Importancia del maíz en la Cultura Mexicana PDF

Title Importancia del maíz en la Cultura Mexicana
Course Historia
Institution Universidad Cristóbal Colón
Pages 5
File Size 76.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 178

Summary

El maíz ha sido un elemento clave para la cultura y la gastronomía mexicana, es por ello que es importante analizar su evolución y su influencia en los principales platillos típicos de México....


Description

INTRODUCCIÓN El maíz es quizá uno de los elementos más icónicos en la gastronomía mexicana, ya que es la base de muchos de los alimentos que se consumen diariamente y se han consumido a lo largo de la historia, desde las épocas prehispánicas en las distintas culturas que conformaban Meso América. Debido a esto, se podría decir que el maíz es un elemento que describe los platillos mexicanos y que reflejan la importancia de las tradiciones, la cultura, la historia y la identidad del país, tomando en cuenta el valor que se ha ido añadiendo por parte de la población y el alcance que ha tenido a nivel mundial, ya que ha llegado a todo el planeta. Es a partir de esta importancia histórica y cultural, en la que se centra el ensayo, ya que se tiene como objetivo principal la descripción del uso del maíz en las distintas tradiciones y costumbres mexicanas, además de describir de una manera concisa su origen, sus distintos tipos y su uso en otras partes del mundo en la actualidad. No hay mejor manera de saber que tan importante es este elemento, no solo como base de nuestra gastronomía, sino como un claro reflejo de la identidad de ser mexicano que reconociéndolo como una herencia de nuestros antepasados mesoamericanos. Finalmente, se debe explicar la influencia en la actualidad del maíz a lo largo del mundo y por lo tanto, de la gastronomía y la cultura mexicana en general, ya que su impulso y su popularidad está caracterizada por la diversidad de los elementos y la gran riqueza natural, que en este caso, no hay mejor forma de demostrarlo que con la gran variedad de maíces que existen y que se han desarrollado gracias a la evolución y a la producción continua desde el auge de las culturas precolombinas hasta la actualidad.

IMPORTANCIA DEL MAÍZ EN LA CULTURA MEXICANA El origen del maíz se remonta a las épocas prehispánicas en las que se empezó a domesticar y a popularizar su uso, tanto que llego a casi todas las zonas de Meso América. Debido a esto y a la existencia de libros sagrados, principalmente mayas, que relataban su uso, se pudo conocer que su origen es de esta región, y no de Medio Oriente como se sabía y se explicaba anteriormente. Ante esto, Hernández y Malanco (2000) lo confirman, diciendo que "Toda la evidencia indica que el maíz fue domesticado primero en México y más específicamente, parece que las variedades antiguas de maíz primitivo evolucionaron con el antiguo desarrollo de la agricultura en el sur de Puebla y el norte de Oaxaca hace unos miles de años" Por otra parte, su uso estaba ligado a formar parte de su dieta diaria llegando a ser su base, tanto que se llegó a relacionarse y a tener un valor teológico, en el que se entendía la existencia de dioses que cuidaban y hacían que el maíz prosperara. Cuevas (2014) confirma lo anterior diciendo que “En el caso del imperio Mexica rendían tributo a Chicomecóatl diosa del maíz maduro y su dualidad Centéotl dios del maíz”. Sin embargo, a pesar de saber la existencia de estas creencias, no se ha podido acertar cuando se originó exactamente el maíz como una planta doméstica primitiva, pero su uso se intensificó hasta nuestros días, pasando por distintos cambios hasta ser el que conocemos actualmente. La evolución de este cereal a través del tiempo hasta la actualidad ha creado distintos tipos que comparten un origen, pero desarrollan características distintas. Gear (2006) afirma que “Hasta el siglo XX, el maíz se fue mejorando a través de variedades de polinización abierta, que eran una colección de individuos heterocigotas y heterogéneos” además, agrega que estas variedades fueron evolucionando gracias a la selección realizada por las distintas civilizaciones americanas.

