Identifica la escuela literaria a la que se adscribe el poema PDF

Title Identifica la escuela literaria a la que se adscribe el poema
Author Tanya Guaman
Course literatura
Institution Universidad de la Amazonia
Pages 14
File Size 123.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 142

Summary

Apuntes de la identificación de la escuela literaria de los poemas...


Description

1.

Identifica la escuela literaria a la que se adscribe el poema. Ayer naciste, y morirás mañana. Para tan breve ser, ¿quién te dio vida? ¿Para vivir tan poco estás lucida, y para no ser nada estás lozana? Si te engañó tu hermosura vana, bien presto la verás desvanecida, porque en tu hermosura está escondida la ocasión de morir muerte temprana. Cuando te corte la robusta mano, ley de la agricultura permitida, grosero aliento acabará tu suerte. No salgas, que te aguarda algún tirano; dilata tu nacer para tu vida, que anticipas tu ser para tu muerte a) Renacimiento b) Modernismo c) Vanguardismo d) Barroca

2.

Identifica la escuela literaria a la que se adscribe el poema. ¡Venid!, ¡Coronadme en coral, cuello y pecho engalanad de perlas, manos de palmas, el cuerpo de sedas! Ofrendad incienso a mi altar, pues sólo el mar es vasto, rico y esplendente; sí: admiten fuego, aire y tierra, que nada tan bello encierran como perlas y amor, hijos de mi vientre; por cierto de ambos yo la cuna celo, más ellos triunfan en tierra y cielo. a) Renacimiento b) Clasicismo c) Barroco d) Vanguardismo

3.

Identifica el recurso literario presente en el siguiente texto “Jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero…” a) Equivoco b) Antítesis c) Caótica d) Metonimia

4.

Identifica la escuela literaria a la que se adscribe el poema. Toma el hielo y la luz, ellos son sólo los temerosos poderes oscuros de la sombra; son también la palidez de muerte, la condición indispensable, la mezcla extraña; Toma lo que rescates de la oscuridad en el rastro negro,

el dolor y la oscuridad se entrelazan la amargura amada, el nunca anhelaba la suerte, la miseria de la naturaleza inacabada; Veneno de jeringa en serpientes elegidas si se mezcla y añade a los colores de los suspiros y a las muchas preocupaciones, Entonces renace, Schidoni, la verdad y no la mentira de mi retrato. a) Modernismo b) Medioevo c) Neoclásica d) Barroco 5.

Identifica la escuela literaria a la que se adscribe el poema Un silencio de aire, luz y cielo. En el silencio transparente el día reposaba: la transparencia del espacio era la transparencia del silencio. La inmóvil luz del cielo sosegaba el crecimiento de las yerbas. Los bichos de la tierra, entre las piedras, bajo la luz idéntica, eran piedras. El tiempo en el minuto se saciaba. En la quietud absorta se consumaba el mediodía. a) Romanticismo b) Clasicismo c) Vanguardismo d) Medioevo

6.

Identifica la escuela literaria a la que se adscribe el poema Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé! Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! a) Renacimiento b) Clasicismo c) Barroco d) Vanguardismo 7.

Identifica la escuela literaria a la que se adscribe el poema Y te busqué por pueblos, Y te busqué en las nubes, Y para hallar tu alma Muchos lirios abrí, lirios azules. Y los tristes llorando me dijeron: ¡Oh, qué dolor tan vivo! ¡Que tu alma ha mucho tiempo que vivía En un lirio amarillo! Más dime? ¿Cómo ha sido? ¿Yo mi alma en mi pecho no tenía? Ayer te he conocido, Y el alma que aquí tengo no es la mía a) Modernismo b) Medioevo c) Neoclásica d) Barroco

8.

Identifica el tema en el siguiente fragmento de texto. En 1534 se fundó Quito en el lugar donde estuviera el asentamiento shiry, cabeza de la gran confederación que fuera el Reino de Quito. España reconoció el reino indígena y con sus mismos dominios y zonas de influencia instituyó la Real Audiencia de Quito. Y otras tantas ciudades se levantaron donde fueran centros de grandes comunidades, destacándose de modo especial Cuenca, la Tomebamba tan querida y hermoseada por Huayna Cápac. a) Fundación de Quito b) Reconocimiento del reino indígena c) Real audiencia de Quito d) Cuenca, Tomebamba tan querida y hermoseada por Huayna Cápac.

9.

