÍA CUETOS, Pilar. El Patrimonio cultural. Conceptos básicos. Zaragoza, Prensas universitarias, 2011.  GONZÁLEZ-VARAS, Ignacio. Conservación de Bienes Culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid, Cátedra, 1999.  HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca. El Patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón, Ediciones Trea, 2002.  MACARRÓN, Ana. Conservación del Patrimonio Cultural. Criterios y normativas. Madrid, Síntesis, 2008.  MARTÍNEZ JUSTICIA, M.J. Historia y teoría de la conservación y restauración artística. Madrid, Tecnos, 2000.  QUEROL, María Ángeles. Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid, Akal, 2010.  SALMERÓN ESCOBAR, Pedro (dir.). Repertorio de textos internacionales del Patrimonio Cultural. Granada, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Comares, 2004. 2. Bibliografía complementaria  ALEGRE ÁVILA, J. M. Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico. Madrid, Ministerio de Cultura, 1994.  ANGUITA VILLANUEVA, Luis A. El derecho de propiedad privada en los bienes de interés cultural. Madrid, Dykinson, 2001  BABELON, Jean Pierre y CHASTEL, André. La notion de patrimoine. Paris, Liliana Levi, 1995.  BALLART, Josep y JUAN I TRESSERRAS, Jordi. Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona, Ariel, 2001. 3

 BENAVIDES SOLÍS, Jorge. Diccionario razonado de bienes culturales. Sevilla, Padilla libros, 1998.  CAPITEL, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid, Alianza, 1988.  CASTILLO RUIZ, José. El entorno de los bienes inmuebles de interés cultural. Concepto, legislación y metodologías para su delimitación. Evolución histórica y situación actual. Granada, Universidad, IAPH, 1997.  GARCÍA HERNÁNDEZ, María. Turismo y conjuntos monumentales. Valencia, Fundación Cañada Blanch, 2003.  GARCÍA FERNÁNDEZ, Javier. Estudios sobre el derecho del Patrimonio Histórico. Madrid, Fundación Registral, 2008.  GREFFE, Xavier. La valeur économique du patrimoine: la demande et l’offre de monuments. Paris, Anthropos, 1990.  LÓPEZ BRAVO, Carlos. El patrimonio cultural en el sistema de derechos fundamentales. Sevilla, Universidad, 1999.  MATEOS RUSILLO, Santos M. (coord...). La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea, 2008.  MARTÍN, Marcelo (Coord.). Difusión del Patrimonio Histórico. Sevilla, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 1996.  MONTERROSO MONTERO, Juan. Protección y conservación del Patrimonio. Principios teóricos. Santiago de Compostela, Tórculo, 2001.  MORALES MIRANDA, Jorge. Guía práctica para la interpretación del Patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Sevilla, Junta de Andalucía, 1998.  PARRADO DEL OLMO, Jesús María (Coord.). La cultura como elemento de unión en Europa. Rutas culturales activas. Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2003.  RIVERA BLANCO, Javier. De Varia Restauratione. Teoría e historia de la restauración arquitectónica. Valladolid, R&R, 2001.  ROSELLÓ CEREZUELA, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales. Barcelona, Ariel, 2004.  TILDEN, Freeman. La interpretación de nuestro patrimonio. Sevilla, Asociación para la Interpretación del Patrimonio, 2006.

4

ENLACES RECOMENDADOS  Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) (http://www.icomos.org)  Consejo Internacional de Museos (ICOM España) (http://www.icom-ce.org)  Fundación Caja Madrid (http://www.fundacioncajamadrid.es)  Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) (http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/nav/index.jsp)  Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) (http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/index.html)  Ministerio de Cultura (http://www.mcu.es/patrimonio/index.html)  Observatorio del Patrimonio Histórico Español (OPHE) (http://www.ophe.es/)  E-RPH Revista Electrónica de Patrimonio Histórico (http://www.revistadepatrimonio.es)  Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (http://whc.unesco.org)  ICCROM (Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de Bienes Culturales) (http://www.iccrom.org/)  Hispania Nostra (http://www.hispanianostra.es/) METODOLOGÍA DOCENTE Actividades formativas de carácter presencial (40%)  Sesiones teóricas: metodología de enseñanza que implica la explicación de contenidos por el profesorado relativo a la programación del temario que se contempla en la Guía Docente, con el acompañamiento de materiales didácticos diversos.  Sesiones prácticas: metodología de enseñanza que complemente y amplia las sesiones teóricas. El profesorado contará con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales,…) para fomentar el debate y la reflexión crítica. Se contemplan, asimismo, la participación en seminarios, exposición de trabajos y salidas del centro para realizar prácticas de campo: visitas a exposiciones, museos, diferentes tipos de bienes inmuebles de conjunto (conjuntos históricos, sitios históricos, jardines históricos, etc.), archivos, bibliotecas, asistencia a ciclos de conferencias, etc.  Tutorías individuales y colectivas, concebidas como un espacio formativo y educativo de amplio espectro a través de las que el alumno alcance y desarrolle su aprendizaje.  Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos. 5

