Humedal la conejera seminario PDF

Title Humedal la conejera seminario
Author Giovanny Estepa
Course Seminario de Investigación II
Institution Universidad La Gran Colombia
Pages 31
File Size 705.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 114
Total Views 144

Summary

Download Humedal la conejera seminario PDF


Description

HUMEDAL LA CONEJERA

PRESENTADO POR: RODRIGUEZ CHACÓN KAREN ESTEPA TOZCANO GIOVANNY REYES BEJARANO NELLY RAMOS ATUESTA ALEXANDRA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA AMINISTRACION DE EMPRESAS BOGOTÁ D.C 2019 1

INTRODUCCION Los humedales pertenecen a los ecosistemas más provechosos y beneficiosos con los que cuenta un país, por la variedad de bienes y servicios que ofrecen a la comunidad, necesarios para la supervivencia y para el desarrollo sostenible de una ciudad. Es así, que sirven para prevenir inundaciones, producir alimentos, remoción de tóxicos, retener sedimentos y nutrientes, regular el estado climático, entre otros. De igual forma, conservan la biodiversidad y por tal razón acogen infinidad de clases de flora y fauna, algunas de las cuales se encuentran en vías de extinción. Sin embargo, a pesar de la importancia de sus funciones y utilidad, los humedales hoy en día son uno de los ecosistemas más amenazados por diferentes acciones humanas, ocasionando su destrucción y alteración, efectos que repercuten a largo plazo en la calidad de vida de la población y del ambiente en general, tales como, la extinción de las especies de flora y fauna existentes en ellos, alterando la biodiversidad; la modificación sobre el ciclo hidrológico que realizan, causando cambios en el equilibrio ecológico Por tanto, se pretende estudiar si existe o no un impacto ambiental generado a la flora y fauna del humedal La Conejera por la construcción del proyecto urbanístico Reserva Fontanar, el posible riesgo en el que puedan encontrarse la población de Bogotá, D.C., principalmente los habitantes de la localidad de Suba y la presunta violación de derechos colectivos y del ambiente.

2

HISTORIA. El humedal la conejera es uno de los más importantes de la capital colombiana y ha sido afectada ambientalmente en diferentes contextos; en el humedal la conejera nació el movimiento ambiental en defensa de los humedales y fue uno de los ecosistemas mayormente afectados en los años 90s y actualmente es uno de los humedales más recuperados de la ciudad, cuenta con la mayor biodiversidad de humedales en la ciudad. En el año 2012 la Secretaría de Ramsar lo seleccionó como uno de los 14 mejores sitios en el mundo para hacer turismo sostenible. Cuenta con senderos naturales y demarcados que permiten una agradable caminata, sus miradores ubicados estratégicamente para contemplar la fauna, la flora y sus paisajes, nos permiten apreciar los espejos de agua y las escenas características de la sabana de Bogotá. Cientos de especies de animales y vegetales conviven en este hermoso lugar que se ha recuperado para el disfrute de todos sus visitantes. El nombre del humedal de la conejera fue otorgado por el señor Uasim Batero Quinchía. Actualmente el humedal se convirtió en un sitio turístico en donde las personas pueden disfrutar de caminatas familiares y grupales, participar en eventos medio ambientales y realizar aportes en siembra de árboles y poder ser parte del humedal convirtiéndose en socio sostenible. Su ubicación se encuentra a cinco minutos del portal de Transmilenio de Suba, el humedal La Conejera es uno de los más importantes pulmones para la ciudad. Al ingresar al ecosistema cambia notablemente el panorama y de manera instantánea nos sumergimos en un bosque de cuentos que nos cuenta la otra ciudad, la Bogotá verde. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La responsabilidad social de las empresas es, además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones. Partiendo desde la perspectiva de la RSE, nos encontramos con la siguiente problemática que pone en peligro un gran ecosistema medio ambiental. En la localidad de Suba de ciudad de Bogotá está ubicado el humedal de la conejera que es uno de los principales pulmones para la ciudad, cuenta con senderos naturales y demarcados que permiten una agradable caminata, adicionalmente cuenta con una gran diversidad de especies incluyendo la margarita de pantano la cual se encuentra únicamente en este ecosistema; aunque este humedal está protegido por la ley los terrenos aledaños no, a raíz de esto surge un proyecto de construcción llamado Reserva Fontana (nombre que pretende darle una cara verde al proyecto), este proyecto de vivienda tiene un serio impacto ambiental en esta zona, debido a que la distancia es mínima entre el proyecto y el humedal. Esta construcción afectará al humedal por la contaminación del aire a causa del ruido, vibraciones y emisiones de polvo generadas durante el proceso de construcción, afectando principalmente varios puntos de anidación de aves ubicados en la zona; los equipos de perforación y transporte de material producirán afectaciones en los flujos de aguas subterráneos y superficiales que alimentan los espejos de agua; se degradara el suelo por compactación, causado por el movimiento de la tierra en el desbroce de grandes explanadas 4

