Huelgas feministas en argentina contra el violo PDF

Title Huelgas feministas en argentina contra el violo
Author Lena Gomez
Course Civilisation Hispanique 1
Institution Université de Perpignan Via Domitia
Pages 26
File Size 492.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 141

Summary

trabajo sobre las huelgas feministas que ocurieron estos ultimos años...


Description

Femistas argentinas contra las violenciashacia las mujeres y la desigualdad de genero (2019) El feminismo en Argentina apareció en los años 1800. En efecto, los derechos de la mujer casi no existían, se trataba de “Los derechos del Hombre” . Al ver esas injusticias, las mujeres campesinas se unen con las mujeres de la ciudad, las pobres se unen con las ricas, todo tipos de mujeres se unen a fin de luchar por sus derechos, luchar por la conciencia de su existencia y de su maltrato cotidiano. Hoy en día existen dos tipos de feminismo: el Feminismo liberal cuya meta es una igualdad de genero; el feminismo radical cuya meta es el erradico del patriarcado. En 2019, ambos lados participen a las manifestaciones callejeras que tienen lugar a fin de denunciar los maltratos de los cuales sufren las mujeres, sobretodo la violación y los femicidios . A fin de entender mejor este movimiento, estudiaremos rápidamente sobre varios temas que tocan este movimiento. Si para entender alguien se hace falta entender su pasado, para entender un movimiento de miles y millones de personas, se hace falta escuchar la historia de esta población, asi estudiaremos un poco el tema de la Historia del feminismo. Despues, a fin de mejor entender sus reivindicaciones, tenemos que observar el contexto en el cual viven estas mujeres al cotidiano.

Historia de los movimientos feministas en Argentina

La Historia de las mujeres en Argentina se confunde con la Historia de mujeres del mundo entero. El patriarcado utilizando la mujeres como objeto de satisfacción personal del hombre, no les da ninguna importancia en cuanto a su existencia como ser humano a parte. En la Historia de esas mujeres, los hombres habían olvidado que la mujer era capaz de pensar, capaz de actuar, capaz de revelarse contra una idea o un regimen. Siempre han sido ellas que más sufría de la opresión societal (opresión del padre, del marido, más tarde del hijo que dirigirá su propria casa, la de la sociedad que siempre la juzga y la persecute y eso hasta por parte de las mujeres ellas mismas). Asi que, en el siglo XIX, movimientos feministas sumergen a fin de acabar con su inferioridad jurídica. Tras los años, las feministas se siguieron a fin de adquirir cada vez más igualdad frente la ley, en el trabajo y en la sociedad en general. En 2019, las mujeres desfilaban a fin de denunciar las violencias hacia las mujeres asi que el silencio del estado o el mando de fuerzas armadas a fin de reprimir las manifestaciones.

2019, el comienzo de un movimiento del cual nadie esperaba tantas respuestas al nivel internacional. Con su canción , su coreografía , su tono grave y la energía que cada participante añadía, logró tocar países del otro lado del océano. Les he puesto las letras así que el vínculo porque creo que a fin de entender mejor la fuerza e importancia de sus reivindicaciones, es necesario sentir la potencia de su voz, la potencia del denuncio frente a una tal agresión e injusticia. Letra y vinculo: (4) UN VIOLADOR EN TU CAMINO - Buenos Aires 2019 - YouTube Las leyes argentinas son las segundas más machistas de Sudamérica (todojujuy.com) El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer, y nuestro castigo es la violencia que no ves. El patriarcado es un juez que nos juzga por nacer, y nuestro castigo es la violencia que ya ves. Es femicidio. Impunidad para mi asesino. Es la desaparición. Es la violación. Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía. Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía. Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía. Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía. El violador eras tú. El violador eres tú. Son los pacos, los jueces, el Estado, el Presidente. El Estado opresor es un macho violador. El Estado opresor es un macho violador. El violador eras tú. El violador eres tú. Duerme tranquila, niña inocente, sin preocuparte del bandolero,

que por tu sueño dulce y sonriente vela tu amante carabinero. El violador eres tú. El violador eres tú. El violador eres tú. El violador eres tú. De allí se escuchan sus gritos. Pero ¿porque habla de estado machista?¿de juez?¿de policía? Porque todos son actores de su malestar cotidiano.