Actividades formativas de carácter no presencial (60%)  Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (lectura de textos especializados, elaboración de trabajos, búsqueda en archivos digitales y bases de datos audiovisuales, bibliográficas y hemerográficas…  Actividades de trabajo en equipo, mediante la participación en proyectos, debates, preparación de exposiciones colectivas,… EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) 1.- Evaluación continúa: Este es el sistema preferente de evaluación de la asignatura. Según este sistema, la calificación se obtendrá mediante la sumatoria de una serie de trabajos y seminarios que permitan al profesor evaluar las competencias adquiridas a lo largo del curso académico, y que supondrán el 30% de la nota final. La calificación de trabajos y seminarios sólo será aplicable si el alumno acredita un 85% de asistencia a las actividades presenciales. El otro 70% de la calificación se obtendrá mediante la superación de un examen sobre el contenido teórico propio del temario de la asignatura. Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada uno de los apartados anteriores. Los alumnos que suspendan alguna de estas partes en la convocatoria ordinaria deberán superarla en la convocatoria extraordinaria de de septiembre, guardándose, en su caso, la parte aprobada de la asignatura de ese mismo curso académico. 2.- Evaluación única final: La evaluación única final podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía Docente. Para acogerse a la evaluación final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al director del Departamento de Historia del Arte, quien dará traslado al profesorado de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. El examen mediante evaluación única final se realizará durante el periodo correspondiente a la convocatoria ordinaria de esta asignatura y, para los que no se hubieran presentado o hubieran suspendido, en la convocatoria extraordinaria de Septiembre. En relación con la estructura y contenido de las pruebas de evaluación, ésta será la siguiente: 1ª. Desarrollo de contenidos teóricos propios del temario de la asignatura (50%). 2ª. Aplicación práctica de los contenidos teóricos propios del temario de la asignatura (50%). 6

TEMA 1: EL CONCEPTO DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y DE BIENES CULTURALES. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y TIPOS DE BIENES. Aclaración previa: Si bien la asignatura lleva por título Introducción al Patrimonio Histórico y a los Bienes Culturales, tenemos que aclarar que ambos términos son sinónimos por lo que no procede su diferenciación en cuanto a su estudio, ya que ambos conceptos hacen referencia al mismo tipo de bienes y valores a proteger. El que aparezcan como dos conceptos diferenciados obedece (al margen de por cuestiones académicas del grado de Historia del Arte) al hecho de que para definir el conjunto de bienes susceptibles de protección existen varios conceptos más o menos similares cuya diferencia radica en el valor que se utiliza para identificar al conjunto de estos bienes, en este caso, el histórico o el cultural. Siendo ambos conceptos correctos ya que poseen un valor para la ciudadanía. Como ahora veremos, entre estos conceptos semejantes (Patrimonio Histórico, Patrimonio Cultural, Patrimonio Histórico-Artístico), actualmente se considera que el de Bienes Culturales (o Patrimonio Cultural) es el más avanzado, en cuanto que incluye más bienes que el de Patrimonio Histórico. Esto se debe:  El concepto de cultura se considera más amplio que el de histórico porque hace referencia a cualquier manifestación o creación del hombre (material o inmaterial) en cualquier época (incluido el presente), mientras que lo histórico se identifica con los acontecimientos (generalmente más relevantes) del pasado.  También los conceptos de Patrimonio y Bienes se utilizan como sinónimos, aunque en este caso predomina el de Patrimonio, por su vinculación con la idea de herencia recibida del pasado.  La primera vez que aparece este concepto de Bienes Culturales es en la Convención de la Haya de 1954 (Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. UNESCO). Ya que durante las guerras se definió muy bien que era patrimonio.  Hay, no obstante, un antecedente español (en cuanto a la utilización del valor cultura) en el Real Decreto-Ley de 1926 relativo al Tesoro Artístico Arqueológico Nacional. Donde por primera vez se detalla el valor cultural para definir el patrimonio. o Art. 1: “Constituyen el Tesoro Artístico Arqueológico Nacional el conjunto de bienes muebles e inmuebles dignos de ser conservados para la Nación por razones de Arte y Cultura”. 7

