Infome-Practica 13 PDF

Title Infome-Practica 13
Author Rocio Quispe Paricagua
Course Bioquímica
Institution Universidad Mayor de San Simón
Pages 15
File Size 849.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 107

Summary

UNIVERSIDAD MAYOR DE SANSIMONFACULTAD CIENCIAS BIOQUIMICA Y FARMACIAINTEGRANTESHinojosa Leon Deysi JhasminJimenez Atlo Jhuzara KatherineJimenez Tapia Paola JudithQuispe Paricagua Milenka RocioVillarroel Herbas Rocio BelenDOCENTE: Dra. Ligia Bustamante GarcíaGRUPO: 300- 031. INTRODUCCIÓNLos taninos s...


Description

VERSIDAD MAYOR DE SANSIMON CULTAD CIENCIAS BIOQUIMICA Y FARMACIA

INTEGRANTES Hinojosa Leon Deysi Jhasmin Jimenez Atlo Jhuzara Katherine Jimenez Tapia Paola Judith Quispe Paricagua Milenka Rocio Villarroel Herbas Rocio Belen

DOCENTE: Dra. Ligia Bustamante García GRUPO: 300-03

1. INTRODUCCIÓN Los taninos son macromoléculas sintetizados por numerosas especies vegetales, protegiendo a las plantas contra las heridas que sufren, evitando así ataques exteriores, ya que resultan tóxicos para los microorganismos o herbívoros. Su investigación y usos se remontan hace millones de años, siendo culturas como la china y la egipcia las precursoras en la utilización de este producto natural como solución a sus trabajos cotidianos y a ritos de carácter religioso. Mientras que algunos autores defienden su impacto benéfico en la salud, otros señalan sus acciones anti fisiológicas en el organismo que los consume. Los taninos son compuestos ampliamente distribuidos y consumidos en alimentos de origen vegetal, cuya cantidad, estructura química y actividad biológica están determinadas por múltiples factores, algunos de los cuales se discuten en esta revisión. Por todo esto, los taninos pueden ser percibidos como compuestos polifenólicos cuyo consumo puede traer numerosos impactos benéficos pero cuyos efectos negativos, observados en otros estudios, no deben ser pasados por alto al momento de hacer recomendaciones para su consumo como parte de una dieta habitual. Los taninos son sustancias amorfas, no cristalizables, compuestos fenólicos soluble en agua, alcohol, que tienen alto peso molecular y que esta entre 500 a 3,000; Ellos dan usualmente reacciones para fenoles, precipitan alcaloides, gelatina y otras proteínas. Además, se combinan con proteínas de la piel de animales, previenen su putrefacción y lo convierten en cuero. Son sustancias que se detectan cualitativamente por la "prueba de taninos"(Goldbeast skin) y cuantitativamente por absorción en el estándar polvo de piel (Hide Powder). Esta definición excluye a simples sustancias fenólicas, a menudo presente con los taninos, como el ácido gálico, catequinas y ácido clorogénico. Muchos taninos son glicósidos. Químicamente son sustancias fenólicas complejas, que se clasifican de acuerdo con la naturaleza de sus productos de hidrólisis y algunas de sus reacciones. Dos grandes grupos de taninos son reconocidos; aquellos que son hidrolizables y los condensados (Proantocianidas). Taninos hidrolizables: Estos pueden ser hidrolizados por enzimas y/o ácidos. Ellos forman varias moléculas de ácidos fenólicos, tales como el ácido gálico y el ácido hexahidroxidifenico, que están unido por un éster a una molécula de glucosa central. Ellos producen el conocido tanino pirogalol, porque en destilación seca el ácido gálico y sus componentes similares son convertidos en pirogalol. Dentro de los taninos hidrolizables tenemos: • •

Galitaninos: producen como producto final una unidad de ácido gálico y ácido hexahidroxidifénico. Elagitaninos: producen como producto final ácido elágico (un dépsido de ácido gálico), puede surgir además por lactonización del ácido hexahidroxidifénico. Los taninos hidrolizables del ácido gálico dan soluciones azules con sales de hierro.

