Informe 1 PDF

Title Informe 1
Author Edwin Guaiña
Course Topografía
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 17
File Size 696.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 493

Summary

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD: INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADASCARRERA: INGENIERÍA CIVIL REDISEÑOASIGNATURA: TOPOGRAFÍA 1INFORME #: 1TEMA:USO DE LA CINTA Y PROBLEMAS APLICADOS A SUUTILIZACIÓNDOCENTE: ING. BYRON HEREDIAAYUDANTE DECÁTEDRA:JOHAN GUERREROINTEGRANTES:CHUGCHILAN TIGASI KATHERIN X...


Description

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD:

INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

CARRERA:

INGENIERÍA CIVIL REDISEÑO

ASIGNATURA:

TOPOGRAFÍA 1

INFORME #:

1 USO DE LA CINTA Y PROBLEMAS APLICADOS A SU

TEMA: UTILIZACIÓN DOCENTE:

ING. BYRON HEREDIA

AYUDANTE DE JOHAN GUERRERO CÁTEDRA: CHUGCHILAN TIGASI KATHERIN XIMENA INTEGRANTES:

CUASTUZA YÉPEZ JONATHAN PAÚL GALLO LEMA BRAYAN STIVEN GUAINA SISLEMA EDWIN JAVIER

GRUPO #:

4

SEMESTRE:

TERCERO

PARALELO:

8

FECHA DE REALIZACIÓN:

20 DE JULIO DE 2021

FECHA DE ENTREGA:

21 DE JULIO DE 2021 QUITO - ECUADOR

1. INTRODUCCION A través de la historia el hombre se ha visto en la necesidad de medir terrenos y de realizar proyectos que representan de forma exacta los accidentes de la tierra para poder utilizarlos en las diversas actividades de su vida diaria. Fue entonces cuando se ingenió varios métodos para hacer tales mediciones y entre estos encontramos las medidas de distancias horizontales en diferentes situaciones en terrenos planos, inclinados entre otros.[ CITATION Jos15 \l 12298 ] La medición de distancia es la base de la topografía independientemente de las irregularidades del terreno la distancia entre dos puntos es la proyección horizontal entre las líneas de plomada que pasan por dicho punto. El método más común para medir dos distancias es por medio de cinta (medida directa) conocida como cadenamiento y para su ejecución se necesitan tres o cuatro personas. Las personas involucradas son: 

Cadeneros, el cadenero delantero es quien lleva el cero de la cinta, el encargado de tensar la cinta y el cadenero trasero quien sostiene la tensión efectuada por el cadenero delantero.



Alineador quien es el encargado de dar dirección entre dos puntos cuando sea necesario.



Anotador, es el que lleva los registros de campos levantados. [ CITATION Ser14 \l 12298 ] Un levantamiento topográfico es la acción que se realiza al momento de plasmar un

terreno sobre la superficie de la tierra en un plano, para que este se lleve a cabo primero se tiene que hacer un trabajo de campo, donde se realizan las mediciones necesarias; con cinta, teodolito o ambos, gracias a estos se pueden conocer distancias, área, vértices, ángulos y rumbos del terreno o poligonal a dibujar en el plano, para la presente practica se realizará el uso de la cinta. La cinta es uno de los instrumentos de medición de longitud más utilizados en la ingeniería civil, y en el levantamiento topográfico, está hecha de diversos materiales, pueden estar graduada en diferentes medida y pueden ser de distintas longitudes de distancia, por lo general las cintas más largas están hechas de acero por la fuerza que se necesitan para tensarlas al momento de medir, además las cintas más cortas están centimetradas o hasta milimetradas ya que al ser de longitud más pequeña no se gasta tanto material ni energía al momento de marcarlas. Sin embargo, al hacer las mediciones con cinta, es necesario evitar

las equivocaciones; para ello se mide varias veces las distancias en ambos sentidos y se apoyan en distintos puntos intermedios. [ CITATION Axe20 \l 12298 ] 2. OBJETIVOS 2.1. 

Objetivo General Desarrollar el levantamiento de un polígono de cinco lados mediante el uso de cinta

2.2.

Objetivos Específicos



Enunciar una breve introducción acerca del uso de la cinta



Detallar cuales son los procedimientos que se llevan a cabo para una adecuada medición de las diferentes alineaciones.



Manejo adecuado de cada uno de los materiales e instrumentos de medición, por más pequeños y necesarios que sean, para así a su vez conocer la variedad de herramientas de medición y la utilización de cada una.



Apreciación de la medición de un determinado tramo de terreno, considerando la variación entre el posible número de cintadas realizadas en la práctica a hacer.