“El estado es un juez que nos juzga por nacer”

Tras este gráfico, se destaca hasta que punto Argentina tiene una margen en cuanto al mejorar la igualdad de los generos frente la ley. Veremos brevemente unas de las muchas desigualdades. La desigualdad entre genero empieza ya antes de nacer. De hecho, en Argentina, una mujer se ve prohibida en la practica de unos empleos, justificándolo por su debilidad y asi diciendo que la ley es para protegerla. Pero la desigualdad sigue, sigue despues, cuando la mujer está en capacidad de procrear y que malamente, no puede elegir sobre el uso de su proprio cuerpo. ¿Porque? Por la importante presencial de la Iglesia en Argentina. Se conoce hasta mujeres diputadas que defienden esta idea de quedarse con el embrión cual que sea la causa solo porque “Dios” no permite matar a un humano. Lo que pasa es que hasta la ciencia no considera un embrión como un ser humano ya que ni su cerebro ni su corazón están hechos ya. Y en cuanto a las violaciones, las cifras siguen aumentando pero la taxa de encarcelamiento sigue muy baja. Las mujeres que han tenido la fuerza y el dinero para defenderse acaban por dejar la lucha por falta de pruebas, desesperación o por ser cansadas de tanto luchar.

Femicidios En Argentina, son todas las 25h que una mujer muere bajo los golpes o por el maltrato. Son más de unos 200 mujeres que mueren por ser del sexo opuesto. Tratando de las violencias hechas a las mujeres utilizas los terminos “crimen pasional” o “significar y ver la violencia como un asunto privado”. Entonces, Argentina sería pues el país del amor pasional y privado. Las mujeres (digo mujeres y no femenistas porque creo que cual que sea la mujer, no hace falta ser feminista para abrir los ojos y ver el desastre de esas matancias) están luchando día a día a fin de tener justicia en cuanto a su defensa por la ley.

La policia Desde los años 1985, cada año se reunen miles de mujeres a fin de defender sus derechos. A lo largo de los años, muchas de ellas han encontrado pobremas al enfrentarse con las fuerzas armadas. Por consiguiente, cientos de mujeres fueron heridas durante los militos y otras hasta han perdido su vida intentando salvar su honor, su derecho de igualdad. Asi denuncian en la canción esos hechos que participan al reprimo de sus ideas y en quedarse con las mentalidades machistas.

Violencias escondidas Como lo revendica este movimiento, el problema con el machismo y las violencias sexuales es que por la mayor parte del tiempo no se puede llevar a una corte a fin de tener un juicio por la simple razón de que faltan las pruebas. Por esta misma razón se hacen cada vez más frecuentes ya que o sea las mujeres no ponen una denuncia ya que lo ven como algo normal o son demasiadas vinculadas con su agresor . Es la razón de un gran silencio por la parte de la victimas asi que la razón de tan pocos encarcelamientos por violencias en esferas privadas. Siempre el testimonio de la victima puede ser puesto en cuestión sobre su fundamento. Por eso hace falta manifestar porque no cabe duda, a ver las cifras asi que su aumento por ejemplo de 9% entre el año 2016 y 2017, que este tipo de violencias son unas de la más peligrosas por el vicio de las condiciones en el cual tienen lugar. La victima se encuentra en una especie de cárcel, su agresor la conoce o convive con ella y en cada momento puede decidir acabar con su vida si le da la gana por “ castigarla” o por “pasión”.