para el suelo; afectaciones a la capa vegetal existentes por los despejes, explanaciones y movimiento de tierra constante, lo que traerá una reducción considerable de la biodiversidad; se afectará el paisaje por el Impacto visual de la obra; las familias que vivan en estos apartamentos estarán en riesgo constante porque el proyecto se ubica en una zona de inundación, se afectará principalmente las lechuzas por la contaminación lumínica y auditiva. Se hace necesario ver desde el punto de vista de la responsabilidad social ¿cómo se puede mitigar los impactos que tiene la construcción reserva fontanar en el humedal la conejera y a su vez cómo se puede proteger desde la legislación? OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar cómo la RSE puede mitigar los impactos que tiene la construcción reserva fontanar en el humedal la conejera y a su vez cómo se puede proteger desde la legislación este tipo de ecosistema. OBJETIVOS ESPECÍFICOS I.

Investigar los impactos ambientales que puede generar la construcción “Reserva Fontanar” en el Humedal la Conejera

II.

Evaluar las características de la RSE y de cuales carece el proyecto de construcción “Reserva Fontanar”

III.

Examinar las herramientas jurídicas que tengan relevancia a la hora de proteger los ecosistemas, específicamente el Humedal la Conejera.

5

ANTECEDENTES En el artículo de análisis económico “responsabilidad social empresarial: un enfoque alternativo” escrito por José Luis Solís González publicado en enero/08 donde analiza el fenómeno de la responsabilidad social empresarial desde el ángulo de su relativamente reciente seguimiento y evolución histórica, así como desde la perspectiva de las principales teorías en boga que pretenden explicarlo. A partir de una crítica de los enfoques convencionales dominantes, anclados al positivismo y particularmente en el pensamiento neoclásico, este trabajo analiza la naturaleza de la responsabilidad social empresarial una práctica social específica, de las sociedades capitalistas contemporáneas, en el actual contexto de crisis de modo de regulación fordista. Para tal efecto recurren a un enfoque analítico metodológico alternativo de la escuela francesa de regulación, particularmente la corriente presentada por la contribución de Boyer. Este enfoque parte de la naturaleza contradictoria y cambiante de las formas sociales e institucionales de las economías basadas en el mercado que permite el estudio de la responsabilidad social empresarial como un rasgo constitutivo de un nuevo modo de regulación, aun en ciernes, del capitalismo global. como resultado encontraron que la gestión empresarial socialmente responsable puede caracterizarse como el principio o la forma embrionaria de un nuevo componente del capitalismo avanzado, como un elemento de auto regulación vinculado en cierta medida y bajo ciertas modalidades al concepto de sustentabilidad cuyos mecanismos de ajuste dinámico descansan ya no únicamente en el mercado o en la intervención estatal, sino en la cristalización de compromisos asumidos por los propios centros individuales de acumulación, es decir, las empresas, en función del imperativo de la sustentabilidad, con el objetivo de preservar las bases materiales y sociales de la aprobación privada de la

6

plusvalía que es el medio ambiente, recursos naturales, fuerza de trabajo. (José Luis Solis, 2008) Este articulo nos aporta todo lo relacionado con la historia y naturaleza de la responsabilidad social empresarial tomando postulaciones sobre el cuidado, conservación y derechos del medio ambiente; también nos da a conocer los enfoques de las teorías que explican más a fondo la responsabilidad social empresarial como la teoría económica convencional, enfoques administrativos de la responsabilidad social empresarial, teoría de la regulación. En el artículo “la responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible hacia el futuro” publicado en agosto 2016 escrito por María José Pérez Espinoza, Cacibel Espinoza Carrión, Beatriz Peralta Mocha En la primera parte de esta investigación se revisa la literatura relacionada con la Responsabilidad Social Empresarial (RSA)que proporcionan un importante énfasis a las dimensiones que la conforman y a aquellas líneas estratégicas que garantizan el óptimo proceso de su implementación a nivel organizacional. Posteriormente se mencionan los pasos que se deben seguir para que la implementación de una correcta gestión ambiental, tanto interna como externa, genere notables beneficios a las organizaciones, y, finalmente se destaca la importancia de las relaciones entre los diferentes grupos de interés. Como conclusión de este articulo acordó Las organizaciones modernas que quieren tener éxito en sus operaciones comerciales deben tener como prioridad la consideración de la responsabilidad social empresarial dentro de su gestión, no solamente como un aspecto muchas veces exigido por las leyes de los países, sino como una conciencia transparente del impacto que causa cada industria al medio ambiente, a los recursos y a la sociedad en general. No importa el tamaño ni la naturaleza de la empresa, lo que realmente importa es que se tome conciencia a todo nivel, desde la alta dirección hasta