Identifica la escuela literaria a la que se adscribe el poema Cierta vez un sueño tejió una sombra sobre mi cama que un ángel protegía: era una hormiga que se había perdido por la hierba donde yo creía que estaba. Confundida, perpleja y desesperada, oscura, cercada por tinieblas, exhausta, tropezaba entre la extendida maraña,

toda desconsolada, y le escuché decir: “¡Oh, hijos míos! ¿Acaso lloran? ¿Oirán cómo suspira su padre? ¿Acaso rondan por ahí para buscarme? ¿Acaso regresan y sollozan por mí?” a) Romanticismo b) Barroco c) Neoclasicismo d) Vanguardismo 10.

Identifica la idea principal en el siguiente fragmento de texto Luego de la independencia, las tres ciudades más importantes del país, Quito, Guayaquil y Cuenca, se incorporaron a la Gran Colombia en 1822, en diferentes fechas. Con objetivos de organización administrativa, el territorio se dividió en el departamento de Venezuela, Cundinamarca y Quito. Pero la integración de estos pueblos generó resistencias y problemas debido al surgimiento de intereses y ambiciones particulares a lo largo del proceso, todo lo cual contribuyo a su desintegración. a) La integración de estos pueblos generó resistencias y problemas debido al surgimiento de intereses y ambiciones particulares a lo largo del proceso b) Bolívar asumió la presidencia de esta nueva nación conformada además por Venezuela y Nueva Granada. c) Luego de la independencia, las tres ciudades más importantes del país, Quito, Guayaquil y Cuenca, se incorporaron a la Gran Colombia en 1822, en diferentes fechas. d) Con objetivos de organización administrativa, el territorio se dividió en el departamento de Venezuela, Cundinamarca y Quito.

11.

Identifica la escuela literaria a la que se adscribe el poema Camina bella, como la noche De climas despejados y de cielos estrellados, Y todo lo mejor de la oscuridad y de la luz Resplandece en su aspecto y en sus ojos, Enriquecida así por esa tierna luz Que el cielo niega al vulgar día. Una sombra de más, un rayo de menos, Hubieran mermado la gracia inefable Que se agita en cada trenza suya de negro brillo, O ilumina suavemente su rostro, Donde dulces pensamientos expresan Cuán pura, cuán adorable es su morada. a) Vanguardismo b) Modernismo c) Romanticismo d) Medioevo

12.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación ¡Apresuraos ante la gloria y supremacía! Glorificad al Creador de los cielos

E izad la enseña verde y ondeante, ¡Que porta el emblema de la Luz! ¡Repetíd - Dios es el más grande! Oh mi país, Mí país, que vivas siempre, ¡Gloria de todos los musulmanes! Larga vida al Rey, ¡A la bandera y al país! a) Madrigal b) Oda c) Cuento d) Himno 13.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación Cuando, después de aquel día, apareció la duodécima aurora, los sempiternos dioses volvieron al Olimpo con Zeus a la cabeza. Tetis no olvidó entonces el encargo de su hijo: saliendo de entre las olas del mar, subió muy de mañana al gran cielo y al Olimpo, y halló al longevamente Cronión sentado aparte de los demás dioses en la más alta de las muchas cumbres del monte. Acomodóse junto a él, abrazó sus rodillas con la mano izquierda, tocándole la barba con la diestra y dirigió esta súplica al soberano Jove Cronión: ¡Padre Zeus! Si alguna vez te fui útil entre los inmortales con palabras u obras, cúmpleme este voto: Honra a mi hijo, el héroe de más breve vida, pues el rey de hombres Agamenón le ha ultrajado, arrebatándole la recompensa que todavía retiene. Véngale tú, próvido Zeus Olímpico, concediendo la victoria a los teucros hasta que los aqueos den satisfacción a mi hijo y le colmen de honores. a) Oda b) Égloga c) Epopeya d) Epigrama

14.

Identifica la tesis del autor en el fragmento del siguiente texto de Octavio Paz “Los hijos del Limo” El remedio contra el cambio y la extinción es la recurrencia: el pasado es un tiempo que reaparece y que nos espera al fin de cada ciclo. El pasada es una edad venidera. Así, el futuro nos ofrece una doble imagen: es el fin de los tiempos y es su recomienzo, es la degradación del pasado arquetipo y es su resurrección. El fin del ciclo es la restauración del pasado original y el comienzo de la inevitable degradación. a) El miedo al futuro no es tal. Ya que existe la posibilidad de un estado de resurrección. b) Los ciclos temporales se suceden de manera constante a pesar de la presencia humana. c) La vida humana es cíclica y por ende supone un fin necesario para cada periodo. d) La visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción.

