impacto de la Revoluciòn de 1810 en las economias regionales del ex virreinato del rio de la plata PDF

Title impacto de la Revoluciòn de 1810 en las economias regionales del ex virreinato del rio de la plata
Author Marcela Fernandez
Course Historia Económica y Social Argentina
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 1
File Size 35.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 137

Summary

pregunta de un trabajo practico para historia .conflictos que se originaron a partir de estas transformaciones...


Description

4) Cual fue el impacto de la Rev de 1810 en las economías regionales del ex virreinato del Rio de la Plata? Que conflictos se originaron a partir de estas transformaciones?. La Rev y las guerras que se suceden en este periodo trajeron cambios en la economía del ex virreinato. Estos cambios se dieron de manera irregular, por un lado ocasiono la destrucción de numerosas riquezas y por otro permitió la acumulación de grandes fortunas. Para cubrir los gastos de la guerra los gobernadores impusieron contribuciones en dinero que recayeron sobre los comerciantes. Durante los primeros años de la Rev creció un sector mercantil privilegiado (los comerciantes británicos). Se aplicó la confiscación de recursos (esclavos, ganado y alimentos), esto más la pérdida del Alto Perú de donde provenía el 80% de las exportaciones de BsAs, repercutió no solo en la capital sino también en otras regiones. La base del nuevo ordenamiento económico fue: LIBRE COMERCIO: que implico una relacion estrecha con Gran Bretaña. Los comerciantes ingleses ocuparon una situación de privilegio, a cambio de bienes ofrecían dinero constante; en cambio los comerciantes locales tuvieron dificultades para sobrevivir. GANADERIA: En los primeros años de la Rev en BsAs y Córdoba había una moderada prosperidad. La región cuyana tuvo un periodo de breve crecimiento. A partir de la segunda década se verifico en BsAs una expansión productiva basada en el aumento de explotaciones extensivas de la ganadería y en LA OCUPACION DE FRONTERA. La estancia fue el núcleo económico y social. La explotación ganadera estaba centrada en el cuero vacuno. En la década del 20 apareció la novedad en la etapa de elaboración y comercialización: EL SALADERO: Que fueron los primeros establecimientos no pastoriles que concentraron una masa considerable de trabajadores. Fue una verdadera industria en la pampa bonaerense. La economía en el interior: El resto del litoral tardo en incorporarse a las nuevas condiciones, en el interior el proceso fue desigual, estuvo relacionado con los vínculos regionales. En la década del 20 surgió el comercio de exportación hacia Chile. La producción de vinos y agua ardientes sufrió una crisis cuando reingresaron al mercado productos españoles, franceses y genoveses. El norte siguió vinculado al mercado alto peruano. En Tucumán se incrementó la cría de ganado con destino a Chile. Las regiones tuvieron dificultades para ubicar sus productos (por guerras, por ruptura con Potosí y por la competencia británica en BsAs) sobre todo en el interior donde perdieron los mercados locales. El país se dividió en provincias pobres y ricas. Las del interior estaban obligadas a ceder porciones cada vez mayores de las rentas nacionales a BsAs. Las provincias reclamaban una distribución mas equitativa de las rentas nacionales que BsAs monopolizaba bajo la forma de derechos de aduana, también reclamaban mayor autonomía....


Similar Free PDFs