Jueces

Otro problema mayor, la falta de recursos económicos puestos a disposición de la justicia para este tipos de criminalidades. De hecho, a penas un cuarto de las denuncias acaban por ser juzgadas, las demas acaban en los archivos disculpando al agresor. “La Justicia tiende a desconfiar de las denunciantes y se centra en analizar su credibilidad, en lugar de buscar otras pruebas que apoyen la denuncia” La falta de pruebas influye mucho sobre los juicios ya que casi ninguna mujer tiene testimonios de personas mayores y presentes físicamente durante las violencias ni tampoco vídeos enseñándolas.

Aborto

Las manifestaciones defienden tambien el derecho al acceso gratuito al aborto. De hecho, cada año son mas de cien personas que mueren por causa de las malas consecuencias de un aborto clandestino hecho en malas condiciones. Sabiendo que la gran mayoría de la población no tiene el acceso a una educación sexual o no tienen el acceso a especialistas medícales y remedios en caso de problema. Por falta de dinero o por la ley, muchas de ellas tuvieron que practicar abortos clandestinos peligrosos o irse a otro país que lo otorgaba. Esas mujeres defienden la teoría de que no es por que se legalizará que aumentará la tasa de mujeres abortadas. Solamente les protegería de una muerte o enfermedades que podrían ser consecuencias de tal hechos. Los en contra defienden el hecho de que permitiendo el aborto, el estado permite matar a niños y pierde dinero. Lo que, económicamente ,si tendrá consecuencias pero salvará vidas que ya tienen conciencia y pasado.

Conclusión El año 2019 dio una girada en la vida de esas mujeres que lograron mantener su posición frente a un hombre, la policía , un estado y toda una mentalidad societaria. Su lucha no fue tan fácil y por estas razones utilizaron letra que claramente denunciaban a los que más poder tienen, los que nunca se cuestionan a si mismo, los que pueden hacer callar a la mitad de una población como si nada. Su coreografía denunciaba su condición y su fuerza. Hoy en día han ganado el derecho al aborto despues de años de lucha.

Bibliografía y referencias

·Argentina: una huelga atravesada por el aborto Más de medio millón de mujeres salieron a la calle en Argentina, en medio del debate por el proyecto de legalización del aborto legal, seguro y gratuito, presentado esta misma semana en el Congreso. La movilización popular cubrió las calles de Buenos Aires y de otras ciudades importantes del país. Estadísticas oficiales indican que en 2017 se produjeron más de 86.000 denuncias por violencia machista. 9 MAR 2018 14:19 La movilización feminista en Argentina ha vuelto a romper todas las expectativas. Decenas de miles de mujeres llenaron las calles de la capital federal y otras ciudades del país dando continuidad al movimiento 'Ni una menos'. Tras la pancarta principal, que decía “¡Aborto Legal Ya”. Basta de Ajuste y Despidos” en un claro mensaje hacia el Gobierno y las instituciones, se estima que se manifestaron más de setecientas mil personas, según las organizadoras. El movimiento se siente fuerte y vital, tanto que sigue desbordando al poder político y obligándolo a incluir en su agenda temas históricamente postergados. Ya en octubre de 2016 fue precursor de la primera huelga de mujeres en el país en respuesta al asesinato y empalamiento de la joven Lucía Pérez. El año pasado se internalizó, llamando a lo que se conoció como el primer Paro Internacional de Mujeres (PIM). Uno de los grupos que encabezó la manifestación fue el de las mujeres de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Precisamente han sido ellas quienes esta semana presentaron por séptima vez, ahora con el aval de 71 diputados de todos los partidos políticos, un proyecto de ley que busca despenalizar el aborto y obligar al Estado a garantizar la gratuidad de esta práctica. En Argentina, cada año medio millón de mujeres se somete a abortos clandestinos y, de ellas, al menos cien pierden la vida a consecuencia de los mismos. Por esta iniciativa, a diferencia de otros años, en los que el color hegemónico era el morado, la fuerza visual se repartió con los tonos verdes que identifican la campaña a favor del aborto, más allá de la innumerable cantidad de banderas y pancartas de cada organización sindical y política que se había sumado a la convocatoria. Las organizaciones feministas, además de contar con el apoyo de gran cantidad de movimientos sociales, también tuvieron el de diferentes sindicatos que llamaron a la huelga general, como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), y varios gremios docentes. En todo caso, atendiendo a las limitaciones que impone la precariedad, ya en los días previos desde la organización se hizo hincapié en que se trataba de “un día entero de desobediencia al patriarcado”, por cuanto cada mujer podía traducir esa intención de la forma que pudiera. Algunas administraciones públicas, especialmente ayuntamientos, optaron por dar el día libre a sus trabajadoras para que no sufrieran descuento en sus nóminas por sumarse al paro. En otros muchos casos decretaron suspensión de actividades para las mujeres a partir de las 12 del mediodía, para posibilitar su asistencia a las