 Los Historiadores del Arte, si bien debemos asumir esta conceptualización, no debemos renunciar al concepto de Patrimonio Histórico, de ahí que esa sea el término utilizado en la asignatura. Pepe nuestro profesor sigue defendiendo el término Patrimonio Histórico, ya que desde el punto legal es el correcto, donde lo vemos en la ley andaluza del 85. Ya que la historia se entiende desde el resto cultural del hombre. o Además, estaría avalado por el hecho de ser el concepto utilizado por las dos leyes de Patrimonio Histórico aplicables en nuestra comunidad, las cuáles utilizan este término. 1. Definición de Patrimonio Histórico: valores y significados: Resulta difícil dar una definición de Patrimonio Histórico, ya que se trata de un concepto en constante evolución y cambio: es una construcción social. Una aproximación a este concepto puede ser la siguiente: “Conjunto de bienes materiales e inmateriales, relacionados con la acción del hombre a lo largo de la historia, que disponen de valores y significados para las personas en el presente, lo cual exige su protección” (Castillo Ruiz, José, 2007). Es una definición descriptiva, para hacernos una idea de lo que se está hablando. Es decir, algo que tiene que ver con el hombre, que posee valores para la ciudadanía y por lo tanto necesita de protección. Sorprende en ese sentido la falta de una definición clara, precisa y consensuada a nivel internacional, por ejemplo, a través de una Carta internacional. Tan sólo en la Convención sobre el Valor del Patrimonio Cultural para la Sociedad, o Convención de Faro promulgado por el Consejo de Europa en 2005 encontramos una definición concreta, global y avanzada: “El Patrimonio Cultural es el grupo de recursos heredados del pasado que la gente identifica, independientemente de su propiedad, como un reflejo y expresión de sus valores, creencias, conocimientos y tradiciones en continua evolución. Incluye todos los elementos del medio ambiente que resultan de la interacción entre las personas y los lugares a lo largo del tiempo”. No es necesario aprendérsela de memoria, simplemente saber definir. De esta primera aproximación (y que luego iremos completando con otras definiciones elaboradas a lo largo de la historia) podemos extraer ya una serie de principios constitutivos de dicho concepto: a. La dimensión unitaria e integradora del Patrimonio Histórico. Este concepto hace referencia a un conjunto de bienes muy diversos y de muy diferentes características y valores, los cuales, no obstante, deben observarse como una realidad global y unitaria. Es decir, todos los bienes forma una unidad, ya sean pertenecientes arqueológico, científico… son de diferentes valores, de estudios diferentes pero pertenece a una unidad a la cultura y la historia.

8

i. Para otorgar unidad a este concepto deben existir valores que actúen de aglutinadores y contenedores de los demás. En la actualidad este valor es el cultural (o el histórico). En este sentido, todos los bienes, sea cual sea su valor específico, (arqueológico, etnológico, artístico) estarían contenidos en el cultural. ii. Dentro de estos bienes hay que hacer una distinción entre los bienes materiales (que identifican a elementos físicos) y los inmateriales (que identifican actividades, conocimientos y demás elementos intangibles, los cuales, no obstante requieren de su materialización para poder ser protegidos, como puede ser el carnaval, procesiones, el flamenco…) y para poder ser protegido deben materializarse. b. Su vinculación con la acción humana. El Patrimonio histórico está conformado por aquellos bienes materiales e inmateriales creados, generados, ideados por la acción del hombre. i. En este sentido se suele hacer una distinción entre Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural (formaciones físicas y biológicas creadas exclusivamente por la naturaleza).  No obstante en la actualidad tiende a establecerse una relación entre ambos tipos de patrimonios, surgiendo además figuras de carácter mixto que, no obstante, son valoradas desde la perspectiva cultural: es el caso de los paisajes culturales. Pero siempre el elemento es el humano por lo tanto se debe proteger el cultural. Pondremos un ejemplo de Paisaje Cultural en este caso el Machu Picchu; es una ciudad donde hay además que proteger el elemento circundante, pero se protege el cultural. En este caso la UNESCO lo declara sitio mixto, sin decantarse. Pero ahora nos encontramos que es llamado como Paisaje Cultural, siendo la termología muy importante.

c. Su condición de pasado. Existe cierto consenso en considerar que los bienes a proteger deben pertenecer al pasado, es decir, ser históricos. No obstante, resulta muy difícil establecer límites temporales (cuándo se considera que se inicia el pasado) a partir de los cuales determinar qué es histórico o no. Durante años se ponía una fecha de 50 o 60 años para poder nombrar patrimonio, ya no es así y en este sentido hay que considerar los siguientes requisitos: i. Distinción entre pasado y presente. Debe existir una ruptura significativa entre el contexto originario del bien (uso, objetivos de creación, 9

contexto cultural, etc.) y el presente. Debe tener un pasado (una fábrica de azúcar, la cierra y la quieren destruir o convertirla en otra cosa. Para que esto no suceda se proclama patrimonio) y saber diferenciar esto del presente. (El Guggenheim no sería patrimonio ya que se puede añadir más sales, aun no tiene eso del miedo a la destrucción…) ii. Existencia de graves amenazas de deterioro o destrucción. iii. Reconocimiento social de la relevancia de los significados que aporta el bien. iv. Concordancia con los principios éticos del presente (igualdad de sexo, libertad religiosa, derechos de los anim...


Similar Free PDFs