Actualmente, en la gastronomía mexicana, existen distintas variedades del maíz que se utilizan en platillos diferentes, tal es el caso del maíz reventador, mejor conocido para su uso en las palomitas debido a su composición interna; el maíz duro, el cual refleja alteraciones para adaptarse a climas más fríos y se utiliza regularmente en platillos como el pozole; el maíz blando, el cual es más fácil de moler y se utiliza en bebidas como el atole; y finalmente, el maíz dulce, el cual tiene un sabor y color muy distinto y es el que normalmente se encuentra enlatado. Todos estos cambios en la estructura interna y externa de los granos, han dado paso a crear una diversidad biológica y, a su vez, cultural ya que permite que la riqueza gastronómica sea mayor. Por otra parte, el tiempo ha sido un factor muy importante que ha permitido al maíz a llegar a otras partes del mundo, incluso a formar parte importante en la dieta de su población, tal es el caso del continente africano, Velásquez (2012) comenta que en África, el consumo de éste cereal es la principal fuente alimenticia para aproximadamente 300 millones de personas, además, añade que aporta casi un 30% de la proteína que se consume en algunos países en desarrollo, sin embargo, no es suficiente para proporcionar todos los nutrientes que necesita una dieta sana y así terminar con algunos problemas que afectan a la zona como la hambruna y la desnutrición. En cuanto al continente europeo, su uso se intensificó debido a la gran adaptabilidad que tiene el maíz para los distintos climas y suelos, además de la rápida productividad y valor nutrimental que ofrece, esto provocó que su cultivo llegara a la mayor parte del planeta. Gear (2006) agrega que actualmente, el maíz se produce en todos los continentes, además, ocupa la tercera posición en cuanto a producción total de cereales, detrás del arroz y el trigo Para finalizar, se puede agregar que actualmente, la importancia cultural del maíz en México está ligado a la riqueza gastronómica y a la diversidad mencionada anteriormente, los distintos platillos que se crean a partir de este alimento son una

parte importante en la vida diaria de muchas personas, además de utilizarse en festividades y tradiciones, como su uso para la preparación de alimentos como tamales en fiestas patronales, el pozole en fiestas patrias, el uso de tortilla para la dieta diaria, y su variedad en la combinación con otros productos igualmente importantes como el frijol y el chile, ha proporcionado una identidad única en la gastronomía mexicana, creando un sentimiento de identidad de la población mexicana al reconocer y utilizarlo.

CONCLUSIÓN Como se pudo describir, el maíz es un elemento clave en la gastronomía mexicana, además de tener un valor importante en la dieta del mexicano, ha creado una gran importancia cultural e histórica, su evolución a través del tiempo ha permitido conocer distintos tipos de esta especie lo que ha favorecido a incrementar la diversidad biológica, y a su vez, cultural, ya que se involucran nuevos platillos y formas de prepararlos. La historia del maíz en México está relacionada desde un punto de vista más teológico ya que las antiguas culturas solían relacionar su producción a la existencia de dioses, y esto coincide en muchas culturas mesoamericanas, desde los aztecas, los mayas, entre otros. Incluso, se pudo corroborar su origen mesoamericano gracias a los antiguos códices y escritos que describen y reflejan su importancia a través de dibujos y escritos. Finalmente, se puede relacionar todo lo dicho anteriormente de una manera muy directa ya que, al momento de agregar un valor histórico al maíz, se esta favoreciendo el enriquecimiento y la popularidad de la gastronomía nacional para los propios mexicanos, incluso a los extranjeros al momento de conocer la cultura del país. Es por esto que se dice que el maíz tiene una gran importancia para la cultura de México.

REFERENCIAS Cuevas, J.J. (2014). Maíz: Alimento fundamental en las tradiciones y costumbres mexicanas. México: UAEM. Gear, J.R. (2006). Maíz y nutrición. Argentina: ILSI. Hernández, L. y Malanco, C. (2000). Trascendencia Gastronómica del Maíz en la Ciudad de Toluca. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Velásquez, R. (2012). Importancia mundial del Maíz. Guatemala: Productora de semillas....


Similar Free PDFs