Industria cultural (Theodor Adorno y Max Horkheimer) PDF

Title Industria cultural (Theodor Adorno y Max Horkheimer)
Author María Agustina Lagar
Course Teorías De La Comunicación
Institution Universidad Abierta Interamericana
Pages 3
File Size 94.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 137

Summary

Resumen del apartado de Industria Cultural de Theodor Adorno y Max Horkheimer....


Description

Industria cultural La ‘’cultura de masas’’ durante los años ’40. La falta de rebelión contra la repetición eterna en la vida y el arte.Sintetiza conceptos como "cultura de masas'’ o "arte de masas’’ y posee connotaciones "antipopulistas". Contra la idea de que se trataba de una cultura que surgía espontáneamente de las propias masas. La producción en serie de la cultura y la regresión del iluminismo Crítica a la industria cultural: Crítica la pretensión de ser creaciones estéticas. La cultura de masas se había convertido en "profeta de lo existente", había consolidado su carácter afirmativo y había presionado sobre el modo de hacer el arte. La igualación y la producción en serie sacrificaron aquello por lo cual la lógica de la obra se distinguía del sistema social. La atrofia del aura→ la autonomización relativa del arte respecto de la vida social, a su posibilidad de ser "distinto" y "distante'" de aquello que lo crea. El arte, al irse transformando, empuja su propio concepto hacia contenidos que no tenía. La tensión existente entre aquello de lo que el arte ha sido expulsado y el pasado de este es lo que circunscribe la cuestión de la constitución estética. La fetichización de la obra de arte convertida en bien cultural y la regresión del goce del arte, convertido en consumo y diversión dirigidas. El carácter masoquista del burgués que se deja movilizar para el Estado totalitario. La contradicción de la industria cultural: La "cultura de masas" favorecía el control y la sumisión de las capas populares, engañadas y atrapadas. La diferenciación y el caos cultural eran desmentidos cotidianamente por los hechos. Los filmes, la radio, las publicaciones periódicas "constituyen un sistema" tendiente a la "uniformidad". Aquellas sociedades que, asumiendo esa cultura como propia, confiaban en su carácter igualitario y democratizante. No introduce a las masas en dominios que les estaban vedados, sino que contribuye a la ruina de la cultura. La reducción de la heterogeneidad para establecer igualdades abstractas gobierna a la sociedad burguesa. La cultura mercantilizada es despojada de sus elementos críticos y vuelta funcional. La expansión de una "racionalidad" que atraviesa al orden social y a la cultura. La dispersión y la diversidad eran vistas como sistemáticamente generadas por la producción industrial de "bienes culturales": la "estandarización" y la "tendencia a la homogeneidad". La "nueva cultura popular" cambiaba sus relaciones con aquellos sectores ajenos a ella a partir del dispositivo de los medios masivos: los sectores rurales y los "cultivados" eran afectados por el sistema de comercialización. Otorga al público la posibilidad aparente de "elegir", pero ofrece indiscriminadamente a todos aquellos que la sociedad va a quitarles. No es democrática: el hombre cree poder moverse como un sujeto libre; es adaptación a una legalidad y una racionalidad que sirve para someterlo. La apariencia de libertad de elección pone de relieve su falsedad al promover una libertad donde las opciones a tomar ya fueron tomadas por el mercado que produce la "conformidad" con una sociedad profundamente injusta. La unidad del sistema: ‘’manipulación y necesidad". La técnica cada vez tiene más poder, el poder de los "económicamente más fuertes" y la "racionalidad técnica es hoy la racionalidad del dominio mismo". Sobrevive el más astuto, porque es más fuerte o porque "renuncia" y se adapta. Cuando se industrializa, la cultura enseña e inculca la condición necesaria para tolerar la vida despiadada. La industria cultural vuelve a proporcionar como paraíso la vida cotidiana: la distracción promueve la resignación que quiere olvidarse. Sobrevivir implica para el individuo la adaptabilidad a la coerción de la sociedad que lo somete, salvo que opte por ofrecer resistencias. El dominio ejercido por la industria cultural: "las masas engañadas creen en el mito del éxito aún más que los afortunados". La "conciencia servil" consiste en que las masas "reclaman la ideología mediante la cual se las esclaviza" y la industria

