Informe- Compómeros - biomateriales PDF

Title Informe- Compómeros - biomateriales
Author Anabell Torres
Course Histología
Institution Universidad Nacional de Loja
Pages 12
File Size 430.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 124

Summary

biomateriales...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Principios básicos de biomateriales dentales

Integrantes: Paola Martínez Anabell Torres Areliz Cañar

DOCENTE

Dra. Esp. Tatiana Luna CICLO: Tercero

LOJA – ECUADOR

TEMA Compómeros OBJETIVOS 

General: Conocer acerca del uso de compómeros como materiales para restauraciones.



Específico: Identificar y establecer las propiedades, características, ventajas y desventajas de los compomeros.

MARCO TEÓRICO 1.1 ¿Qué son los compómeros? Son materiales que usan para las restauraciones en el cuál se combinan las propiedades

de

las

resinas

compuestas

o

composite y el ionómero de vidrio. En si es una resina con ciertas propiedades del ionómero ya que después de las reacciones químicas en la liberación de ácido-base en estado sólido el compómero posee la facultad de liberar fluoruro. Se los utiliza generalmente para sustituir las restauraciones de amalgama y ionómero al igual que se lo aplica en las cavidades sin estrés en la dentición permanente. Se utilizan en restauraciones de clase I, II Y III en la dentición primaria, siendo más persistente en la de clase I Y II ya que es donde poseen un menor desgaste oclusal. Se los considera buenos sustitutos de las resinas compuestas en la dentición temporal debido a su gran durabilidad, gracias a su capacidad de liberar flúor y porque presentan una mejor manipulación clínica. 1.2 Composición de los Compómeros.  Fase orgánica:



Monómeros vinílicos con alto peso molecular (BIS, GMA, UDMA)



Resina elastomérica

 Refuerzo cerámico: 

Vidrios liberadores de iones (silicato, aluminio y flúor)



Partículas cerámicas (composites)



Contenido cerámico entre el 65 y 72%

Reacciones químicas y mecanismo de fraguado 

Reacción de foto polimerización: Su mecanismo de polimerización es por fotopolimerización.



Reacción ácido-base: Al entrar en contacto con el medio húmedo bucal se da esta reacción desde la superficie hasta el interior del material.

1.3 Nombre Genérico

Se lo conoce como ionómero vítrio-resina o mayormente conocido como resina compuesta o reforzada. 1.4 Presentación y Nombre Comercial Los compómeros se presentan en forma de jeringas o dispensadores unitarios, que contienen el material en fase plástica. Al ser muy sensibles a la humedad, estos son envasados al vacío en blisters de aluminio herméticamente cerrados; evitando de tal manera, se alteren sus propiedades físico-químicas, algunos nombres y marcas comerciales son: Dyract-Ap (dentsply) Dyract Extra (dentsply), Compoglass (Vivadent)

1.5 Propiedades

1.5.1 Propiedades Mecánicas:

 Resistencia a la compresión: Es el esfuerzo requerido para romper o fracturar un material cuando se presiona con fuerzas opuestas aplicadas entre sí.  Resistencia a la abrasión: propiedad proporcionada por el tamaño de las partículas de relleno, en este caso flúor silicato de aluminio que oscila entre 1.6um y las partículas de esferosil que son de 0.1um.  Módulo de elasticidad: Es la relación entre la tensión y la deformación; esta propiedad es importante para la interfase material – diente. Los

compómeros presentan un módulo elástico de 18,700 mn/m2 similar al de la dentina natural que es de 18,600mn/m2.

1.5.2 Propiedades Físicas:

 Contracción de polimerización: muestran bajos niveles de contracción de polimerización  Adhesividad: a través de uso de adhesivos dentinarios logra unirse al esmalte y dentina.

1.5.3 Propiedades físico-químicas:

 Radiopacidad: Para restauraciones en áreas clínicamente difíciles de alcanzar o inclusive inaccesibles, una radiografía de un material al que se le han incorporado sustancias radiopacas, es la única forma no invasiva de diagnosticar caries secundaria.  Expansión higroscópica:

Se da por la capacidad del compómero de

absorber agua durante su periodo de endurecimiento.  Actividad antibacteriana y liberación de flúor: por su contenido en flúor, puede ser una alternativa en la prevención de pacientes con moderado riesgo de caries en dentición temporal.  Buena estética, por presentar una amplia variedad de colores y cierta capacidad de mimetismo, y por el buen acabado y pulido del material  Fácil y rápida manipulación, tanto por su presentación como por su

consistencia.  Biocompatibilidad y riesgo toxicológico mínimo 1.6 Ventajas.  Liberación de flúor  Bactericida  Efectos carióstaticos  Evita filtraciones marginales  Mínima contracción  Radiopaco  Resistente a la abrasión  Estética aceptable

1.7 Desventajas.  Limitada a la dentición temporal por su capacidad de liberar flúor.  Los compómeros no son materiales adhesivos, por lo que requieren del uso de adhesivos dentinarios para su unión a las estructuras dentales.  Baja resistencia.  Corta longevidad.

