“HUERTOS URBANOS, UNA NUEVA FORMA DE HACER AGRICULTURA” VILLA MAPUHUE LA PINTANA PDF

Title “HUERTOS URBANOS, UNA NUEVA FORMA DE HACER AGRICULTURA” VILLA MAPUHUE LA PINTANA
Author Nicolas Alarcon
Course Practica I
Institution Universidad de Chile
Pages 30
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 133

Summary

Es un trabajo sobre los huertos urbanos en la comuna de la Pintana y la repercusión que tienen por falta de fiscalización en el consumo y destrucción excesiva del agua de riego....


Description

ENTREGA: “HUERTOS URBANOS, UNA NUEVA FORMA DE HACER AGRICULTURA” VILLA MAPUHUE LA PINTANA

 Integrante: Nicolás Alejandro Alarcón Vera

ÍNDICE I. II.

CONTEXTO………………………………………………………………………..3 ANÁLISIS TERRITORIAL……………………………………………………….4 II.a Parcela ¨Huertos familiares Mapuhue¨ II.b Verdulería de calle Lautaro II.c Dirección integral de gestión ambiental (DIGA) Municipal

III.

VARIABLES CRÍTICAS………………………………………………………….9 III.a Escasez hídrica para el riego III.b Cambio del uso de suelo III.c Falta de fiscalización

IV.

V.

ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS…………………………………....10 IV.a Árbol de problemas IV.b Árbol de objetivos ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN………………………….11

VI.

INDICADORES…………………………………………………………………..12

VII.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS INDICADORES………………………... 15

VIII.

RESILIENCIA…………………………………………………………………....15

IX.

RESULTADOS ESPERADOS…………………………………………………...17

X.

CONCLUSIONES………………………………………………………………..18

XI.

REFERENCIAS…………………………………………………………………..19

XII.

ANEXOS…………………………………………………………………………..21 FIGURA 1……………………………...……………...……………...…………...21 FIGURA 2……………………………...……………...……………...…………...21 FIGURA 3……………………………...……………...……………...…………...22 FIGURA 5……………………………...……………...……………...…………...22 FIGURA 14……………………………...……………...……………...………….23 FIGURA 15……………………………...……………...……………...………….23 FIGURA 16……………………………...……………...……………...………….24 FIGURA 20……………………………...……………...……………...………….24 CUADRO 1……………………………...……………...……………...………….25 CUADRO 2……………...……………...……………...……………...…………..25 1

XIII.

APÉNDICES………………………………………………………………………25 FIGURA 4…………………………………………………………………………25 FIGURA 6……………………………………………………………………….…26 FIGURA 7…………………………………………………………………………26 FIGURA 8………………………………………………………………………....27 FIGURA 9………………………………………………………………………....27 FIGURA 10………………………………………………………………………..27 FIGURA 11………………………………………………………………………..28 FIGURA 12………………………………………………………………………..28 FIGURA 13………………………………………………………………………..29 FIGURA 21………………………………………………………………………..29

