Iconografía de los santos PDF

Title Iconografía de los santos
Author Paloma Larrarte
Course Iconografía e Iconología
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 19
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 153

Summary

Download Iconografía de los santos PDF


Description

TEMA 5: ICONOGRAFÍA DE LOS SANTOS. 1. EL ORIGEN Y LA FORMACIÓN DEL SANTORAL. El santoral cristiano, para muchos autores hunde su raíces en el mundo pagano. No cabe duda que hay semejanzas entre el mundo religioso y el mundo pagano. Existen tanto semejanzas formales como semejanzas conceptuales. Como ejemplo de semejanza formal tenemos ---. Se utilizó esta relación para desplazar y luchar con el politeísmo, ya que aunque existen semejanzas, tabién hay diferencias importantes entre el santoral cristiano y el mundo pagano. Frente a los dioses, los personajes santorales son históricos. El mundo pagano presenta a un mundo con alegría general, mientra el santoral resalta la renuncia y el sufrimiento. Los santos se presentan como héroes, pero son héroes cristianos, y aunque tengan paralelismos con héroes paganos son distintos. El santoral es muy amplio. Vamos a ver los distintos bloques que van conformando con el paso del tiempo el santoral. •

Los primeros son los mártires quienes mueren por defender la fe de cristo.



Después vienen los confesores: aquellos que por causa de su fe han sufrido cárcel, sacrificios, etc, pero no muerte.

En un principio se reconocieron como santos a todas las personas que tenían fama de santidad por estar dedicados a Dios o la religión. De tal manera, que los obispos y papas hasta el siglo XVI, se reconocieron de forma automática como santos, y son un núcleo importante del santoral. También se santorizaban nobles que habían apoyado a la Iglesia y a los reyes que favorecieron la religión cristiana. Entre los reyes destacan San Luis de Francia y San Fernando, los dos, reyes y santos. San Luis fue canonizado en 1297 y San Fernando no se canoniza hasta el siglo XVII. San Luis se canoniza tan pronto porque pertenece a las orden de San Francisco y fundó muchos monasterios, etc. Por lo tanto a los veintisiete años, tras su muerte, se canoniza. Tenemos una miniatura de la biblia de San Luis de Toledo. *Miniatura de San Luis con su madre a la Infanta de Castilla y en la parte inferior dos miniaturistas de los escritorios de París, que se empiezan a desarrollar en la época de San Luis, ya que cambian en esta época, y sobrepasan el mundo eclesiástico llegando a las ciudades. Un miniaturista es religioso y el otro laico.

San Fernando es un caso aparte, conquistó gran parte de Andalucía. Era hijo de Doña Berenguela de Castilla y Alfonso IX de León, y es quién consigue unir León y Castilla. Y se asocia a la idea de imperio medieval. Se ve más como un personaje no tan devoto, sino más guerrero. Su canonización llega en 1671, siglos después de su muerte, concedida por el Papa Clemente X. Es ejemplo de como se va formando el santorales de la época y la forma de conocer las canonizaciones, de una persona es santa también es importante en el santoral. En los inicios del santoral, el que era bueno era santo. Y así se mantuvo hasta el siglo XII, por las iglesias diocesiasnas??. A partir del siglo XIII se empiezan a regular las canonizaciones aunque siguen siendo escasas y será en el siglo XVI cuando las canonizaciones se regulen por el papado, a partir de Sixto V.--Como consecuencia de todo estas declaraciones de santos, tenemos un santoral muy amplio y poco fiable, con santos repetidos que confunden nombres y género, que viene provocado por las malas transcripciones. Debido a esto, hasta que se pone un poco de orden, hay santos de todo tipo, para cualquier tipo de enfermedad, etc. Muchos santos son inventado. En el caso de Córdoba, la patrona de Córdoba, Santa Victoria es inventada. San Víctor también es inventado. Igual pasa con Santa Engracia que es la Gracia Divina, por lo que no es ninguna santa. A partir del siglo VIII-IV aparecen santas engracias que si existen. Santa Sofía es la paz, por lo que también es inventada. Un santoral que se va formando poco a poco, durante veinte siglos. Los santos inventados siguen apareciendo y manteniéndose en el tiempo. En el estudio de la iconografía de los santos, tenemos muchas fuentes pero destacan tres: –

El Nuevo Testamento.