1.8 Indicaciones. Cementado de restauraciones prostodóncicas. Se utilizan en restauraciones clase I, II y III en la dentición primaria, demostrando una mayor tasa de supervivencia en preparaciones clase I

Restauraciones Clase V en piezas permanentes, por lesiones cervicales de erosiones o abrasiones. Restauraciones de clase III en piezas permanentes Material de obturación temporal en cavidades de clase I y II en piezas permanentes Restauraciones temporales en piezas fracturadas Material reconstructor de muñones Tunelizaciones Como base para otro material restaurador

1.9 Contraindicaciones.  Utilización sobre material que contenga eugenol  Caries rampante  Caras oclusales erosionadas  Maloclusion  Bruxismo  Destrucciones importantes  Mal higiene  Decisión del paciente

1.10

Manipulación.

Técnica de Restauración. 1. Aislamiento absoluto del campo operatorio

2. Limpieza de la preparación con una mezcla de piedra pómez y agua 3. Lavado y secado 4. Colocación del líquido monocomponente en calidad de “primer”, dejándolo actuar durante 30 segundos Previamente y con una alternativa, no sugerida con los fabricantes, puede hacerse un grabado ácido del esmalte por 15 segundos, lavado y secado. 5. Secar suavemente con un chorro de aire y fotopolimerizar el “primer”. Se observará una superficie brillante en el tejido dentario impregnado 6. Colocación del líquido monocomponentte, pero ahora en calidad de adhesivo, por lo que se requiere un tiempo de acción y se lo puede fotopolimerizar inmediatamente 7. Inyección del compómero a través del compule o retirándolo de la jeringa que lo contiene es conveniente, como en el caso de toda resina restauradora plástica, restaurar en capas, con el objeto de reducir la contracción volumétrica de polimerización. Para una preparación de V clase, es imprescindible efectuar la restauración en capas. Fotopolimerizar cada una de las capas 8. Pulir la restauración, tal como si fuera resina reforzada o composite, empleando piedras de diamante sinterizado (de grabo fino) o discos de pulir a baja velocidad y bajo condiciones húmedas y finalmente, lograr el acabado final con puntas de goma, a baja velocidad e impregnadas con alguna pasta de pulido sobre la base de óxido de aluminio o de estaño de granos finos

Mecanismo de fraguado. El principal mecanismo de polimerización de este tipo de material es por fotopolimerización. Una vez polimerizado el material y tras entrar en contacto con el medio húmedo bucal, existe una lenta reacción ácido-base desde la superficie hacia el interior del material

CONCLUSIONES: El uso, manipulación y conocimiento de propiedades, ventajas y desventajas que posee un material nos permite tener un criterio clínico adecuado al momento de realizar la selección del biomaterial indicado para ciertos tratamientos restauradores. Así el compómero, es exitoso como material de restauración en piezas posteriores, pero debido a su baja resistencia y corta longevidad, su aplicación da mejor resultado en la dentición temporal o decidua, previniendo por la liberación de flúor, la aparición de caries dental. RECOMENDACIONES. o Controlar las restauraciones de compómeros a los tres meses y volverlas a pulir en caso de que sea necesario por extrusión del material debido a sorción acuosa. o Debe tenerse en cuenta que la indicación original de los fabricantes, no contempla el biselado del esmalte y su grabado ácido fosfórico al 37%. o No es recomendable mezclar materiales de diferente casa productora.

o Debe considerarse que al realizar una restauración con campómero, éste debe llevarse en capas de no más de 2 mm de espesor, con el objeto de reducir la contracción de polimerización (similitud con las técnicas restauradoras con composites).

NOMBRE

 Luz Anabell Torres Jaramillo  Paola Jazmín Martínez Jiménez  Areliz Sofía Cañar Jiménez

FIRMA

Bibliografía (s.f.). Obtenido de http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/prot_obturacion_resinas_c ompuestas.pdf A, A. K. (06 de MAYO de 2016). REVENCYT. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/viewFile/7707/7631 A., A. K. (2016). Comportamiento de los compómeros y composites en restauraciones de dientes posteriores: una revisión sistemática. Venezuela: Revencyt. J. T. AURA TORMOS, M. C. (2004). Ionómeros de vidrio y compómeros en odontopediatría:actualización sobre características e indicaciones. Madrid: Arán Ediciones. Macchi, R. L. (2007). Materiales Dentales 4ª Edición. Argentina : Panamericana .

Pinillos., D. Z. (2019). IONÓMERO VÍTREO Y COMPÓMEROS . Obtenido de https://www.enciclopediadetareas.net/2014/02/ionomero-vitreo-ycompomeros.html Virna Lisseth Curia Burgos, D. M. (junio de 2013). acerca de: Compómeros utilizados como material estéticorestaurativo de V clase de Black en dientes posteriores. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3412/1/751%20VIRNA%20LISSET %20CURIA%20BURGOS%20PARALELO%202.pdf...


Similar Free PDFs