15.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación No esperes que te acompañe a ver la inauguración Aunque todo brille, jamás dejarán de ser destrozos pulidos que arruinaron la belleza del pasado a) Epigrama b) Madrigal c) Oda d) Égloga

16.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación Es muy bella no lo niego, con cariño yo lo digo no más bella que otros lados pero más que donde hoy vivo no creo que en el mundo alguien quiera otra tierra como yo quiero a la que me vio nacer aunque todos no lo crean, es verdad que he de volver. a) Égloga b) Madrigal c) Canción d) Oda

17.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación Había una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho más todavía. Esta buena mujer le había mandado hacer una caperucita roja y le sentaba tanto que todos la llamaban Caperucita Roja. a) Madrigal b) Oda c) Cuento d) Himno

18.

De acuerdo al texto , se puede inferir que:

Cuando en 1945 estalló la bomba de Hiroshima, Einstein se sintió desagarrado. Pero no cejo en su actitud de compromiso hacia un desarme total. La Segunda Guerra Mundial había acabado con la neutralidad de la ciencia, en lo sucesivo ligada políticamente a las exigencias de los gobiernos más poderosos del mundo. Y el autor de la teoría de la relatividad sabía que aquella neutralidad, junto con la independencia del científico, solo podría ser recuperada a condición de que cesara la carrera armamentista. 1. A partir de la Segunda Guerra Mundial la ciencia se vio obligada a respetar las exigencias de las grandes potencias. 2. Einstein sabía que era necesario detener la carrera armamentista para que se respetara la neutralidad de la ciencia. 3. Einstein deseaba la paz solo por fines interesados, ya que quería que los científicos pudieran trabajar tranquilos a) Solo I b) Solo II c) Solo I y II d) Solo I y III 19.

Identifica el recurso literario presente en el siguiente texto: “Hurra, cosacos del desierto, hurra”

a) Retruécano b) Epanadiplosis c) Imagen d) Ironía 20.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación Ostentosa, en la punta de una montaña, un águila observaba el valle buscando una presa para cazar. En ese momento salió de entre las hierbas un pequeño gusano, quien viendo a la imponente águila le preguntó: -- ¿Quién eres tú?

-- Soy un Águila cazadora; (respondió orgullosa) y ¿Tú qué eres? (preguntó curiosa el Águila) -- ¡Yo soy un gusano! ¿Y cómo llegaste hasta aquí? “Águila”. -- Llegué volando. ¿y tú gusano? -- ¡Yo!, arrastrándome. Moraleja: Hasta el más pequeño y humilde puede llegar a lo más alto. Aunque tarde mucho más tiempo y tenga más sacrificios. a) Leyenda b) Fabula c) Cuento d) Novela 21.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación

Fragmento de Hamlet (Shakespeare). Claudio: ¿Y no os fue posible indagar en la conversación que con él tuvisteis, de qué nace aquel desorden de espíritu que tan cruelmente altera su quietud, con turbulenta y peligrosa demencia? Ricardo: Él mismo reconoce los extravíos de su razón; pero no ha querido manifestarnos el origen de ellos. Guillermo: Ni le hallamos en disposición de ser examinado, porque siempre huye de la cuestión, con un rasgo de locura, cuando ve que le conducimos al punto de descubrir la verdad. Gertrudis: ¿Fuisteis bien recibidos de él? Ricardo: Con mucha cortesía. Guillermo: Pero se le conocía una cierta sujeción. Ricardo: Preguntó poco; pero respondía a todo con prontitud. Gertrudis: ¿Le habéis convidado para alguna diversión? Ricardo: Sí señora, porque casualmente habíamos encontrado una compañía de cómicos en el camino; se lo dijimos, y mostró complacencia al oírlo. Están ya en la corte, y creo que tienen orden de representarle esta noche una pieza. Polonio: Así es la verdad, y me ha encargado de suplicar a Vuestras Majestades que asistan a verla y oírla. Claudio: Con mucho gusto; me complace en extremo saber que tiene tal inclinación. Vosotros, señores, excitadle a ella, y aplaudid su propensión a este género de placeres. Ricardo: Así lo haremos. a) Novela b) tragedia c) Comedia d) Ensayo 22.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación El fin se acerca, y no encuentro consuelo a cada paso me acerco más El tiempo ha cobrado su cuota inerme dejando claro su poderío ante mí. Mi vida fue un fracaso simple y trágico No logré más a causa del miedo Pero el miedo no fue a los demás ni al mundo Fue un temor a mí mismo