manifestaciones previstas a partir de las 16h. Provincias como la de Misiones declararon por decreto “asueto provincial” (día libre) a todas las mujeres. 86.700 mujeres han denunciado haber sufrido alguna agresión física o psicológica en Argentina en 2017 Cifras que asustan. Mucho por hacer El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) presentó este 8 de marzo por primera vez las estadísticas oficiales sobre violencia machista en Argentina. La cifra asusta: en todo el año 2017, 86.700 mujeres han denunciado haber sufrido alguna agresión física o psicológica, un 400% más de los registrados, con una forma de medición menos rigurosa, en 2013. Se trata ahora de información recabada en comisarías y juzgados de todo el país, y cualquier tipo de denuncia o solicitud de asesoramiento realizada ante un organismo público. Con esta estadística, desde el INDEC se ha anunciado la creación del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM), que anualmente publicará las estadísticas oficiales, herramienta que a priori permitiría evaluar de mejor forma el impacto de las políticas sociales que se implementen para erradicar la violencia machista. Algunas de las conclusiones estadísticas relevantes son que el 60,2% de los casos registrados corresponde a mujeres que tienen entre 20 y 39 años de edad. Además, “en el 82,7% de los casos, el vínculo de la víctima con el agresor es el de pareja (45,8%) y expareja (36,9%)”, situación que se repite en todos los grupos de edad. En niñas de 14 a 19 años, adquieren relevancia las agresiones paternas (17,3%) y en mujeres mayores de 60 años, las de sus hijos (32,2%). “A la relación de parentesco entre víctima y agresor se suma la condición de convivencia entre ambos. La víctima convive con el agresor en el 76,8% de los casos cuando se trata de la pareja, en un 69,1% cuando es el padre, en el 67,3% en el caso de la madre y en el 66,3% cuando son los hijos”, agrega el informe. Otra estadística que da cuenta de la gravedad de la violencia machista en la sociedad argentina es la de la duración de las agresiones. En el 93,3% las mujeres mencionan que han sufrido situaciones de violencia más de una vez. El 40,5% refiere haber recibido maltrato entre 1 y 5 años, y el 23,8% durante más de 10 años. Según el diario Clarín hasta las 17h de la histórica jornada del 8M, solo en la provincia de Buenos Aires 433 mujeres habían denunciado situaciones de violencia de género, es decir unas 25 mujeres cada hora. El “hit del verano” se hace sentir El escenario de la manifestación feminista fue propicio para que sonara la “versión 8M” del considerado hit del verano en Argentina: la canción que se reproduce en los más diversos escenarios del país y que escenifica un insulto colectivo al presidente de los argentinos, Mauricio Macri. En este caso, el cántico sonó mayoritariamente (aunque algunas prefirieron el tradicional) con un “Mauricio Macri la yuta que te parió”, valiéndose del término con que se identifica vulgarmente a la policía, un simil al “madera” que conocemos en el Estado español. También se escuchó “Mauricio Macri el huevo que te expulsó”, entre otras variables. Justo ayer, el mandatario presidió el acto oficial del Día Internacional de la Mujer que organizó su gobierno. En el mismo, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, María Fabiana Túñez, lo presentó como “el feminista menos pensado”. En la oportunidad, Macri adelantó que hoy mismo enviará al Congreso un proyecto de ley de “salario igualitario”, tendiente a impedir que los hombres sigan ganando más que las mujeres por el mismo trabajo realizado.