Elaborar un plano del polígono trazado mediante los datos obtenidos en las tablas y de los cálculos realizados para un análisis del terreno y verificación del buen desarrollo de la práctica.



Comprobar los resultados y su eficacia mediante el plano y con la ayuda de fórmulas de tolerancia y error aceptable para la formación de un criterio y experiencia a la hora de hacer prácticas más complejas en las cuales se necesitan estos conocimientos.



Hallar los ángulos que se encuentran en los vértices A, B, C mediante la medición con cinta luego aplicando la fórmula para calcular el ángulo y sumando dichos valores de ángulo determinar si el error se encuentra en el valor permitido o no.



Verificar que los resultados dados vayan acordes a lo esperado y tengan coherencia a la hora de la realización de las operaciones matemáticas para que así no exista un margen de error.

3. EQUIPO CON SU RESPECTIVA APRECIACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA 3.1. Equipo 

1 Cinta

Ilustración 1. Cinta de medición Apreciación: 0,001 m 3.2. 

Herramientas 10 Piquetas

Ilustración 2. Piquetas 

1 Combo

Ilustración 4. Combo



1 Plomada



Estacas

Ilustración 3. Estacas



1 Piola

Ilustración 5. Piola



Ilustración 6. Plomada

5 Jalones

Ilustración 7. Jalones

4. PROCEDIMIENTO Para realizar una adecuada medición del determinado tramo de distancia debemos seguir los siguientes pasos: 1. Iniciamos con la colocación del primer jalón en un determinado punto el cual llamaremos A, este servirá para la alineación con los siguientes puntos de unión. 2. Colocamos el siguiente jalón en otro determinado punto, denominado B el cual será el final de la distancia a medir dentro de los dos puntos. 3. Al ser la distancia muy extensa es recomendable dividirla en tramos e ir midiendo sucesivamente cada tramo considerando los puntos que se van a presentar entre los primeros puntos fijos establecidos (6 piquetas). 4. La medición se debe realizar de arriba hacia abajo, para que así el cadenero ayude a mantenerla fija y la sostenga. 5. El cadenero debe verse de manera perpendicular para que así se pueda obtener una mejor lectura, ayudado de la plomada. 6. Para obtener la menor y exacta lectura el cadenero jugara con la cinta para que así esta de una correcta lectura de la distancia horizontal. 7. A pesar de necesitar la mayor exactitud en cada medida, se debe tener en cuenta que cada cintada puede llegar a presentar errores, por lo cual es mejor un menor número de cintadas.

Proceso de campo para medir ángulos horizontales con cinta: 1. Trazamos un polígono de 3 lados con vértices A, B, C en los cuales colocaremos estacas.

2. Desde el vértice A medimos una distancia hacia B y C que lo llamamos radio localizando así el punto 1 y 2 en los cuales colocaremos piquetas para luego con una cinta medir la distancia que existe entre estos dos puntos. 3. El proceso realizado se debe aplicar en los demás vértices es decir en el vértice A y B. 4. Ya obtenido las ∝=2∗sin−1

C ( 2∗R )

medidas procedemos

a calcular el ángulo con

la formula

Donde C = Medida de la cuerda y R = radio.

5. Para finalizar sumamos los tres ángulos y el ángulo obtenido podemos verificar con la formula

VEM =∑ ¿ interiores =180°(n−2)

donde n = número de lados del polígono, si

los resultados obtenidos no exceden el error permitido finalizamos la medición y en caso de que exceda volver a realizar la medición. Proceso para levantar una perpendicular en la alineación AB 1. Para representar una perpendicular con respecto al trazado 1 – 2, como primer paso se debe ubicar una piqueta en el punto A donde se desea trazar la perpendicular. 2. A partir del punto A, trazamos una distancia d hacia la izquierda denominado punto B. Por consiguiente hacemos centro en el punto B y trazamos un arco, con la misma distancia hacia la derecha trazamos el punto C y haciendo centro en C cortamos el arco anterior hallando así el punto D. De tal forma que la alineación A – D es perpendicular a 1 – 2. Proceso para levantar una paralela a la alineación AB 1. Levantamos dos perpendiculares a la alineación A-B. Sobre estas perpendiculares medir una distancia (d), distancia a la cual se requiere trazar su paralela, ubicando los puntos 5 y 6. La alineación 5-6 es paralela a A-B

5. TABLA DE DATOS Medición de distancias con cinta: T =1

cm tramo

Tabla 1: Medidas del punto A al B

Alineación

Alineación AB Distancias Ida (m)

A-1 1–2 2–3 3–4 4–5 5–6 6–7 7–8 8-B Total

12,52 11,64 13,93 14,55 11,62 15,26 10,83 15,96 12,36 118,67

Distancias Retorno (m) 13,95 13,73 14,74 13,67 14,74 11,81 13,86 10,68 11,59 118,77

Guaina, E. (2021). Alineación AB.