Taninos condensados: Son taninos no hidrolizables a simples moléculas y no contienen azúcar en su estructura. El tratamiento con ácidos y/o enzimas de los taninos condensados da lugar a la formación de un compuesto rojo insoluble conocido como flobafenos. Estos por destilación seca dan catecol, por los que son llamados Taninos catecólicos. Complejos de Taninos Constituyen un nuevo grupo de taninos que son biosintetizados de ambos grupos de taninos hidrolizable (Comúnmente C- glucósidos de elagitanino) y los taninos condensados. Pseudotaninos Son compuestos de bajo peso molecular que dan positivo a las pruebas de taninos. Ejemplos: ácido gálico, catequinas, ácido clorogénico y ácido ipecacuánico. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar la presencia de taninos en la corteza de canela, hojas de té y vainas de tara. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer los diferentes procedimientos a que debe someterse la materia prima para su perfecto estudio en la identificación de taninos. Estudiar los principios activos que se encuentran en la materia prima de la corteza de canela, hojas de té y vainas de tara.

3. MATERIALES MATERIALES Y REACTIVOS ❖ Balanza

❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Matraz Erlenmeyer Hornilla Embudos Papel filtro Gradillas Varillas Vasos de precipitado

REACTIVOS ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Cloruro férrico al 1% Acetato de plomo al 1% Solución de alcaloide Gelatina sin sabor y sin color Cloruro de sodio Palitos de fosforo

MATERIA PRIMA ❖ Corteza de canela (en trozos, no pulverizado). ❖ Hojas de Té (de buena calidad). ❖ Vainas de Tara (secas y trituradas) para obtener el polvo de Tara. 4. PROCEDIMIENTO 4.1 OBTENCION DE LOS EXTRACTOS Obtención de extracto por decocción ❖ Se realizara una extracción acuosa el cual se pesara 10 gr. de la droga al cual añadiremos 100ml. de agua destilada. ❖ Seguidamente los hacemos hervir en la hornilla con un tiempo de 10minutos tomando en cuenta desde el momento en el que empieza a hervir. ❖ Una vez que nuestra muestra haya hervido lo filtramos. Tomar en cuenta: o El té y la canela lo filtramos en papel filtro. o La Tara se filtrara en tela, porque las vainas de la Tara son muy ricas en almidón, ya que con el calor este se va gelatinizar y este llegaría a tapar los poros del pale filtro y esto llevaría a no poder filtrar. 4.2 PRECIPITACION CON ACETATO DE PLOMO

❖ Primeramente tomamos 1ml del extracto té, canela y Tara respectivamente en distintos tubos de ensayo. ❖ Añadiremos 3 gotas de Acetato de Plomo al 1% a cada tubo de ensayo. ❖ Y seguidamente observaremos la formación de precipitado. o Cuanto más precipitado forme quiere decir que tenemos mayor cantidad de taninos. 4.3 PRECIPITACIÓN CON GELATINA SAL ❖ Primeramente preparar el reactivo de gelatina sal. ❖ Entonces tomaremos 1 gramo de gelatina si sabor más 10 gramos de Cloruro de sodio esta cantidad es para 100ml de solución. ❖ Primeramente calentar unos 90-85ml de agua, ya que se sabe que la gelatina NO se disuelve en agua. ❖ Entonces se disuelve primero la gelatina sin sal, luego la sal (Cloruro de Sodio) y aforamos a 100ml. Y ya tenemos nuestro reactivo. ❖ A cada tubo de té, canela y Tara añadiremos 1ml del reactivo de gelatina al cual añadiremos 8 gotas del extracto de Tara, Canela y Té. ❖ Y seguidamente observamos que los taninos precipiten a la gelatina. ❖ Tomamos en cuenta cuando más precipitado vea quiere decir que hay más presencia de Taninos. 4.4 PRECIPITACION DE ALBUMINA AL 5% ❖ Primeramente preparamos la solución de Albumina. ❖ Entonces tomamos 5ml de clara de Huevo más 95ml de Cloruro de Sodio al 0,9%, el cual ya tenemos nuestra solución de albumina. ❖ Para realizar el ensayo colocamos 1ml de albumina a cada tubo para el té, canela y Tara. ❖ Seguidamente añadiremos 8 gotas de Té, canela y Tara respectivamente. ❖ Observamos formación de precipitado a la proteína de Albumina. 4.5 PARA LA PRUEBA DE CLORURO FERRICO AL 1% ❖ Esta prueba nos permitirá diferenciar entre un tanino gálico y un tanino condesados. ❖ Primeramente tomas 1ml de nuestro extracto de Té, canela y de Tara de distintos tubos de ensayo. ❖ Seguidamente añadiremos 3 gotas de Cloruro Férrico al 1% a cada tubo de ensayo. ❖ Observaremos la formación de color que se forme. o Si nos daría un color desde un verde hasta un negro se trata de taninos condensados. o Si da un color azul oscuro a morado se trata de taninos gálicos. 4.6 PARA LA PRECIPITACION DE ALCALOIDES

