Huesos frontal, etmoides, parietal y occipital PDF

Title Huesos frontal, etmoides, parietal y occipital
Author Fabian cespedes
Course Anatomia funcional
Institution Universidad Mayor
Pages 10
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 127

Summary

Download Huesos frontal, etmoides, parietal y occipital PDF


Description

La cabeza ósea es la porción del esqueleto que esta ubicada en la parte alta del cuerpo que en su interior aloja importantes órganos como el cerebro y el encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco) algunos órganos de los sentidos, porciones iniciales del aparato respiratorio y digestivo. La cabeza se divide en 2 regiones (posterosuperior que corresponden al cráneo o neurocráneo que aloja al encéfalo, la parte anteroinferior la cara o vicerocraneo. Cabeza ósea posee 22 huesos (8 del cráneo y 14 de la cara) Formación ósea: A partir de 2 mecanismo a final del periodo embrionario (osificación directa o membranosa que tiene pocos pasos y la mesénquima se diferencia directamente en hueso, indirecta o endocondral presenta más pasos donde se forma cartílago que es reemplazado por tejido óseo, se da en la mayoría de los huesos). En la cabeza hay de los 2 tipos de osificación, en la base del cráneo principalmente es por osificación indirecta, en la cara y bóveda del cráneo se presenta osificación directa. La porción mas superior es la bóveda o calota, la inferior es la base del cráneo Osificación directa o membranosa: bóveda craneal, cara y clavícula, ejemplo el hueso parietal y el frontal, hay huesos que son parte de la bóveda y la base pueden tener ambas osificaciones. En esta osificación va a haber un punto de osificación primario que estará en el centro, donde la osificación comienza a irradiarse hacia la periferia desde el centro del hueso, después pueden aparecer otros centros que serían los secundarios. Cráneo fetal: Existen algunas partes del tejido membranoso que al momento del nacimiento no se han osificado que se llaman fontanelas que sirven para permitir la flexibilidad del cráneo al momento del nacimiento. Existen fontanelas impares que se encuentran en la línea media que son 2 y fontanelas pares. La fontanela de mayor tamaño es la anterior o bregmática ubicada entre el hueso frontal y los huesos parietales. Hacia atrás esta la otra fontanela impar que corresponde a la menor, posterior o lambdoidea ubicada entre los huesos parietales y occipital. En relación con las fontanelas pares que son laterales tenemos 2 la fontanela pterica, anterolateral o esfenoidal que se ubica entre el hueso frontal, parietal, temporal y esfenoide. La fontanela asterica, posterolateral o mastoidea esta ubicada entre el hueso temporal y el occipital

Cráneo o neurocráneo: Formado por 8 huesos (4 impares: Frontal, etmoides, esfenoides y occipital y 4 pares: temporal, parietal)

Cara o viscerocraneo: Son 14 (13 de ellos forman el maziso facial y 1 de ellos es ubicado en el tercio inferior de la cara que es la mandibula y el unico movil) 12 huesos son pares a excepcion de el vomer y la mandibula que son impares.

Bóveda del cráneo Bóveda del cráneo

Formado por hueso occipital, frontal, parietal, temporal, esfenoides (parte de la base y bóveda es endocondral)

Hueso parietal único exclusivo de la bóveda del cráneo tiene osificación membranosa.

Glabela

Protuberancia occipital externa Base del cráneo

Cara exocraneal: Presenta una superficie lisa y se puede observar la articulación (suturas) coronal (frontal y parietal) sagital (biparietal) glenoidea (parietal y occipital)

Base del cráneo: Presenta muchos accidentes (agujeros, relieves, etc.) se relaciona con partes del encéfalo, cada una de ellas por partes diferentes que se dividen en 3 fosas

FCA: limite anterior (plano convencional) limite posterior (borde posterior de las alas menores del esfenoide), apófisis clinoides anterior(prolongaciones) y el canal óptico o surco prequiasmatico FCM: limite anterior (borde posterior de las alas menores del esfenoide) limite posterior (borde superior del peñasco del temporal) y después llega a una región del esfenoide que corresponde al borde superior del dorso de la silla que corresponden al límite de la FCM y FCP (en los vértices hay 2 apófisis clinoides posteriores) FCP: limite anterior (borde superior del peñasco del temporal)