Las Hagiografías.



Las Positio.



El Nuevo Testamento.

Es un de las más importantes, destacan los evangelios, los hechos de los apóstoles, las hipostilas –. Es muy importante para la iconografía, fundamentalmente para la iconografía de los apóstoles. El corpus paulino es fundamental para ellos, sobre todo para los pilares de la Iglesia: San Pedro y San Pablo. Los apóstoles se suelen representar con libros en las manos, como los profetas,

para señalizar la enseñanza del Evangelio. También vemos tronos vacíos que simbolizan el desprendimiento evangélico. También se presentan con los elementos de su suplicio. (ENTALLADRURA TIZICANO) Aparecen los personajes del Antiguo t¡Testamento. Delante de Cristo, el buen ladrón con la cruz, y detrás, el último de los profetas, San Juan Bautista con el cordero, y San Pedro con la cruz. En esta entalladura hay una serie de símbolos de los apóstoles: –

San Cristóbal → Cristóforo



San Lorenzo → Parrilla



San Bartolomé → Cuchillo



San Jacobo → Una sierra, una escuadra y

Entre los apóstoles, el apóstol por excelencia es San Pedro. Su símbolo es la llave, que simboliza su poder en la Iglesia, en el reino mesiánico (Estatua de Arnolfi di Cambio). San Pablo es representado con la espada. •

Las Positiones.

Muy importantes y fundamental. En ellas se incluye todo el expediente que se presenta en la congregación para el culto de los santos para ver si hay posibilidad de declararle santo o no.

2. LAS HAGIOGRAFÍAS Y LAS LEYENDAS. También destacamos las hagiografías. Dentro de las hagiografías existen varios tipos: lo martirologios y los menologios (en oriente), que vienen a occidente a través de Jacobo de la Vorágine. Las vida de santos y mártires ordenados por meses. Las leyendas también tiene un papel muy importante, y tienen doble origen: popular o de clérigos. Las populares influyen en las de los clérigos que son más elaborados. El término “leyenda” viene del término “lejenda” en latín, que significa “lo que hay que leer”. Hay que leer relatos panegíricos que se convierten en alegatos fantásticos y de ahí que Lutero y el Luteranismo

fuera

contrario

a

estas

leyendas, ya que acaban convirtiéndose en

fábulas. Las leyendas derivan de los nombres de los santos, como es el caso de San Hipolito: Hipolito significa desgarro y, para buscarle el sentido se inventan que fue desgarrado por caballos como vemos en la obra de Hugo Van der Goes. Las leyendas también surgen para explicar algunos atributos o imágenes que no estaban claras y sería un poco el proceso contrario. Un ejemplo es el de el Papa San Clemente que se representaba tradicionalmente con un ancla, símbolo de esperanza cristiana. Con base a este símbolo se crea la leyenda de San Clemente, que dice que fue martirizado enganchándolo a un ancla y tirándolo al mar. Como vemos en la obra de Pier Leone Ghezzi. En la misma línea hay que situar a San Jorge que lucha contra el dragón, que simboliza el paganismo y, evangeliza a –, que se representa como una alegoría femenina. Esto se transforma en que San Jorge lucha contra un dragón para salvar a una princesa. Las leyendas más elaboradas son las que llevan a cabo los clérigos, y posee más influencia como fuente hagiográfica. En la época de las persecuciones las principales leyendas se centran en los mártires que son llamados ante el poder y al no querer renegar sufren tormentos y los matan y, ahora tenemos varias versiones. Un ejemplo es Santa Lucía (que significa “luz”), y siempre se asocia a una bandeja que contiene ojos. La leyenda más simple es la que recoge que le arrancaron los ojos o que ella misma se los arranca para no tener que tener relaciones con un pretendiente que ella no quería. Pero hay leyenda mucho mas elaboradas que está dentro del ambiente de los clérigos. Como vemos en el cuadro de Lorenzo Lotto, donde se representa esta leyenda más elaborada: San Lucía es llamada frente a San Pancracio --- paloma en la parte superior, no quiere sacrificar a los dioses paganos--- la acusan de brujería, el fuego no le hace