❖ Primeramente una solución de alcaloides al 1% se puede trabajar con cualquier alcaloide que se tenga a disposición. ❖ Colocamos 1ml de solución del alcaloide a cada tubo de ensayo y ase agrega 8 gotas de extracto de Té, Canela y Tara respectivamente. ❖ Observar la precipitación del alcaloide. 4.7 PARA LA PRUEBA DE CATEQUINA ❖ Permite diferenciar entre un Tanino Catecólico y un tanino Gálico. ❖ Primeramente como fuente de madera usaremos los palitos de fosforo, tomaremos los tres palitos de fosforo el cual se humedece en el extracto de té, canela y tara respectivamente, por lo menos un minuto. ❖ Seguidamente se deja secar los palitos de fosforo. ❖ Una vez seco los palitos lo introducimos en ácido clorhídrico y calentamos con la hornilla, el cual formara Floroglucinol. o En el caso de Taninos Catecólicos nos dará tonos rojos. o En el caso de Taninos Gálicos no dará color.

5. RESULTADOS CANELA NOMBRE COMUN: Canela PARTE UTILIZADA: Corteza NOMBRE CIENTIFICO: Cinnamomum verum FAMILIA: Lauraceae USO MEDICINAL: • Es un excelente antinflamatorio • Puede bajar el colesterol. • Puede prevenir enfermedades cardiacas. • Puede contribuir a bajar el azúcar de la sangre.

HOJAS DE TE NOMBRE COMUN: Te PARTE UTILIZADA: Hoja NOMBRE CIENTIFICO: Camelia Sinenesis FAMILIA: Theaceae USO MEDICINAL: •

Se argumenta que el consumo de té (especialmente verde) es benéfico para la salud por

contener antioxidantes, flavanoles, flavonoides catequinas, el té tiene propiedades anti-inflama en la regulación del apetito y por su afinidad disminuir el dolor y la náusea, sirviendo tambié •

El consumo del té verde está asociado con una salud entre los adultos mayores tale leve, osteoporosis38 y demencia.



El té contiene L-teanina, una sustancia relacionada con un estado mental calmado en humanos, un estado similar al que se encuentra entre los practicantes de meditación.

VAINAS DE TARA NOMBRE COMUN: Tara PARTE UTILIZADA: Fruto NOMBRE CIENTIFICO: Caesalpinia spinosa FAMILIA: Fabaceae USO MEDICINAL: •

Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusión de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusión. Además, la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre.



El arilo y la testa de la semilla son comestibles.



Principios activos:



contiene polisacáridos derivados de la manosa (mucílagos neutros). Galactomanan manosa intermedia entre la goma de algarroba



Se obtiene por trituración del endospermo de la



Otros usos: Las vainas pulverizadas se usan po

Los taninos tienen la propiedad de precipitar con sale diferentes pruebas de precipitación indicadas a contin Prueba de precipitación con acetato de plomo: siguiendo el procedimiento ya mencionado anteriormente (tanto en las muestras de tara, te y canela) se procede a observar si existe la formación de precipitado, cuanto mas precipitado se forme quiere decir que se tiene mayor cantidad de taninos. Ver figura N°1

n

Se realizan 2 pruebas muy importantes que se llevan a cabo una vez que haya identificado taninos. Su propiedad especifica es la de precipitar proteínas, se realizan dos pruebas: • •

Precipitación con gelatina sal. La gelatina químicamente es una proteína. Prueba de la albumina al 5%. Precipita a la proteína Albumina

Si no se realiza la prueba de precipitación de proteínas no puedo confirmar si hay o no taninos en la muestra, así que primero es confirmar la presencia de taninos. Prueba de precipitación de alcaloides: se puede trabajar con cualquier droga que contenga alcaloides como el opio, codeína, quinina. Los taninos también precipitan a los alcaloides. Ver figura N°2

Figura N°2 Prueba De Precipitación Con Alcaloides

Prueba de cloruro férrico: es u poder diferenciar entre un tanino • •

enólico, tiene la ventaja de

Gálico Catecólico

Si se obtiene un color que va desde verde a negro se trata de taninos condensados o catecolicos. Si da un color azul morado, azul oscuro se trata de taninos gálicos. Resultados que se obtuvieron durante la práctica se muestran en la figura N°3. • •

Para la tara se obtiene tonos azules, azul morado eso indica que tiene taninos gálicos Para la canela observa un color verde suave indica la presencia de taninos condensados o catecólicos.