2

I. CONTEXTO La Pintana es una comuna ubicada en la zona sur de la Región Metropolitana, siendo un relieve que posee Santiago. Esta geomorfologia da muestra de una depresión intermedia correspondiente a una fosa tectónica, enmarcada al norte por el cordón de Chacabuco, al sur por el dorso transversal de los cerros de Paine, al este por la Cordillera de los Andes (PADEM, 2018) (Figura 1). Principalmente el sistema hidrográfico del área sur del valle de Santiago está formado por el Rio Maipo y el Rio Clarillo, estos se caracterizan por ser de aguas torrentosas en periodos de crisis y poseer un enorme poder erosivo con un régimen de tipo pluvionival, es decir que su composicion se basa en nieve y lluvias (ESTUDIO PLAN REGULADOR DE LA PINTANA, 2008). Estos ríos proporcionan sistemas de canales de regadío extendidos por el valle como los que veremos más adelante en los ¨Huertos familiares Mapuhue¨. El área agrícola de La Pintana comprende cerca de 2000 hectarias subdivididas en aproximadamente 1400 predios, la mayor parte de éstas son parcelas cuyo tamaño varía entre 0.5 a dos hectáreas, con distinción de sectores dedicados a cultivos de huertos y frutales (INE, 1997). La historia de la Pintana se origina a mediados del año 1821 por una trama de fundos y parcelas. Mucho tiempo más tarde en los años 1940 cuando el presidente Aníbal Pinto fallece, la caja de la habitación popular adquiere los títulos de dominio del fundo con el motivo de ensayar ahí la instalación de los primeros ¨huertos obreros familiares¨ (Reimundo, 2007) del pais, basándose en la exitosa experiencia de Detroit y del cooperativismo progresista con su modelo ideal de viviendas y huertos que sustentan o complementan la economía familiar, ya en 1941 se había promulgado la Ley 6.815 sobre Huertos Obreros, que definía la forma de constituirlos, su financiamiento en gran parte estatal y su funcionamiento con terrenos minimos de 5000 metros cuadrados, dando una cierta base de apoyo para las intervenciones urbanas masivas (PADEM, 2018). En los años 60 gracias a la llamada ¨operación de sitios¨ que era el poblamiento manejado a las cercanías de la zona y más las tomas irregulares de terrenos, se produjo un gran aumento de la población. Con el transcurso del tiempo en los años 80 se crea oficialmente la comuna de La Pintana al dividir el sitio de La Granja (Raimundo, 2007). Esta comuna se caracteriza por ser una zona de vulnerabilidad social, teniendo una tasa de desempleo del 11.6% en comparación a Santiago que es del 5.3% (PADEM, 2017), el 83% de los hogares pertenecen a los tres quintiles más pobres de santiago, el 15% de las personas sin empleo buscan laborar exclusivamente en la comuna y no en otra, esto se debe al coste del transporte causando una necesidad que muchas veces las personas satisfacen 3

al caer en los trabajos informales o actividades delictuales (PADEM, 2017), un 6.2% de los hogares viven en situación de indigencia, el 14.8% son hogares pobres no indigentes y en materia de educación, la comuna tiene un nivel educacional en donde el 62,7% no termina la enseñanza media (Cuadro 1)(PADEM, 2017). Cabe destacar que la municipalidad asegura en el plan comunal de La Pintana que en los últimos años la situación de necesidad de la zona empeoró, teniendo en cuenta que las cifras descritas sobre la cesantía fluctúan entre los 25 y 55 años de vida, estas edades son las que tiene una persona dueña de casa y sostenedora de la familia (PLADECO, 2016). Huertos Urbanos es una manera de hacer agricultura con la finalidad de producir cultivos dentro de una área urbana, colaborando con la soberanía alimentaria de la población dando cantidad, calidad y seguridad a los habitantes que son productores de su propio alimento, entre estos están las verduras o frutas frescas. Si bien los cultivos urbanos no han sido muy populares en los escritos de los colegios o en general, tienen mucha importancia a lo largo de nuestra evolución como humanidad ya que se presentan como precursores de mejoras para asegurar el autoabastecimiento tanto en crisis económicas y/o energéticas (Moran, 2011). Desarrollando concretamente lo anterior tenemos como ejemplo los inicios de la revolución industrial el cual cumplió el rol de ser una fórmula de subsistencia, higiene, control social, completadora de recursos y mejora de las condiciones de vida de los barrios obreros, en las guerras mundiales su importancia se enmarca en la subsistencia, patriotismo, apoyo a la economía de guerra y al desarrollo en los procesos de posguerra. En la actualidad se utiliza para cumplir funciones de desarrollo local de principal estrés social y económico (como lo veremos más adelante con los huertos familiares Mapuhue), esto se da con la integración social, educación ambiental y de recreación familiar (para pasar el tiempo con el núcleo familiar) (Moran, 2011). Estas tareas son lideradas por organizaciones comunitarias y ecologistas que junto a los gobiernos o municipalidades colaboran para la sostenibilidad urbana prestando un rol de instrumento de calidad de vida, de gestión ambiental y social (Moran, 2011). Originalmente, los ¨huertos obreros y familiares¨ fueron cultivados en conjunto mediante una cooperativa agrícola, tanto para la formación de huertos frutales como para la edificación de las viviendas para las futuras familias, junto con una correcta explotación y distribución de los productos, incluso los derivados de las industrias caseras conformadas. Un veinte por ciento del espacio total de los huertos obreros y familiares estaba destinado a equipamiento social y cultural (plazas, escuelas, campo de deportes, etcétera). Los gastos generales de urbanización e infraestructuras de las agrupaciones, como calles, plazas, alcantarillado, agua potable, luz, fomento agropecuario y todos aquellos servicios sociales (educacion, deporte, etcétera) estaban a cargo del Estado, sin costo alguno para los adquirientes (Armijo Z, 2004) (Ley N° 6.815 Huertos Obreros y Familiares, 1941, Artículo 4