Va desde un tubérculo cigomático anterior al otro tubérculo cigomático anterior

Por exocraneo la base también se divide en 3 regiones

línea bicigomaticas línea bimastoidea

Va por el vértice de la apófisis mastoides que es del temporal al otro vértice de la apófisis mastoides Endocraneo (FCA): -Conducto etmoidal anterior: Arteria etmoidal anterior, nervio nasal interno o inferior -Conducto etmoidal posterior: Arteria etmoidal posterior, nervio esfenoetmoidal Hueso frontal Lamina 44 netter

Conducto etmoidal anterior

Conducto etmoidal posterior

Estos conductos permiten el paso de estructuras vasculares y nerviosas

Hueso frontal Hueso impar, central y simetrico ubicado en la parte anterior del craneo por delante del

hueso parietal y esfenoide y se describe que tiene 3 caras (anterior relacion directa con la piel, inferior forma parte de las orbitas y posterior o endocraneal) cada cara esta dividida por un borde (superior, anterior y posterior). Este hueso articula con muchos huesos (parietal, esfenoides, etmoides, lagrimales, maxilares, nasales, cigomaticos) orbita y fosa nasal . Cara anterior, facial o cutanea Protuberancias frontales laterales Glabela Participa de la fosa temporal

Cresta lateral del frontal Arcos superciliares Carilla temporal del frontal Vestigio de la osificación donde se pone una sutura metopica que generalmente desaparece

En la cara anterior del frontal y en la parte media tiene una escotadura nasal que van los huesos nasales y maxilar y una apofisis frontal o ascendente, despues viene el reborde orbitario que presenta mas medial un agujero supraorbitario o escotadura( cuando esta abierto). En el arco orbitario terminan en las apofisis orbitarias (internas y externas) Cara inferior

Espina nasal del frontal Fosita troclear

Orificios o aperturas de los senos frontales

Fosas orbitarias que forman parte del techo de la orbita Fosita lagrimal Semiceldillas que son cavidades

Escotadura etmoidal

Espina nasal del frontal: Rugosa por delante y articula con el hueso nasal, por detrás tiene 2 pequeños canales separados por una cresta que se articula con la lamina perpendicular del etmoides (FN ) Esto mismo está en la cara superior de las masas laterales del etmoides que articulan con el canal del frontal y formaran unos conductos etmoidales

Canales etmoidales u orbitarios internos (anterior y posterior)

Fosita troclear en ella se inserta la polea del musculo oblicuo mayor del ojo que venía en una dirección y después cambiaba donde se refleja el tendón

Cara posterior o cerebral: endocraneo que se desarrola con el lobulo central del cerebro Canal para el seno sagital superior Fosas frontales

Al interior esta el seno frontal que son 2 divididos por un tabique que se abre a través de un canal al interior del etmoides, desemboca en el medio. (el canal se llama infundí)

Cresta frontal

Agujero ciego

Eminencias orbitarias: tienen irregularidades, las depresiones son las impresiones digitales y las elevaciones son las eminencias mamilares porque tienen relación con los giros del lóbulo frontal del cerebro

Borde anterior

Borde superior: Es dentado y forma la articulación con los huesos parietales o sutura coronal Borde posterior: Mas delgado y cortante, presenta una cara inferior y posterior, se articula con las alas menores del esfenoide

Escotadura etmoidal

Esta carilla articular para el ala mayor del esfenoide justo en la unión entre el borde sup, ant y post Escotaduras supraorbitarias

Arcos orbitarios que terminan hacia lateral en las apófisis orbitarias

Apófisis orbitarias externas que articula con el hueso cigomático

Apófisis orbitaria interna articula con el borde superior del lagrimal y la apófisis ascendente del maxilar

Escotadura nasal que articula con los huesos nasales y la apófisis ascendente del maxilar

Apófisis ascendente o frontal del maxilar

Borde superior del lagrimal donde se encuentra la apófisis orbitaria interna

Hueso etmoides Es un hueso impar, central y simetrico ubicado muy profundamente entre el craneo y la cara es (dificil de imaginar) es un hueso del craneo, se ubica por delante del esfenoide, por detrás del hueso frontal en relacion con la escotaruda etmoidal del frontal, forma parte de la fosa craneal anterior y tambien forma parte de las cavidades orbitarias de las fosas nasales (ayuda a formar)

Cavidades orbitarias donde se encuentran las fosas nasales Tabique nasal Celdillas Meato medio

Meato superior

Lamina perpendicular

●Porciones: Lamina vertical, horizonal y masas laterales Apófisis Cristal Galli

Lamina horizontal Lamina vertical Lamina perpendicular del etmoides que se encuentra en el tabique nasal Ahí se articula con la cara inferior del frontal entonces debería haber una semiceldilla que se complementa con la semiceldilla que estaba arriba en el frontal y se forma la celdilla Estos cornetes delimitan un espacio entre el cornete y la pared lateral de la fosa nasal esta el meato superior y medio