responde astutamente a tal demanda. Las necesidades del sujeto han quedado integradas en una sociedad falsa y han sido falseadas por ella. Llegaba a una satisfacción falsa y engañosa: la "cultura" industrialmente producida está "bien atada", "administrada" y "concienzudamente calculada" y contribuye como un medio a reproducir la racionalidad de la totalidad social. La industria cultural se caracteriza por la producción estandarizada y los clichés: fundados en las necesidades de los consumidores. El "engaño" y la "estafa" que produce la industria cultural no reside en la diversión preparada sino en que arruina el placer al plegarse a los ''clichés ideológicos" de la cultura en curso de liquidación. La uniformidad de la industria cultural tiene al esquematismo que permite conservar la apariencia de competitividad y libre elección. La misma producción sigue un tipo de procedimiento constructivo acorde al trabajo técnico. La repetición de lo ya aceptado y "el arte de masas excluye la historia mediante sus 'congelados' modelos". La cosificación del cliché manifiesta que en el "mundo administrado" los hombres son producidos como sujetos y han renunciado a ser protagonistas: "Todo lo que ocurre, ocurre a los hombres, en vez de ocurrir por ellos". La falsedad de la industria cultural reside en ese proceso por el cual todo "se halla decidido por anticipado". Trabajo y ocio están inscriptos en la misma racionalidad: el descanso se asemeja al trabajo. La fuerza de la industria reside en su unidad con la necesidad producida. El amusement es la prolongación del trabajo bajo el capitalismo tardío, buscado por quien quiere sustraerse al proceso del trabajo mecanizado para ponerse de nuevo en condiciones de poder afrontarlo. "Sólo se puede escapar al proceso de trabajo en la fábrica y en la oficina adecuándose a él en el ocio. El "trabajo alienado" extraña al hombre respecto de su ser genérico al constituirse el trabajo en un "medio de subsistencia". La industria cultural realiza al hombre como ser genérico. La relación sociedad/dominio: aún cuando los hombres se persuaden de que actúan por su propia voluntad, siempre aquello de anhelan liberarse en las horas ajenas al trabajo modela esa misma voluntad, el "tiempo libre" llegaba a caracterizarse por el "hastío". Sus diversiones les están impuestas por la necesidad de reparar las fuerzas del ordenamiento de la sociedad. El arte burgués exime a las "relaciones externas" de la responsabilidad por el destino del hombre y le "contrapone la imagen de un orden mejor, cuya realización se encomienda al presente. La industria cultural se dirige a entretener y divertir. El amusement "libera" del pensamiento y construye una "apología de la sociedad" cumpliendo la función de "profeta de lo existente". En la fusión de distracción y cultura se producían dos efectos estrechamente ligados: "depravación de la cultura" y "espiritualización forzada de la distracción". El entretenimiento libera en un sentido muy poco liberador. La fantasía, imaginación y espontaneidad se ven "atrofiadas" y "adiestradas. El espectador no debe trabajar con su propia cabeza: la industria le reclama sólo su disposición al entretenimiento. El significado de la diversión es prestar acuerdo. La "industria cultural" = el "carácter afirmativo" de la cultura. El gusto dominante toma su ideal de la publicidad, la belleza de uso. El arte como dominio sólo fue posible en tanto fue burgués aun cuando las obras eran al mismo tiempo mercancías. El valor de uso del arte es fetichizado y ese fetiche es el único valor de uso. Cuando su inutilidad en relación a los fines del mercado se cruzó con el "pedido de distracción y diversión" la obra de arte terminó devorada por tales fines. Las obras artísticas son adoptadas por la industria cultural. El efecto La industria cultural ha puesto al detalle en lugar de la obra. La industria cultural crea un orden, pero ninguna conexión. La producción industrial de la cultura se muestra servil ante los "detalles empíricos" y cultiva la "fidelidad fotográfica"; ambos son aprovechados como 'elementos para su manipulación ideológica".Confirman el esquema a medida que lo componen, orientados sobre todo a producir "nuevos efectos" basados en el viejo esquema. El estilo de la industria cultural está negado. Aunque en el especialista quede algún resto de autonomía que entra en conflicto con la política comercial ese resto está cosificado. En el "mundo administrado", el arte genuino es una fisura, una "disonancia". Las necesidades estéticas son vagas e inarticuladas.

Ofrece a esas necesidades una estafa: el arte se vuelve irrisorio e incluso indiferente. En la obra de arte el "estilo es una promesa". La obra se enfrenta al estilo y de allí extrae una expresión para el sufrimiento. Se diferencia de la industria en que la obra de arte "pretende romper la eterna alternancia entre necesidad y satisfacción, pero no corromperse ofreciendo satisfacciones trucadas a necesidades que realmente quedan sin satisfacer". La sublimación estética produce el cumplimiento del deseo a través de la negación. "La industria cultural no sublima, sino que reprime y sofoca". La "industria cultural" ofrece a la conciencia cosificada una "sustitución del placer sensual que no tiene", pero en realidad lo que le da es una vida ascética. El arte es portador de una promesa y anticipa algo mejor que el hoy . La promesa que contiene la obra no es ofrecida como un consuelo, sino como crítica de la praxis. El arte socorre a "lo no idéntico", a "lo oprimido en la realidad por nuestra presión identificatoria". La industria cultural es el dispositivo del entretenimiento y la diversión. El arte ligero ha acompañado como una sombra al auténtico arte que se ha negado "a los fines de la falsa libertad" y por ello ha podido preservar su "autonomía" aunque pagando el precio de la exclusión de las clases inferiores, a las que "sigue siendo fiel". La espiritualización de las obras despertó el rencor de los excluidos y abrió camino al "arte para consumistas". La repulsión de los artistas a este último promovió un a "espiritualización cada vez más desconsiderada”....


Similar Free PDFs