9). Cabe agregar que cada conjunto de huertos “funcionó bajo la dirección de un ingeniero agrónomo durante un tiempo especifico (cerca de 60 meses), quien se encargaba de enseñar a los interesados y en asegurar la buena marcha del conjunto. Al término de este plazo, sólo persistía el ingeniero y los servicios indispensables de vigilancia y control de las cooperativas, hasta el total del pago de la deuda contraída con la Caja de la Habitación para la adquisición de los inmuebles. La aplicación de esta ley estuvo bajo la custodia del Departamento Técnico Agrícola, dependiente de la Caja de la Habitación Popular” (Armijo Z, 2004). Pero no todo lo planificado funcionó, ya que la llamada ¨Erradicación de campamentos¨ efectuada en los años anteriores tuvo consecuencias en la dotación de equipamiento que la caja de la habitación popular creada para la población modelo tenía destinada a la Sociedad Cooperativa José Maza, formada en 1936 (sociedad cooperativa, 2013). Esta sociedad contaba con viviendas de tres dormitorios, pareadas, que se construyeron sobre 500 lotes de media hectárea (5000 metros cuadrados), además de algunos servicios de equipamiento comunitario, reservas de espacio para faltantes y más en los niveles de empleo del área, que ya era agotado (sociedad cooperativa, 2013), más aún por el perfil socioeconómico de la población que se incorporaba, influyendo sobre el mercado del suelo y la percepción general de su imagen pero especialmente perjudicando el potencial agrícola de su entorno rural, provocando deterioros en las condiciones urbanas de las áreas inmediatas y anteriormente ocupadas, potenciando factores de descomposición institucional, violencia y degradación (sociedad cooperativa, 2013). Mientras, crece la población de la comuna y la ocupación de suelos se intensifica, provocando un desborde en el proyecto de La Población Modelo de La Pintana. II. ANÁLISIS TERRITORIAL Mapuhue es una villa que delimita al norte con el centro de La Pintana (la calle lo blanco), al sur con la villa La Esperanza y San antonio (la calle Paicavi), al oeste con San bernardo (calle San Francisco) y al este con El Castillo (calle la Av. Santa Rosa) (figura 2 y 3) siendo un terreno de alrededor de 316 hectáreas (cuadro 2) en donde se alojan parcelas de origen y objetivo agropecuario urbano. Se debe considerar que para realizar un análisis es necesario saber que “La territorialidad se asocia con la apropiación y grado de control de un terreno por parte de un grupo de personas, pudiendo ser esta un grupo étnico o una empresa multinacional, la territorialidad se une a los pensamientos de identidad y afectividad espacial, que se combinan definiendo territorios apropiados de derecho, de hecho y afectivamente¨ (Montañez Gustavo, 1998). Comprendido lo anterior, el sector de los ¨Huertos familiares Mapuhue¨ se identifica con la actividad agraria, en donde resisten chacras, viveros, ganadería y huertos frutales estimulados algunos por proyectos municipales orientados a los cultivos ecológicos. II.a Parcela ¨Huertos Familiares Mapuhue¨ en tucapel 2095. Rina ortega gómez (Administradora de la parcela) y Denisse (secretaria): En una reunión con doña Rina, en la cual se entabló un diálogo directo sobre cuáles eran las principales 5

