Provincia de los santos PDF

Title Provincia de los santos
Author Adda Cristina Fernández
Course EStadisticas
Institution Universidad Latina de Panamá
Pages 2
File Size 131.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 156

Summary

talleres de panama...


Description

Provincia de los santos Los Santos es una provincia panameña, situada al sur de la península de Azuero. Las Tablas es su capital y localidad más poblada. Está compuesta por los distritos de Los Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí la provincia ha tomado su nombre de su antigua capital, la Villa de Los Santos. Fundada el primero de noviembre de 1569, Día de Todos Los Santos, toma su nombre de esta celebración católica cultura danzas populares como: La Montezuma Española, La Montezuma Cabezona, La danza del Gran Diablo, La danza del Torito, La danza de los Diablicos Sucios, Danza de los Moros y Cristianos, La Pajarilla, la danza del Torito guapo La música santeña surge de la mezcla de las culturas que conviven en la región desde la colonización, y es considerada la cuna de la cultura criolla. Bailes tradicionales como la cumbia, el tamborito y el punto tienen su origen en Los Santos La gastronomía tradicional de Los Santos es muy variada. La gastronomía de la provincia es una composición de los diferentes platos típicos de la gastronomía de Azuero, adaptada al cálido clima provincial mediante platos energéticamente ricos que permitían afrontar las tareas cotidianas durante los calurosos veranos azuerenses y el trabajo propio del campo. En general, la cocina santeña se caracteriza por su simplicidad, empleando los productos naturales autóctonos (lácteos, carne, pescado, frutas, maíz, arroz y verduras). El embutido es pieza clave en este aspecto, por lo que en Los Santos se pueden saborear productos como el chorizo y otros derivados. Son platos típicos el sancocho, los buñuelos, la lechona, el alfajor, el sancocho de gallina, los tamaless, carimañolas, pesada de nance, serén, empanadas de maíz, tortillitas de maíz, arroz con pollo, hojaldre, chorizas, entre otros. Dulces como la cocada, pan de maíz, entre otros. Fiestas

Diablicos sucios en la celebración del Corpus Christi en la Villa de Los Santos. Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y festivales azuerenses. Entre los más famosos están, el Festival de la Mejorana en Guararé, El Festival de la Pollera, La semana del Campesino, la Feria Internacional de Azuero en la Villa de Los Santos, 115 Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición azuerense y un gran fervor popular. Destacan la celebración de la Semana Santa, el Corpus Christi de La Villa de Los Santos y Santa Librada, patrona de Las Tablas Carnaval El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos

como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Es una de las principales festividades de la provincia, siendo el más conocido el de la Las Tablas. Con una duración de cuatro días y cinco noches, el carnaval de Las Tablas es el más reconocido de Panamá y la población muestra todo su esplendor en los cárragos alegóricos y sus reinas. Uno de sus principales atractivos es la mojadera o culecos, que consiste en rociar con agua (limpia y purificada) desde carros cisternas ubicados a lo largo del recorrido de los carros alegóricos y las tunas, mientras se admira el paseo de las reinas de ambas calles (calle arriba y calle abajo). Las reinas del carnaval de Las Tablas, sobre carros alegóricos temáticos, adecuados y acondicionados para esta actividad diurna, acompañadas de la murga y las tonadas preparadas para dicha celebración. Se desfila por las principales calles de la población, principalmente el parque central. El carnaval tableño se caracteriza por el lujo y esplendor mostrados en los disfraces de las reinas y sus damas, y en los epectaculares diseños y acabados de los carros alegóricos tanto diurnos (de culecos o mojaderas), como los nocturnos, que alcanzan su mayor esplendor el día Lunes de Carnaval. A todo esto se añade el garbo y donaire de la mujer tableña, representado en sus reinas y en las damas de su corte, que hacen de este carnaval, uno de los más alegres y mejor organizados de Panamá. Vestido tipico La pollera En la vestimenta tradicional de Los Santos del siglo XVIII tuvo una gran influencia la cultura española. La palabra pollera es definida por el diccionario como el vestido de la cintura abajo con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la pollera que era la falda, la enagua, falda interior y la basquiña. En azuero se denomina pollera al conjunto de camisa y pollerón. En Los Santos se utiliza la pollera montuna santeña y la de gala santeña. Esta última consta de una blusa blanca adornada con dos vuelos, el pollerón y las enaguas. Por lo general la pollera suele ir acompañada de otros adornos. La cabeza está adornada con tembleques y peinetas de oro. Los tembleques son una fantasía de flores, insectos, etc. Deben ser aproximadamente 12 pares. La confección de la Pollera, vestido hecho a mano, en diferentes versiones, tiene sus orígenes en esta provincia, así como también las cutarras, sombrero pintado, camisillas y tembleques.

Sitios turísticos y atractivos turisticos Playa venao Playa uverito Feria internacional de Azuero Isla iguana pedasi Festival nacional de la mejorana en guarare Festival de la pollera...


Similar Free PDFs