7

los más bajos niveles organizacionales de que la tierra es la que provee de todos los recursos que se utilizan para la producción, por tanto, se debe cultivar para que las futuras generaciones disfruten de ella. Si una organización pasa desapercibida a la responsabilidad social daña su imagen corporativa tanto con sus clientes, con sus colaboradores y también con sus proveedores que muchas veces las toman como modelos a seguir en estas prácticas. (María Jose Perez, Cacibel Espinoza, Beatriz Peralta, 2016) Este artículo nos deja que la responsabilidad social empresarial es el compromiso continuo de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de los empleados y sus familias, así como la de la comunidad local y de la sociedad en general; También nos dio a conocer las dimensiones y ámbitos estratégicos de la responsabilidad social, como se planifican y se miden la responsabilidad social empresarial ambiental. En artículo “responsabilidad social empresarial: beneficios económicos, sociales y ambientales para los Stakeholders” escrito por Edwin David Ospina Rivera - María Fernanda Sotelo Bula tiene como propósito la responsabilidad social empresarial debe brindar un equilibrio social, disminuir los daños causados a los distintos grupos que tienen un interés particular con la organización y favorecerlos de modo que estos puedan crecer y obtener beneficios. Lo que se quiere expresar son los beneficios de tipo económico, social y ambiental que tienen los stakeholders de las grandes empresas manufactureras cuando estas son socialmente responsables, permitiéndoles competir sus exigencias del mercado actual. Finalizando este artículo tomaron como resultados la responsabilidad social empresarial es de gran importancia para las empresas tengan un desarrollo sostenible, permitiendo satisfacer las necesidades de sus grupos de interés y lograr el equilibrio social, económico y ambiental. es importante que las empresas identifiquen claramente sus grupos de interés

8

con los que interactúa, de modo que pueda identificar el impacto de sus actividades normales en el día a día para los stakeholders y de igual forma definan con claridad las políticas responsables a implementar de modo que puedan propiciar o contribuir en la consecución u obtención de beneficios para cada uno de los grupos de interés; esto es de forma clara y precisa de velar por el crecimiento muto entre sociedad y empresa. El compromiso de ser socialmente responsables, transforma las miradas de las organizaciones, haciéndolas conscientes del alto grado de responsabilidad que tienen para sus colaboradores, el medio ambiente y la sociedad. sus intereses ya no solo están alineados por la búsqueda continua de crear riqueza netamente monetaria, se hace evidente que la riqueza se construye en conjunto con la satisfacción y el bienestar sostenible de la empresa, la sociedad y el medio ambiente, es por esto que las prácticas de responsabilidad social empresarial deben reflejarse indiscutiblemente de que ellas sean o no obligatorias, de modo que la empresa pueda demostrar que sus objetivos organizacionales no se alejan de los intereses de los diferentes stakeholders con los que se interactúa. ( Edwin Ospina Rivera, 2010) Este artículo de investigación permitirá conocer los beneficios económicos, sociales, ambientales que se originan para stakeholders de las empresas cuando estas implementan nuevas estrategias de mercado reconociendo que a mediano y largo plazo las organizaciones obtendrán más ventajas frente a las demás empresas que no tienen en cuenta la responsabilidad social empresarial. JUSTIFICACIÓN En la investigación de los impactos ambientales es indispensable realizar una inspección meticulosa de las fuentes de información, las cuales dan fundamento teórico a la solución del problema por tal razón, hay que tener claridad sobre los factores que inciden en la 9

