Hume, Descartes, Aristoteles PDF

Title Hume, Descartes, Aristoteles
Author psiqué evelin
Course Filosofia del Hombre
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 4
File Size 96.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 140

Summary

Hume, Descartes, Aristoteles....


Description

TRABAJO PRÁCTICO: Aristóteles, Descartes, Hume. Portolés Evelin. Filosofía - 2018

1. Aristóteles caracterizaba al hombre como ANIMAL POLITICO (por naturaleza), por su dimensión social y política; ya que crea sociedades y organiza la vida en las ciudades. Solo es considerado hombre si vive dentro de la POLIS (comunidad); si carece de ella es o un loco, animal, o un ser superior. Redacta, que “debe haber una unión por parejas para la perpetuación por impulso natural”, que “por naturaleza [uno] manda y [otro] obedece para supervivencia. Consideraba que la mujer estaba sometida al hombre y que esta se encontraba por encima de los esclavos. Simone de Beauvoir cita: “La mujer es mujer en virtud de cierta falta (manque) de cualidades -decía Aristóteles-. Y debemos considerar el carácter (caractère) de las mujeres como adoleciente de una imperfección natural.” (…) Critica que Él es el SUJETO, él es lo absoluto; ella es lo OTRO; que la mayoría de los que han escrito de naturaleza son HOMBRES, tomando su masculinidad de referencia para juzgar la naturaleza humana. Definieron a la mujer, en cuanto difieren de tal referencia; toman al hombre como ser humano y a la mujer como hembra, en donde si ella se comporta como un ser humano es solo una imitación al hombre. Afirmar que el macho es superior a la hembra no es un verdadero conocimiento, sino un postulado ideológico y normativo. 2. A- Descartes parte de la metafísica (ser en tanto ser) y comienza de cero (sin supuestos), todo queda en duda. Utiliza la DUDA como MÉTODO, dudar para conocer con el OBJETIVO de llegar a la PRIMERA CERTEZA.

Todo lo que pueda ser cuestionado no es un conocimiento cierto; cuando un saber resista el poder de la duda, se encontrara la VERDAD. 

Empieza por el conocimiento que se presenta como obvio e indubitable; el saber de los SENTIDOS, en donde estos engañan.



Argumento del SUEÑO: en donde es irresoluble de manera individual, y en donde no se podría diferenciar el sueño de la vigilia.



Menciona que lo único que no engañan son las leyes de la gramática y la lógica.



GENIO MALIGNO: recurso argumentativo en donde se supone a un genio, astuto, engañador y poderoso el cual emplea su habilidad en crear ilusiones y engaños sistemáticamente, cuestionando la legitimidad de las proposiciones que se presentan con “claridad y distinción”.

Al pensar que todo era falso, era necesario que el “YO” fuese alguna cosa; entonces, se acepta la verdad “PIENSO, LUEGO SOY” como PRIMER PRINCIPIO, siendo una SUSTANCIA distinta del cuerpo, que consiste en PENSAR. B- Ambos filósofos tienen una conciencia DUALISTA, conciben al hombre como un ser compuesto por alma y cuerpo. Para Aristóteles cuerpo y alma forman una unión sustancial y natural; la SUSTANCIA es lo que es en si mismo y soporta los accidentes (cualidad, cantidad, tiempo, lugar, pasión y acción). La metafísica la caracteriza como: inherencia y predicación/lo que puede subsistir por si o fuera del resto/algo adecuado/lo que tiene unidad intrínseca y no es un mero agregado de partes no organizadas/lo que es acto y no está en acto. En cambio, descartes explicó que están unidas pero que son sustancias radicalmente distintas. También señalo que el alma puede pensarse con absoluta independencia de lo extenso (cuerpo), siendo el hombre ante todo una res cogitans. Descartes distingue tres sustancias: el alma (sustancia pensante o res cogitans), la materia (sustancia extensa o res extensa) y Dios (sustancia infinita o res infinita). La idea de sustancia debería ser una idea evidente; por lo que a lo único que cabría llamar realmente sustancia es a Dios (res infinita), puesto que ésta es

causa de sí misma (causa sui) concluyendo en que las sustancias finitas (la pensante y la extensa) son lo que son por la acción divina. Aun dicho esto; el primer lugar lo ocupa el cogito. Esto es debido a que, a menos que afirmemos primero la existencia de un sujeto que piensa, no es posible ni siquiera pensar la idea de Dios. 3. A- La crítica que realiza Hume es que no tenemos un fundamento racional para la creencia de la identidad personal, y que solo la memoria (que nos muestra la sucesión de impresiones parecida) nos garantiza la tesis de la continuidad de nuestra vida psíquica. La memoria y la imaginación crean en nosotros la ilusión de un objeto continuo y persistente: NUESTRO YO. Hume observa que, si nos atenemos solo a lo que percibimos cuando miramos hacia nuestra propia mente, no encontramos allí ninguna impresión que sea permanente, ni tampoco simplicidad, sino una continua sucesión, a un pensamiento le sigue otro, a un acto de percepción un acto de la imaginación, a éste un recuerdo, y así sucesivamente. Tampoco hay simplicidad; vemos más bien que en cada momento tenemos varias vivencias de distintos tipos (sentimientos, pensamientos, recuerdos, etc). En conclusión, nuestra mente no se nos muestra como una substancia pensante, (como algo simple y permanente), sino que encontramos pluralidad y cambio. B- Hume presenta la ley de semejanza, la de contigüidad en el tiempo o en el espacio y la de la causa y efecto como las más importantes leyes de la asociación de ideas. Semejanza: Nuestra mente tiende a reproducir ideas semejantes, como cuando un retrato lleva de forma natural o espontanea a nuestra mente a pensar en el original. Contigüidad: Es la sucesión de nuestras percepciones en el tiempo lo que constituye la memoria, y da lugar a esa “transición fácil” por la que “fingimos” nuestro yo. Causalidad: Tras la observación de la existencia de la existencia de contigüidad espacial de los dos hechos u objetos, de su sucesión en el tiempo y de la

reiterada experiencia de estas relaciones entre ambos, se crea en nuestra mente la predisposición a evocar la idea del segundo (al que consideramos efecto) si está presente la idea del primero (al que consideramos causa)....


Similar Free PDFs