distribuciones de la villa y sus problemas al intentar mantener el objetivo de ser una villa verde: ¨Nuestro principal objetivo como asociación de los huertos familiares es demostrar que todavía se puede ser el pulmón verde de Santiago, sabiendo que estamos en una zona urbana que se expande cada vez más. Lamentablemente esto se ha ido perdiendo durante el tiempo, las generaciones futuras o mejor dicho los descendientes de los dueños anteriores de las tierras han perdido el enfoque principal, vendiéndose a las empresas de inmobiliarias, incluso sabiendo que los terrenos son muy buenos para la siembra lo que los hace cambiar de parecer y vender, es muchas veces la plusvalía 1 que tienen estos sitios.¨ ¨Además esto no es todo, la toma de terrenos de forma ilegal es algo que pasa a menudo cuando un vecino fallece, no ve que algunos dueños son viejitos. Lo que pasa es que cuando mueren muchas veces pasan años sin que los hijos hagan algo con esas tierras asi que ahi aprovechan estas personas para crear campamentos y no es solo eso sino que también hay muchos jóvenes que los usan para vender droga.¨ ( Rina, 2018) A  nte lo anteriormente descrito Rina comenta; ¨Esto nos ha traído muchos problemas y no es tan sólo por el hecho de que ellos atentan sobre el objetivo principal de la villa, sino que también es por las consecuencias que esto provoca¨ ( Rina, 2018). Esto se pudo comprobar durante la etapa de investigación previa al presente informe, recorriendo las calles principales del sector como Lo Blanco, Tucapel y Lautaro (Figura 3), Durante esta excursión se reconoció una planta de revisión técnica, varias desarmadurias de automoviles, talleres mecánicos (Figura 4) y fábricas de plástico (figura 5) funcionando algunas de estas s in tener implementos de seguridad adecuados y con claras falencias en materia de fiscalización, pudiendo causar incendios u otros siniestros que podrían afectar a la villa (emol, 2013). El tránsito es mayoritariamente de camiones y automóviles, los cuales muchas veces arrojan basura a la luz del día (figura 6). Estos desechos de los asentamientos (fábricas, talleres, etc…) o de zonas externas (aquellas que vienen exclusivamente a botar basura de forma irregular) (Figura 7) van a parar a los lados laterales de los caminos en donde recorre un canal abastecido por el río maipo (descrito en el contexto del informe). ¨muchas de estas personas mala clase nos tapan con su basura los canales de regadío, desperdiciando agua que se desvía hacia los caminos asfaltados, la solución a esto es avisar a la cooperativa que llama a los ¨aguateros 2¨ que se encargan de destapar los cauces, un trabajo que no es gratis¨. ( Rina, 2018). ¨la escasez de agua para el riego es un problema que tenemos en estos últimos tiempos, algunos desvían los canales ( figura 8) sin pensar en los demás privandonos el derecho al agua, otros tapan accidentalmente los canales con basura o cambian los tubos de los canales que pasan por debajo de los caminos de entrada y salida de las parcelas a tubos más pequeños, causando una pérdida de agua al subir del canal, que se esparce por alrededores de los caminos ( figura 9)¨. Frente a este hecho la señora Rina expresa y denuncia la poca fiscalización ante la queja de algunos vecinos sobre el acto de botar basura, la obstrucción de los conductos y la incertidumbre ante la posible contaminación de los cauces por estos hechos ilícitos. Ante la 1

Incremento de valor de un bien o un producto por causas diversas que los propietarios no pueden controlar o influir en ellas y significa una ganancia. 2 Personas que se dedican a destapar los cauces obstruidos con basura y otros objetos.