solución del mismo. Por tal razón este trabajo analiza y reflexiona de los textos académicos relacionados con la problemática que genera la construcción “reserva fontanar” cerca al humedal La Conejera se deben dar de manera rigurosa, teniendo en cuenta que las fuentes de información son de carácter académico, legal, constitucional y metódico se debe precisar en conceptos y temas de interés afines a la resolución del problema. El enfoqué de los Stakeholders es un tema que no se puede dejar de lado en este análisis, pues explica que las empresas no solo son responsables ante sus accionistas, sino que también deben involucrar a un grupo más amplio y diverso que cuenta con una multiplicidad de intereses que no siempre son congruentes entre sí, denominado stakeholders. En el área académica nos remitimos al planteamiento de los stakeholders como: (comunidad, empleados, cliente externo, proveedores, medio ambiente, gobierno, accionistas) los cuales son los grupos de interés, teóricamente planteados para la Responsabilidad Social Empresarial, partiendo de ellos se busca sustentar como las empresas interventoras del proyecto Reserva Fontanar no precisan la necesidad de ser socialmente responsables construyendo en los límites de un área de protección ambiental. Mediante el desarrollo de este documento se buscó argumentar mediante normas de protección ambiental, responsabilidad social empresarial y los impactos negativos de la construcción sobre los límites de zonas ambientales, el por qué no se debe construir cerca al humedal la Conejera, partiendo de este hecho es necesario verificar la normatividad legal vigente, los diferentes tipos de contaminación a los que estaría sometido el ecosistema y las consecuencias en temas de biodiversidad.

10

Partiendo de la responsabilidad social empresarial como un sistema de gestión empresarial positivo con todos sus grupos de interés se pretende evidenciar como este tipo de proyectos atenta contra estos Grupos de interés desde el marco de la legalidad, por tal razón ante la rama legislativa está bien el hecho e inicialmente no se está haciendo daño a nadie, pero el Trasfondo de este proyecto es preocupante. La protección del Medio ambiente es necesaria y más aún en estos tiempos donde: la revista científica Nature dedicó su edición al tema, donde 22 investigadores de todo el mundo, entre ellos chilenos, advierten que el crecimiento demográfico, la destrucción generalizada de los ecosistemas y el cambio climático pueden conducir la Tierra hacia un cambio irreversible en la biosfera. Donde se hace evidente lo Necesario que es la protección de los ecosistemas, los daños ambientales son preocupantes no sólo a nivel Nacional, dado que esta Contaminación ambiental afecta al mundo. MARCO TEÓRICO Hoy en día los humedales no se están conservando y cuidando debidamente por motivo que se necesitan estos terrenos para construir por la sobrepoblación que cada día se ve; nunca se piensa en la gran variación de flora y fauna donde no tenemos conciencia que ellos también necesitan de su especio, con ayuda de la Responsabilidad Social que tiene como compromiso u obligación sobre todos individuos o grupos que pertenecen los ecosistemas teniendo en cuenta principios y reglamentos de esta; llegando a la protección y conservación del medio ambiente ya que nos ayuda con el oxígeno diario nos da la vitalidad necesaria para seguir con las actividades a diario.

11

Tal como define la Convención, en los humedales se incluye una amplia variedad de hábitat tales como pantanos, turberas, llanuras de inundación, ríos y lagos, y áreas costeras tales como marismas, manglares y praderas de pastos marinos, pero también arrecifes de coral y otras áreas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, así como humedales artificiales tales como estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses. (Ramsar, 2005) Nuestros humedales bogotanos se caracterizan por tener una alta diversidad de aves, aunque parezca increíble en nuestra ciudad, una metrópolis de 8 millones de habitantes con una terrible historia de destrucción de ecosistemas, todavía sobreviven unas 150 especies de aves y en toda la sabana de Bogotá unas 200 especies. La avifauna es muy fácil de apreciar en nuestra ciudad, solo es sentarse a observar y escuchar por un rato en cualquier humedal o zona verde, las aves, sus vuelos y cantos. En este primer artículo mostraremos algunas de las más comunes y representativas de nuestros humedales. (Daniel Bernal, 2015) Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir. Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios eco sistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. (Ramsar, 2005) 12

El término humedal se utiliza para denominar áreas que permanecen en condiciones de inundación o, por lo menos, con su suelo saturado con agua durante largos períodos de tiempo. Si bien en este término se incluyen una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. (Maria Victoria Rodriguez, 2002) El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas. El régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e in...


Similar Free PDFs