daño. Le sacan los ojos y sigue viendo y al final le acaban cortando la cabeza. Similar, pero no tan compleja es la leyenda de San Lorenzo, como vemos en la obra de Tiziano. San Lorenzo deseaba morir para conseguir estar con dios y, le dice a los verdugos que le dieran la vuelta a la parrilla para morir antes y alcanzar la gloria. De San Sebastián también tenemos varias leyendas: no quiere ser pretoriano o cristiano, San Sebastián se niega y lo mandan a – Se libra de la muerte por la saeta –. Los mártires son los primeros y existen diferentes leyendas como hemos visto. Cuando terminan las persecuciones terminan los martirios, y comienzan la proliferación de los asetismo?. Surge por la relajación que empezaron a tener las comunidades cristianas, y los más cristianos quieren tener un sustitutivo al mártir que les de añoranza. Un ejemplo lo encontramos en el cuadro de Velázquez de --San Antonio Abad es uno de los ermitaños mas prestigiosos. El cuadro se basa en Jacobo de Vorágine. San Antonio Abad va a ver a San Pablo que es el primer ermitaño y Velázquez lo recoge en su cuadro. San Antonio empieza a buscar a San Pablo y le pregunta a un centauro (Velázquez lo refleja a lo lejos, en el paisaje), empieza el largo camino y San Antonio se encuentra a un sátiro, y al final ya llega a la cueva donde esta San Pablo. Los cuervos le traen la comida igual que se la trajeron a Elias. San Pablo se muere y la leyenda recoge que para que San Antonio no tuviera que trabajar tanto cavando la tumba, unos leones que había cerca cavaron el hueco por él (también aparecen reflejados en el cuadro).

Cuadro de Elias alimentando por los cuervos (Lafranco). El bautista en el desierto-- . Los asetas renunciaban al mundo por Dios, pero también se dedicaban al estudio. Como es el caso de san Jerónimo. --- la piedra con la que se golpeaba el pecho en su retiro para evitar las tentaciones. –

LAS TENTACIONES DE SAN ANTONIO.

Una de la tentaciones más importantes y mas representados son las tentaciones de San Antonio Abad (Schongauer). Vemos en el grabado de este artista a San Antonio apaleado por los demonios. El cuadro del Bosco sobre las tentaciones de San Antonio es quizás el desarrollo más grande sobre este tema. Es un tríptico. En el panel izquierdo aparece rodeado por los demonios. Las tentaciones se representan de muchas maneras: un burdel, un procesión sacrílega... En la parte inferior aparece el santo ayudado por dos monjes. Bajo el puente, la figura de un monje con la carta de un/a amante. Y al lado un demonio pájaro con un pergamino en el pico que quizás aluda al abuso de la venta de indulgencias. En el panel derecho, se representa la meditación de San Antonio sobre la madre de los demonios. En la parte superior aparecen dos figuras diabólicas sobre un pez, la diablesa, el demonio tentando al santo, detrás del santo aparece un enano con un andaro? como símbolo de la indecencia. Y abajo una mesa sujetada por demonios. El panel central nos habla de la parte central de las tentaciones. En la parte central aparece el santo arrodillado con el gesto de la palabra y mirando al espectador, indicando que miremos hacia el centro del torreón en ruinas, donde vemos en la parte exterior decoraciones con escenas bíblicas, y en el interior una imagen de Cristo señalando a un crucifijo, que es único camino hacia la salvación. Frente a una mesa en la que encontramos a una sacerdotisa negra, que lleva un bandeja con un aran? (símbolo de lujuria), un híbrido con cara de cerdo que representa las tinieblas, y el mal. Un tullido y unos ricos. También hace participe de esta misa sa--- al fondo se ha representado una ciudad en llamas, destacando a la derecha un pájaro nave y una nave flotante. En un primer plano, en la parte inferior aparece una laguna con naves. A parte de una fruta de donde salen demonios, también aparece una de las escenas mas llamativas: una parodia de una epifanía de los reyes magos. El primer personaje esta sobre una especia de ánfora con piernas de animal, como símbolo del diablo. Otro se encuentra sobre una rata gigante.