Para el té se observa un color verde oscuro, negro indica la presencia de taninos condensados o catecólicos

Té Tara

Canela

Figura N°3 Prueba De Cloruro Férrico Al 1%

Prueba de la cat •



Los tanino cuando se acido clorh forman un denominad FLOROGL reacciona madera produciendo tonos rojos en la madera. Los taninos gálicos o hidrolizables no dan color, porque no forman floroglucinol.

Para la tara no se observa ningún colo

co y catecolicos.

Tara



Canela

Figura N°4 Prueba De Catequina

Para la canela y se te observa tonos rojos en la madero lo que indica la presencia de taninos catecólicos. Ver figura N°4 Todos los resultados de la prueba se ven reflejados en la tabal N° 1

Tabla 1 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN DE TANINOS EN MUESTRA DE TARA, TE Y CANELA TARA



CANELA

PRUEBAS

(

PRECIPITACION CON ACETATO DE PLOMO

PRUEBAS DE PRECIPITACIÓN DE PROTEINA

PRECIPITACIÓN (+) precipita CON GELATINA SAL

(+) precipita

(+) precipita

PRECIPITACION (+) precipita a la DE ALBUMINA proteína albúmina AL 5%

(+) precipita a la proteína albúmina

(+) precipita a la proteína albúmina

(+) precipita

(+) precipita

PRUEBA DE (+) taninos gálicos CLORURO FERRICO AL 1%

(+) taninos catecólicos.

(+) taninos catecólicos.

PRUEBA DE CATEQUINA

(+) da color rojo taninos catecólicos.

(+) da color rojo taninos catecólicos.

PRECIPITACION CON ALCALOIDES PRUEBAS DE IDENTIFICAICON PARA TANINOS GALICOS Y CATECOLICOS

(+) precipita

(-) no da color indica que tiene taninos galicos

6. CONCLUSION Determinamos la presencia de taninos en la corteza de canela, hojas de té y vainas de tara sometiendo la materia prima a diferentes pruebas, haciendo un estudio con la precipitación de acetato de plomo observamos que si existe la formación de precipitado en el cual concluimos que las tres muestras de materia prima contaban con la presencia de taninos, en las pruebas de precipitación de proteína determinamos la presencia de taninos con la formación de precipitado tanto para la prueba de precipitación con gelatina sal como para la precipitación de albumina, en la prueba de catequina determinamos que en la muestra de vainas de tara no da una coloración dándonos taninos galicos, en el té y canela da color rojo que es un indicativo de la obtención de taninos catecolicos. 7. CUESTIONARIO 1. Explique la importancia de los taninos Los taninos se utilizan en el curtido porque reaccionan con las proteínas de colágeno presentes en las pieles de los animales, uniéndolas entre sí; de esta forma, aumenta la resistencia de la piel al calor, a la putrefacción por agua y al ataque por microbios. los taninos se pueden aprovechar en los sistemas alimentarios para beneficiar la nutrición y la salud humana, con aplicaciones tecnológicas para aportar compuestos específicos o ejercer funciones concretas (por ejemplo, para reducir el impacto calórico de los alimentos). Los taninos se utilizan también para mejorar la calidad de los alimentos. Astringencia y la amargura son las propiedades más reconocidas y buscadas para la calidad de los alimentos, es decir, la percepción la sensación en la boca que se produce en los productos alimenticios, como los vinos añejos y espirituosos. De hecho, el ácido tánico (un galotanino comercialmente disponible) es un saborizante de alimentos reconocido por la Unión Europea (UE). 2. Que compuestos se encuentran en el grupo de los taninos catequicos y cuales dentro los taninos galicos •