Y que jamás logre entender Hasta llegado el día final a) Épica b) Elegía c) Oda d) Égloga 23.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas y las colores perdidas en Jaén a) Canción b) Oda c) Drama d) Tragedia

24.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un narcisismo infinito, frisón archinariz, caratulera sabañón garrafal, morado y frito. a) Égloga b) Madrigal c) Elegía d) Sátira

25.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación.

¡Qué cambiado en su persona está Patricio, desde el día que lo nombraron Presidente!, no se porta cariñoso con la gente que le diera tan jugoso beneficio. Y es que nunca había tenido tal oficio, pues, hoy, viste un traje negro, americano; pareciera que se olvida que es humano, que la gloria de su puesto será corta, ¡más parece que al imbécil no le importa, pavoneándose en las calles tan ufano!: ¡Miren, miren!, ¡qué soberbio se comporta! a) Narrativo b) Lirico c) Dramático d) Ensayístico 26.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.

a) Narrativo b) Lirico c) Dramático d) Ensayístico 27.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación. El micro partió a las 17 horas del día 20 de febrero de este año. Los próximos 10 días los pasaríamos en la cordillera, en la ciudad de Bariloche, provincia de Neuquén, Argentina. Al llegar a las 12 horas del día 21 de febrero, nos dispusimos a tomar la habitación. Luego de una cálida ducha fuimos al centro comercial para almorzar. Finalmente encontramos un restaurante que nos gustó a todos. Allí comimos y cerca de las 14 horas regresamos al hotel para emprender la primera salida de nuestras vacaciones: la visita al cerro Otto.

a) Crónica b) Editorial c) Humanístico d) Científico 28.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación. En la tesorería del distrito federal ocurrió el jueves pasado una dramática defunción, que posiblemente no sea la primera que se registra como consecuencia de cobros y recobros de impuestos ya pagados, problema que se viene registrando hace cuatro años, y al que no se pone remedio alguno. En efecto, en esa fecha jueves 14 del actual, acudió a la tesorería del Distrito federal, provisto de los comprobantes de pago correspondientes el doctor “Rafad Magollán cuevas”. Quien para mayor de los colmos, prestaba sus servicios en el hospital Balbuena del distrito federal.

a) Crónica b) Editorial c) Reseña d) Noticia 29.

Identifica el recurso literario presente en el siguiente texto “El mundo se encierra en tus ojos/ ojos que no me quieren ver”

a) Hipérbole b) Personificación c) Tautología d) Anadiplosis 30.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación. El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). Un estudio publicado por la revista de divulgación científica Nature revela que, gracias al proceso de domesticación, el organismo del perro se ha adaptado6 a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón.7 Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.

a) Académico b) Descriptivo c) Científico d) Informativo 31.

Identifica el tipo de texto que se presenta a continuación. Fragmento de El Cantar del Mío Cid (Anónimo) A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago; también a los que se quedan contentos quiero dejarlos. Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano: "Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados; no os hemos de faltar mientras que salud tengamos, y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos y todos nuestros dineros y los vestidos de paño, siempre querremos serviros como leales vasallos." Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro. Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron. El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado, allí deja sus palacios yermos y desheredados.

a) Leyenda b) Fabula c) Epopeya d) Novela 32.

Identifique la idea secundaria en el siguiente fragmento de texto. La decadencia social se aceleró en la segunda mitad del siglo XVIII. Don varios factores en los que los historiadores atribuyen la caída del sistema colonial. Uno de ellos, el fin de la producción de plata en

Potosí. La elaboración de textiles, se redujo notablemente. Las reformas introducidas limitaron también el poder de las elites privadas. La independencia se produjo a finales del XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. Sus causas fueron de origen externo e interno. Una de ellas, la influencia de la Revolución Francesa en la región. a) La decadencia social se aceleró en la segunda mitad del siglo XVIII b) La elaboración de textiles, se redujo notablemente c) La independencia se produjo a finales del XVIII y las primeras décadas del siglo ...


Similar Free PDFs