Mucho más simple, también del Bosco, es una de las representaciones de San Antonio. Aparece rodeado por una serie de figuras endemoniadas. El cántaro del diablo también aparece. Las tentaciones de San Antonio, también han sido muy representadas en el mundo contemporáneo, un ejemplo lo encontramos con Paul Cezanne. No aparece con tantas figuras, sino se centra en una figura femenina, la sensualidad, la madre de los demonios.

Otro ejemplo es el cuadro de Dalí. Representa a San Antonio en un espacio desolador con unos personajes de mala muerte. Aparece desnudo apoyado en la calavera y con una cruz en gesto de alejar las tentaciones. Las tentaciones se presentan como un caballo y una serie de elefantes con símbolos de las tentaciones en su lomo. El caballo, símbolo del triunfo, da paso al resto de

tentaciones: la lujuria, el poder y la riqueza. En definitiva San Antonio aparece rechazado todas estas tentaciones en este cuadro original de Dalí. –

LA LEYENDA DORADA.

Las leyendas dan mucho que decir. La leyenda dorada de la Vorágine es la más importante. Recoge toda la tradición bizantina del siglo X. Se trata de una continuidad de santos que tuvo gran repercusión en la Edad Media, de la que se hizo numerosas copias manuscritas. La leyenda dorada es un diccionario de santos donde se recogen la leyendas. Casi todas las copias de la leyenda dorada de la Vorágine coinciden. Las leyendas suelen incluir vidas heroificantes? y milagros como las hagiografías. En ellas encontramos – que son capaces de renunciar a su propia vida o identidad. Dentro de la renuncia de bienes, la más famosa es la de San Francisco. Un ejemplo de la representación de esta leyenda es de Giotto, en la Capilla de la Basílica de San Francisco de Asís. (INSERTAR IMAGEN) A parte de este ejemplo, los santos renuncian a cualquier tipo de dignidad (arducho). San Bruno renunciando a – . otro ejemplo: renuncia a títulos nobiliarios o eclesiásticos: san francisco de – . En algunos casos se renuncia a la propia identidad como es el caso de Santa Efesina. Las hagiografías también cogen sus milagros y los presagios de algunos santos, antes de nacer o en el momento de su nacimiento. Uno de los mas llamativos es el de San Domingo de Guzmán. Responde a uno de los presagios mas difundidos en la historia del arte.-- de su vientre aparecía un perrito con una antorcha en la boca. El sueño se lo describió a Santo Domingo de Silo, y le dijo que tendría un hijo que encendería con su predicación el fuego que Cristo trajo a la tierra. Domingo viene de domings que significa señor y dominico viene de perro vigilante –. Destacamos un lienzo de Claudio Coello. Vemos como Santo Domingo es representando como si fuera una escultura, y a su lado aparece un perro con una antorcha en la boca. Lleva también el rosario y la biblia. La vara de azucenas y un resplandor sobre su cabeza. Así mismo encontramos la muerte de los santos acompañada de – lo santos. Vemos una sanguina del Prado donde aparece San José moribundo, la virgen llorando que contrasta con el ambiente de