Tabla 2: Medidas del punto B al C

Alineación

Alineación BC Distancias Ida (m)

B-1 1–2 2–3 3–4 4–5 5–6 6–7 7–8 8-C Total

10,24 12,65 13,36 14,49 12,99 11,86 12,56 11,78 13,96 113,89

Distancias Retorno (m) 12,64 10,02 13,68 10,59 13,66 12,93 11,36 15,08 14,02 113,98

Guaina, E. (2021). Alineación BC.

Tabla 3: Medidas del punto C al D

Alineación

Alineación CD Distancias Ida (m)

C-1

12,43

Distancias Retorno (m) 12,55

1–2 2–3 3–4 4–5 5–6 6–7 7–8 8-9 10 - D Total

13,64 11,58 11,96 12,64 10,85 10,63 12,44 13,36 11,98 121,51

12,93 13,59 11,77 11,98 10,63 12,95 11,59 12,98 10,63 121,6

Guaina, E. (2021). Alineación CD.

Tabla 4: Medidas del punto D al E

Alineación

Alineación DE Distancias Ida (m)

D-1 1–2 2–3 3–4 4–5 5–6 6–7 7–E Total

14,45 11,23 11,39 14,65 12,82 15,69 11,42 12,65 104,3

Distancias Retorno (m) 12,53 15,96 13,51 14,65 10,68 13,97 12,33 10,60 104,23

Guaina, E. (2021). Alineación DE.

Tabla 5: Medidas del punto E al A

Alineación

Alineación EA Distancias Ida (m)

E-1 1–2 2–3 3–4 4–5 5–6 6–7 7–8 8 -A Total

10,96 11,82 12,25 10,96 13,53 10,84 9,95 12,26 10,34 102,91

Guaina, E. (2021). Alineación EA.

Distancias Retorno (m) 11,02 11,55 10,54 14,72 12,25 10,55 10,93 10,59 10,83 102,98

Medición de ángulos con cinta

T =1 min / vértice Tabla 6: Ángulos internos del polígono

Alineación BAE ABC BCD CDE DEA

Tabla6: Ángulos internos del polígono Alineación EA Distancias Cuerda (m) Angulo (grad-min-seg) Ida (m) 89° 39'32.72" 10 14,1 124° 15'26.72" 10 17,68 91° 31'57.11" 10 14,33 107° 30'38.65" 10 16,13 127° 8'43.62" 10 17,91

Guaina, E. (2021). Ángulos del polígono.

6. CÁLCULOS TÍPICOS, ERRORES Y TOLERANCIAS Medición de distancias con cinta:

T=

1 cm tramo

Alineación AB Alineación Distancias Distancias Ida (m) Retorno (m) A-1 12,52 13,95 1–2 11,64 13,73 2–3 13,93 14,74 55 13,67 14,74 T =9 cm 62 11,81 e=10 cm 13,86 7–8 15,96 10,68 8-B 12,36 11,59 Total 118,67 118,77

 Error y tolerancia

e=D I −D R e=118,67−118,77

e=0,1

10 > 9

 Distancia promedio AB

D p=

D I +D R 2

D p=

118,67 + 118,77 2

D p=118,72

T =1∗9 cm

Alineación BC Distancias Distancias Ida (m) Retorno (m) B-1 10,24 12,64 1–2 12,65 10,02 2–3 13,36 13,68 3–4 14,49 10,59 T =9 cm 4–5 12,99 13,66 5 – 6 e=9 cm 11,86 12,93 6–7 12,56 11,36 7–8 11,78 15,08 8-C 13,96 14,02 Total 113,89 113,98

Alineación

 Error y tolerancia

e=D I − D R

e=113,89 −113,98

T =1∗9 cm

e=0,09

9=9

 Distancia promedio BC

D p=

D I +D R 2

D p=

113,89 + 113,98 2

D p=113,94

Alineación CD Distancias Distancias Ida (m) Retorno (m) C-1 12,43 12,55 1–2 13,64 12,93 2–3 11,58 13,59 3–4 11,96 11,77 12,64 11,98 T =10 cm 85 10,63 e=9 cm 63 12,95 7–8 12,44 11,59 8-9 13,36 12,98 10 - D 11,98 10,63 Total 121,51 121,6

 Error y tolerancia

Alineación

e=D I − D R

e=121,51−121,6 e=0,09

9...


Similar Free PDFs