Impétigo - Resumen i¿capitulo de impetigo del arenas - Dermatología PDF

Title Impétigo - Resumen i¿capitulo de impetigo del arenas - Dermatología
Author Omar García
Course Dermatología
Institution Universidad Autónoma de Baja California
Pages 3
File Size 125.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 116

Summary

Resumen i¿capitulo de impetigo del arenas ...


Description

López Ibarra David Conrado

Impé tigo. Sinonimia: impétigo contagioso, impétigo ampollar, impétigo de Tilbury-Fox. Es una dermatosis bacteriana contagiosa que puede ser causada por S. aureus (más frecuente en México) o S. pyogenes muy frecuente durante la niñez. Se caracteriza por ampollas, que posteriormente son reemplazadas por pústulas, las cuales cuando se secan forman costras melicéricas. Se clasifican en ampollar o estafilocócica (secundaria) y una costrosa o estreptocócica (primaria). Es la enfermedad infectocontagiosa más común causada por S. aureus; no hay predilección por contacto sexual, y es más frecuente en clases sociales bajas; es más frecuente en verano, climas tropicales y desnutridos. También puede darse a causa de traumatismos, mordeduras o picaduras, o por dermatosis preexistentes. Los estafilococos del fagotipo 71 pueden eliminar a los estreptococos del grupo A debido a sus propiedades bactericidas, es por eso que predomina más la infección por S.aureus. En los lactantes se le atribuye la infección a la falta de anticuerpos específicos para la toxina exfoliativa estafilocócica.

Cuadro clínico. Impétigo primario: aparece en la piel sin dermatosis previa. Suele localizarse en lugares como boca, orificios nasales, pabellones auriculares y ojos. (fig. 72-1 y 2). En lactantes predomina en el periné, en la región periumbilical o puede ser diseminado. La lesión inicial es una ampolla (hasta 2cm de diámetro) con contenido claro y rodeada por un halo eritematoso, que muy pronto evoluciona a una pústula; esta se rompe y el exudado es el causante de las costras melicéricas al secarse. Las lesiones suelen curarse de forma espontánea en 2-3 semanas y dejan en la piel marcas que asemejan a una quemadura, pero posteriormente la epidermis se regenera sin dejar cicatriz. En ocasiones hay lesiones vesiculopustulares en cara y extremidades inferiores que se extienden rápidamente y puede traer lesiones adyacentes. (fig. 72-4) Impétigo secundario: aparece sobre una dermatosis preexistente y puede aparecer en cualquier parte del cuerpo en forma de ampollas que en un principio tienen contenido transparente y posteriormente se vuelve más turbio; cuando estas se revientan, queda una superficie eritematosa con exudado que es cubierta por una costra. (fig. 72-5). Por ejemplo: una dermatitis solar en la cara, sobre lesiones de escabiosis en pliegues o espacios interdigitales, etc. Varios autores han propuesto diferentes clasificaciones en base a la morfología, localización o causa (aunque no siempre se utiliza). Impétigo ampollar, flictenular o estafilocócico verdadero (fig. 72-6)

Inicia con una ampolla y puede afectar palmas y plantas. Si ocurre en las primeras 2 semanas de vida se denomina pénfigo neonatal.

López Ibarra David Conrado Impétigo contagioso de Tilbury-Fox o sifiliforme Impétigo en capas de la piel cabelluda (fig. 728) Impétigo de las mucosas

Impétigo circinado seco o geográfico de Sabouraud Impétigo miliar Intertrigos piógenos

De origen estreptocócico. La lesión inicial es una vesícula y no afecta palmas ni plantas. Lo precede un prurito intenso y presenta costras que aglutinan los cabellos. Originan impétigo granular de la nuca o barba. Son placas erosivas en labios y mucosa oral; puede producir queilitis angular si afecta las comisuras. La ampolla tiene escaso líquido y forma círculos escamosos. Causa microvesículas. Se presenta en cualquier pliegue, predominan en la región retroauricular.

Suele cursar con fiebre, malestar general y adenopatía regional, y en muy raras ocasiones presenta celulitis o sepsis. Cuando es muy extenso y en climas calurosos puede llegar a complicarse con una glomerulonefritis postestreptocócica, caracterizada por proteinuria, hematuria, hipertensión arterial, edema y oliguria; atribuida a estreptococo β-hemolítico de las cepas 49 y M-29 (2-5%).

Datos histopatológicos. No se requiere biopsia. Se presenta una ampolla subcórnea con muchos neutrófilos y a veces se observan células acantolíticas. Suele haber espongiosis en el estrato espinoso y en etapas posteriores se observa una costra con exudado seroso y algunos restos de neutrófilos. Los datos de laboratorio no son indispensables, sin embargo pueden tomarse muestras y cultivarse en agar sangre, MacConkey o sal de manitol.

Fisiopatología. Las toxinas bacterianas sintetizadas (exfoliatina) cumplen una función de proteasa que destruyen principalmente las moléculas de desmogleina tipo 1, evitando la conservación de la unión intracelular, dando lugar a la formación de vesículas.

Diagnóstico diferencial. Herpes simple (fig. 105-1, 2 y 3). Dermatitis por contacto aguda (fig. 4-1). Sifílides papulocostrosas, tiñas inflamatorias (fig. 94-6). Pénfigo (fig. 38-1). Penfigoide (fig. 40-1), dermatitis herpetidiforme (fig. 42-1).

Tratamiento. Lavado con agua y jabón, y aplicación local de antiséptico débil en fomentos o baños para eliminar las costras. Puede usarse sulfato de cobre al 1 por 1000 o agua de alibour, pero deben evitarse las

López Ibarra David Conrado soluciones de permanganato de potasio al 1 por 10000 por la pigmentación oscura persistente. En casos resistentes se puede utilizar el ungüento de retapamulina 1%, recomendado para mayores de 9 meses (inhibe la síntesis de proteína bacteriana). En estudios de investigación se ha utilizado el gel de diclorodimetiltaurina NVC-422 (0.1, 0.5 y 1.5%) tres veces al día con resultados muy buenos. En casos de lesiones diseminadas se pueden usar antibióticos sistémicos como dicloxacilina, 100 mg/kg/día divididos en 4 dosis (niños), o en adultos 500mg c/6h por 5-7 días. En general basta una dosis de penicilina benzatínica 600k-1M 200K U en adultos y la mitad en niños; cefalosporinas 50-10 mg/kg/día c/8h o cloxacilina, clindamicina y ampicilina más ácido clavulánico 500 mg tres veces al día o 40 mg/kg/día....


Similar Free PDFs