ángeles y del Espíritu Santo que envuelve el nivel espiritual. (INSERTAR MAGEN) Otro ejemplo es Santa Ecilia?. Destacamos la estampa de H. Wierix. La santa que fue decapitada es asistida por dos mujeres, una de ellas puede ser confundida con al virgen .. ----- (INSERTAR Y COMPLETAR). En relación con la incorruptibilidad son innumerables los ejemplos que tenemos. Partes del cuerpo que lo representan: el corazón, el brazo y la mano de Santa Teresa. Reliquias de cuerpo enteros: tumba de San Pío V. En la misma basílica también se conserva una de las reliquias mas importantes: una de las tablas de la cuna de Jesús. La devoción al pesebre se remonta a San Francisco de Asís que visita a Honorio?. Hace una representación escénica de Navidad (Giotto), siendo el papa el que le dió permiso para realizar dicha iconografía. En la víspera de Navidad hicieron un ensayo y prepararon una cuna, hay dos versiones: 1. San francisco arrodillado y se le aparece le niño Jesús. 2. El niño muerto, en la representación. La adoración de las reliquias del pesebre tiene un gran desarrollo por ello se encuentran en Santa María la Mayor. El desarrollo del a reliquias llevo a que la reliquias se le atribuyan milagros. Entre estos destacan las reliquias de la sangre que se licuan y sangran. Y una de las mas famosos es la sangre de san Jenaro de la Catedral de Napoles. Era un mártir de la persecuciones de diocesano. Se venera en Napoles donde es patrón. Su reliquias se sacan tres veces al año. Esto se debe a que no es sangre normal sino que es un sustancia que cuando se mueve se licua y cuando se queda quieta se solidifica. Igual podíamos decir de la sangre de san- que se encuentra en Madrid. Estas reliquias se rentabilizan, ya que atraen peregrinos a los templos. En definitiva con las reliquias aparecen una serie de hechos milagrosos que también aparecen en las hagiografías. Algunas veces se recogen de otros santos o de la biblia. Entre ellos, destacan los paralelismo bíblicos con San José y San Pedro. San José es el padre de Cristo. El tema de San José y los pretendientes (LOTTO) viene de los apócrifos. Relación con la vara de Aaron.

San Pedro es uno de los santos que más relaciones representa con escenas bíblicas. Como vemos en una escena apócrifa de San Pedro bautizando a los presos en la cárcel marmetina (sarcófago paleo cristianos de Córdoba y Astorga). Se interpreta como San Pedro bautizando a los pedros, que también se asimila con el agua de Horeb. –

San pedro, a parte de su relación con moisés, pero lo más importante es su asimilación con Cristo, que es el gran referente de todos los santos, y San Pedro como primer jefe de la Iglesia se asimila bastante a Cristo. Vemos un ejemplo de esto en el cuadro de Poussin, Curación de Eneas por San Pedro. Esta muy relacionado con la curación del paralitico en la piscina de Besaida (Murillo). El ángel bajaba y removía el agua, el primero que se metiera se curaba, y llega Cristo y mete al paralitico (que buena gente). Masaccio en una capilla de la catedral de Florencia, también realiza una de las curaciones de San Pedro: la curación del lisiado y la resurrección de Tabita, que es un paralelo con la curación de la hija de Jairo.

La resurrección de las hijas de Jairo por Cristo está muy representada tanto formando escenas como esta que vemos de la Biblia de Navarra. Pero no solo aparece en esta biblia, también en época contemporánea como la obra de Iliá Repin, un pintor ruso. También se ha asimilado San Pedro a Cristo en uno de los momentos importantes de San Pedro, la liberación de la cárcel marmetina, salvado por un ángel, que se asimila a la resurrección de Cristo. Vemos dos obras que reflejan estos temas de forma similar. Uno de Murillo y otro de Coypell. Encontramos otra asimilación en las obras de Caravaggio y Velázquez, aunque San Pedro aparece crucificado del revés. La pasión de Cristo también fue asimilada por otros santos, siendo uno de los más llamativos la estigmatización de San Francisco en el monte (CUADRO DE GIOTTO). Los dominicos hicieron lo mismo con Santa Catalina recibiendo los estigmas. Los carmelitas hicieron lo mismo con Santa María Magdalena de Pazzi. Vemos un grabado anónimo que si lo ponen al lado de la Santa Catalina de Siena, podemos decir que es la misma persona, pero si lo pones con Santa María Magdalena de Pazzi, también es igual. Lo único que le diferencia es el habito. La visión del crucificado de – En la misma linea de seguir una determinada iconografía, hay que citar los santos cefalóforos. Son los que portan su cabeza en brazos, son muy abundantes a partir de San Dionisio. Fue martirizado en el 270 en Momart. En Saint Denis se levantó la famosa Iglesia de Saint Denis que desa...


Similar Free PDFs