Masas laterales (6 caras) Celdillas etmoidales el conjunto de estas forman el laberinto etmoidal que son parte de los senos La pared medial de la órbita de la masa lateral se desprenden 2 láminas óseas curvas que reciben el nombre de cornetes superior y medio

La lamina vertical es cortada por la horizontal y el sector superior de la lamina vertical se llama apófisis cristal Galli que se encuentra en la fosa craneal anterior, alado están los bulbos olfatorios *El cornete inferior es de un hueso de la cara*

Imagen anterior del etmoides

Otro esquema…. Cara interna corte coronal 1-Lamina vertical 2-Lamina cribosa u horizontal 3-Masas laterales 4-Cornete superior 5-Cornete medio 6-Apofisis unciforme

La lamina cribosa tiene entre 25 a 30 agujeros que dan paso para los nervios olfatorios

La lamina perpendicular del etmoides forma parte del tabique nasal que se articula hacia atrás con el esfenoides, hacia abajo con el vómer y hacia delante con el frontal

Vista desde arriba

Pag 27 prometheus

Vista desde lateral

Lamina Cribosa

Crista Galli

Articula hacia delante con el lagrimal, arriba con el frontal formando los conductos etmoidales, con el maxilar y hacia abajo con el palatino y el esfenoides por detrás

Hueso parietal Hueso plano ubicado en la bóveda del cráneo, tiene forma cuadrilátera y tiene una cara exocraneal y endocraneal, 4 bordes (anterior, superior, posterior e inferior) y tiene 4 ángulos. Cara exocraneal o externa: Lisa, tiene en la parte media una eminencia parietal y hacia abajo la línea temporal superior y la temporal inferior para inserción de músculos y aponeurosis y tiene el agujero parietal.

Cara interna o endocraneal: Tiene bastantes surcos por las ramas de la arteria meninge media que en conjunto forman la nervadura de una hoja de Higuera, también dejan sus impresiones digitales y eminencias mamilares que son formada por la relación con los giros del cerebro

En relación con los bordes... Borde anterior es dentado y se articula con el hueso frontal, el superior presenta una sutura sagital, un canal para SLS y un agujero parietal para la vena emisaria así mismo articula con el parietal del lado opuesto, el posterior presenta una sutura lambdoidea y se articula con el occipital y el inferior es biselado y se articula con el temporal

Borde anterior Ángulos: Anterosuperior: Recto y articula con el F/P Anteroinferior: Agudo y articula con el ala mayor del esfenoide PS: Articula P/O PI: Angulo q forma p esc con p mast

Borde posterior

Borde inferior

Hueso occipital Es un hueso plano impar, central ubicado en el lado posterior del cráneo, articula con el hueso parietal, temporal, esfenoide y con la primera vertebra cervical que es el atlas, tiene forma romboidal y tiene una cara exocraneal (postero inferior) y endocraneal (anterosuperior) Cara exocraneal líneas nucal inferior y superior o línea curva occipital sup o inf para inserciones musculares y también ligamentos Protuberancia occipital externa hacia abajo esta la cresta occipital externa

Superficies articulares elípticas y convexas que se llaman cóndilos del Porción escamosa del occipital occipital que articulan con las masas laterales del atlas Agujeros condíleos anteriores o canal del nervio hipogloso

También tienen impresiones digitales y eminencias mamilares

Cara endocraneal

Foramen magno o agujero occipital permite la comunicación entre el conducto vertebral y la cavidad endocraneal y a través de el atraviesa el bulbo raquídeo, raíces del nervio accesorio, la arteria vertebral

También puede existir un conducto cóndilo posterior es para venas y arterias de la A. Meníngea posterior

Fosas cerebrales donde se apoya el lóbulo occipital del cerebro Canal para el seno sagital superior o longitudinal sup

Fosas cerebelosas donde se apoya el cerebelo

Canales para el seno transverso o lateral Protuberancia occipital interna

Agujeros condíleos anteriores Apófisis yugular y escotadura yugular

Porción basilar del occipital en el centro hay un sobre levantamiento que es el tubérculo faríngeo

Cresta occipital interna Puente del tronco cefálico Donde articula el temporal y se forma el agujero yugular

Respecto a los bordes son dentados y articulan con los huesos parietales...


Similar Free PDFs