6

situación de falta de agua para el riego (Figura 10) muchos vecinos optan a usar agua potable para poder regar sus pastos, siembras o huertos (Figura 11) aumentando el costo de producción, ¨es por esto también que a través del tiempo nuestros vecinos han cambiado el uso de suelo, si te das cuenta de repente no sale rentable regar con agua potable… Como te he mostrado nuestros canales de regadío se han secado, pero a diferencia de los otros vecinos nosotros optamos en crear un centro recreacional en donde hacemos eventos como casamientos, bautizos, etc… Con el dinero recolectado nos da como para pagar el agua potable para regar, pagar una secretaria y jardineros. De esta manera es como seguimos en pie financiando nosotros mismos esta parcela verde, que posee huertos y trabajos (figura 12)¨. Hay que destacar que muchas parcelas además de esta han optado a este sistema. II.b Verdulería de calle Lautaro. Daniela (vendedora y agricultora): Doña Daniela vendedora de la verdulería del sector relata que corresponde a un negocio familiar, su hermano mayor está a cargo de vender la producción en la feria, ella con su madre están a cargo de vender la producción en un negocio establecido en el sector de mapuhue lugar donde producen tomates, lechuga, pepino, acelga, albahaca, etc… Y sus hermanos son agricultores. Señala que estos trabajos de vez en cuando se rotan. ¨Algunas veces se tapan los canales, es ahí cuando llamamos al aguatero . ¨ (Daniela 2018) ¨Normalmente nos va bien en el negocio, tenemos conflictos cuando mis hermanos no se ponen de acuerdo con ciertas cosas pero en lo general normal. Cuando no nos va muy bien en las cosechas compramos el producto que nos falta y lo revendemos, lo importante son los clientes que tenemos. ¨ ¨El estado nos ayuda con algunas asesorías y consejos de vez en cuando . ¨ II.c Dirección integral de gestión ambiental (DIGA) municipal. Patricio Pizarro, ingeniero ambiental: En una entrevista con el señor Patricio se trataron temas sobre la fiscalización que poseía la Villa Mapuhue, su visión de la comuna en general y cuál es su proyección como funcionario a cargo de proyectos para la restauración de las zonas afectadas. “Nosotros obviamente tenemos un compromiso como municipalidad (Figura 13) de velar por la integridad de las personas y aún más si estas están interesadas por preservar la naturaleza y ayudar a estancar la huella3” “Sí hay una pésima fiscalización, eso no lo puedo negar. Mira yo llevo aquí menos de un año, antes estaba en la municipalidad del Bosque pero siempre me he vinculado a esta. Te puedo decir que durante este último mes hemos empezado con una limpieza para sacar el limo4 ( figura 14) y la basura que se aloja a los lados de los caminos de la Villa Mapuhue (figura 15), con ayuda comunitaria esto se a logrado hacer, ya llevamos el 50% en 3 semanas ( figura 16), se nota que la gente está entusiasmada y comprometida. Al sacar el limo dejamos la zona despejada para poder ver mejor los residuos que se alojan a los 3 Indicador biofísico de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos que ejerce una comunidad humana sobre su entorno y que considera tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de consumo de una comunidad. 4 Fango o légamo mezclado con restos orgánicos.

7

costados, esta materia prima o restos orgánicos les sirve a las personas como tierra de hojas, así que en vez de comprar lo pueden venir a buscar aquí.” “No he visto mucha organización social la verdad, pero como te dije lo único que hay que hacer es motivar a las personas para que ayuden.” “La verdad no hemos realizado un diseño de fiscalización, lo primero que tenemos en claro es que tenemos que sacar el limo y la basura después pensaremos en un plan para poder progresar”. “Si, el tema del uso de agua potable para el riego es algo recurrente en los dueños de las parcelas para poder satisfacer sus cultivos, no nos parece algo normal y es por eso que se empezó a hacer algo al respecto” “El cambio de uso de suelo es otro problema que está inserto en la villa, aquellos que colocan talleres de autos son los que aumentan la huella del agua y de la tierra, te lo explico.. tú cuando cargas tu celular en las noches ¿ t e das cuenta de cuánta agua tu consumes? o ¿ cuántos animales tu matas? o sea a lo que me refiero es que en el norte las termoeléctricas para poder producir un nivel de energía necesita primero el carbón para la combustión, después agua y al último toda esa mezcla se deposita en el mar aumentando su temperatura ¿ interesante no?”  . Mirta Medina Fernández: En el mismo establecimiento municipal se dialogó con Doña Mirta, una vecina que reside en calle Lo Blanco, quien se encontraba denunciando y solicitando ayuda a la municipalidad para retirar los escombros que unos sujetos le habrían arrojado afuera de su casa por la noche. “Yo nunca le he pedido nada a la municipalidad, yo solamente quiero que ahora me ayuden con esto”. Dado los testimonios anteriores se entiende que el área norte comprendida entre calles Tucapel y Lo Blanco posee un uso mixto. Además existe un c...


Similar Free PDFs