Según destacan distintos medios, el acto comenzó de una forma bastante inadecuada para la ocasión —y para cualquier momento—, cuando el locutor presentó al presidente como “Mauricio Macri y señora de Macri”. Huelga feminista | Argentina: una huelga atravesada por el aborto - El Salto - Edición General (elsaltodiario.com) Despues de años de lucha:Argentina legaliza el aborto | Sociedad | EL PAÍS (elpais.com) Argentina legaliza el aborto El Senado ha aprobado esta madrugada la interrupción legal del embarazo hasta la semana 14 por 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención Buenos Aires - 30 DIC 2020 - 09:49 CET Es ley. En Argentina, las mujeres que decidan interrumpir su embarazo podrán hacerlo de forma legal, segura y gratuita en el sistema de salud. El Senado ha aprobado la madrugada de este miércoles la legalización del aborto hasta la semana 14 por 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. Ha enterrado así la ley vigente desde 1921, que lo consideraba un delito excepto en caso de violación o riesgo para la vida de la madre. En las calles, la marea verde feminista ha estallado de alegría. “Lo conquistamos. ¡Es ley!”, apareció escrito en todas las pantallas gigantes instaladas en el lado verde de la plaza frente al Congreso. Con aplausos, lágrimas y largos abrazos la multitud festejó el desenlace de una larga batalla.

Con la nueva legislación, Argentina vuelve a situarse a la vanguardia de los derechos sociales en América Latina. Desde este miércoles es el primer país grande de la región en permitir que las mujeres decidan sobre sus cuerpos y si quieren o no ser madres, como ya hicieron antes Uruguay, Cuba, Guyana y Guayana francesa. En los demás, hay restricciones totales o parciales. La iniciativa, aprobada en la Cámara de Diputados dos semanas atrás, contempla que las mujeres gestantes podrán acceder a un aborto legal hasta la semana 14 tras firmar un consentimiento por escrito. Estipula también un plazo máximo de 10 días entre la solicitud de interrupción del embarazo y su realización, con el fin de impedir maniobras que retrasen el aborto hasta evitarlo. MÁS INFORMACIÓN   

La histórica sesión en el Senado argentino, en imágenes Argentina, un oasis del derecho al aborto en América Latina Una noche en vela en una plaza dividida entre “verdes” y “celestes” La presión de grupos religiosos y conservadores para mantener la criminalización del aborto ha sido muy fuerte, pero no ha sido suficiente para repetir el resultado de 2018, cuando el Senado rechazó el proyecto de ley. Aun así, se anticipa una fuerte ofensiva

legal. En el país del papa Francisco, la Iglesia tiene aún mucho predicamento. No solo porque trabaja junto al Estado en la asistencia de los más pobres, a través de cientos de comedores. La cercanía de Francisco con el presidente Alberto Fernández es evidente, y la cuestión del aborto fue siempre un territorio incómodo de disputas. La plaza frente al Congreso fue evidencia de ello. Del lado celeste, donde se congregaban los grupos contrarios al aborto, sacerdotes celebraban misas ante altares improvisados y los manifestantes portaban cruces y rosarios, fotos de ecografías y un enorme feto de cartón ensangrentado. A diferencia de la Cámara baja, donde se descontaba la aprobación, el resultado en el Senado, más conservador, era incierto. Pero ya desde el arranque la expectativa acompañó a los verdes. Los números estaban muy parejos y todo dependía de un puñado de indecisos, que enseguida pasaron de cinco a cuatro: un senador anticipó que votaría verde tras un retoque mínimo en el texto de la ley. Horas después, dos senadoras y dos senadores anunciaron también su voto positivo y elevaron a 38 los votos...


Similar Free PDFs