Taninos hidrolizables Son los que en presencia de ácidos fuertes en caliente si hidrolizan en glucosa y en ácido elágico o ácido gálico. Tenemos por lo tanto los galotaninos y los elagiotaninos. Los primeros se extraen de las agallas (Quercus infectoria y Rhus semisalata), de los frutos de zumaque (Rhus coriaria) y de tara (Caesalpinia spinosa). Los elagiotaninos están presentes en la madera de roble (Quercus robur, Quercus petraea y Quercus alba), de castaño (Castanea sativa) y de mirabolano (Terminalia chebula). Taninos condensados Los taninos condensados tienen un reducido poder astringente y se agrupan en proantocianidinas y profisetinidinas. Las proantocianidinas, presentes naturalmente en la uva (Vitis vinifera), están constituídas por diversas moléculas de flavonoides que bajo

hidrólisis ácida liberan antocianinas y otros compuestos. Están presentes principalmente en las cáscaras y semillas de la uva y por lo tanto se encuentran en los vinos tintos. Las profisetinidinas se extraen de la madera de quebracho (Schinopsis lorentzii). 3. Explique la prueba de piel de venza utilizada para la identificación de los taninos •

ENSAYO DE LA PIEL DE VENZA (“Goldbeater´s Skin Test”): Emparar un pequeño fragmento de venza en ácido clorhídrico al 2%; lavar el fragmento con agua destilada y sumergirlo durante 5 minutos en la solución problema. Lavar con agua destilada y llevar a una solución de sulfato ferroso al 1%. Un color pardo o negro sobre la piel denota la presencia de taninos. La “piel” denominada “goldbeater´s Skin” (venza en español) es una membrana obtenida del intestino del buey y se comporta de forma similar a una piel no tratada con tanino (una muestra de referencia de polvo de piel, como la utilizada por BP en el ensayo de taninos de la Raíz de Ratania puede obtenerse del Secretariado de la Farmacopea Europea, Estrasburgo).

4.- Escriba la estructura de 6 taninos diferentes

5.- ¿Como se clasifican los diferentes taninos?

6. ¿Cómo se definen los Pseudotaninos? R. Los Pseudotaninos son compuestos de bajo peso molecular asociados con otros compuestos. No cambian de color durante la prueba cutánea de Goldbeater, a diferencia de los taninos hidrolizables y condensados, y no pueden usarse como compuestos bronceadores. También son inestables, las plantas los utilizan para proteger las cortezas, y también se hallan en las células pétreas. Dan negativa la reacción de tanificación (reacción de Venza). 8. BIBLIOGRAFIA •







Canela. 5 propiedades conprobadas de la canela. (en linea). Cbba-Bolivia. Consultado el 01 de noviembre del 2020. Disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/vidaactual/cuerpo-y-mente-sanos/2018/11/19/5-propiedades-medicinales-comprobadas-dela-canela.shtml Tara una planta multiproporito. (en linea). Cbba-Bolivia. Consultado el 01 de noviembre del 2020. Disponible en: https://www.amazon-andes.com/es/tara-usos-beneficiospropiedades/#:~:text=Es%20utilizada%2C%20muy%20frecuentemente%2C%20en,y% 20resfriado%3B%20depurativo%20del%20colesterol. es.qaz.wiki. Pseudotaninos. (en línea). Cbba-Bolivia. Consultado el 01 de noviembre del 2020. Disponible en el siguiente enlace: https://es.qaz.wiki/wiki/Tannin Identificación de taninos. (en linea). Cbba-Bolivia. Consultado el 02 de noviembre del 2020. Disponible en: https://es.slideshare.net/FranKlinToledo1/determinacin-detaninos#:~:text=MARCO%20TEORICO%20Los%20taninos%20son,alcaloides%2C%20 gelatina%20y%20otras%20prote%C3%ADnas







Identificación de taninos. (en linea). Cbba-Bolivia. Consultado el 02 de noviembre del 2020. Disponible en: https://www.academia.edu/8199714/IDENTIFICACI%C3%93N_DE_TANINOS Articulo en línea: https://www.silvateam.com/es/quienes-somos/extraidos-de-lanaturaleza/taninos/clasificaci-n-de-los-taninos.html Investigación sobre tara en línea: https://es.scribd.com/document/379253416/Proyecto-Tara-Planta-Medicinal...


Similar Free PDFs