Informe DE Graficas Y Ecuaciones. PDF

Title Informe DE Graficas Y Ecuaciones.
Course Fisica general
Institution Universidad Mayor de San Simón
Pages 11
File Size 458.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 278

Summary

LABORATORIO DE FISICA BASICA.UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIALGRAFICOS YECUACIONES.APELLIDOS: CATARI CLADERA. NOMBRES: ISAI ALAN. DOCENTE: LIC. CLAROS CRUZ. AUXILIAR: MONTAÑO FRANCO. HORARIO: 11:15 – 12: GRUPO: 14. FECHA: 27 DE NOVIEMBR...


Description

LABORATORIO DE FISICA BASICA.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

GRAFICOS Y ECUACIONES. APELLIDOS: CATARI CLADERA. NOMBRES:

ISAI ALAN.

DOCENTE:

LIC. CLAROS CRUZ.

AUXILIAR:

MONTAÑO FRANCO.

HORARIO:

11:15 – 12:45

GRUPO:

14.

FECHA:

27 DE NOVIEMBRE, 2020.

GESTION:

ll / 2020

GRAFICOS Y ECUACIONES 1. OBJETIVOS

El objetivo de la practica es desarrollar la destreza de los alumnos , en la graficacion de datos y la obtencion por metodos graficos de la relacion entre las variables.

2. FUNDAMENTO TEORICO.-

En física experimental normalmente se trabaja con dos variables, una de ellas llamada variable independiente (Xi) que se puede controlar y variar , y la otra variable dependiente o llamada variable de salida (Yi). Ante el cambio de (Xi) el sistema de ecuaciones revela sus características o comportamientos a través de los cambios que sufre la variable (Yi). Un grafico es una adecuada representación grafica de los datos experimentales en un sistema perpendicular sobre la base de una elección adecuada tanto de las variables como de las escalas de los ejes . ◆ LOS GRAFICOS TIENEN TRES APLICACIONES PRINCIPALES



Sirven de ayuda visual. Una presentación de los datos en un grafico muestra mas claramente las variaciones que se presentan, que en una forma tabular.



Se usan para determinar algún valor de la magnitud, por lo general la pendiente, o la intersección de una línea recta con las coordenadas de los ejes.



Facilita la obtención de la ecuación empírica o de la variación de las variables y la interpolación y extrapolación de los datos.

Las gráficas se utilizan para estudiar y comprender el mecanismo de un fenómeno observado, a la vez por medio del análisis de ellas se puede obtener información sobre observaciones experimentales. La

finalidad de esta práctica es estudiar el empleo de las gráficas para la obtención de las relaciones funcionales entre dos magnitudes físicas. La realización de tablas de valores no se limita necesariamente a los datos que se recogen directamente en el trabajo experimental, sino que puede extenderse a los resultados de efectuar operaciones con dichos datos. Además, pueden disponerse de columnas para colocar en ellas el error siempre que éste sea diferente en cada medición. Para mayor información, las tablas de datos deben poseer un título y deben aparecer las magnitudes con sus unidades de medida. Los ejes deben llevar claramente las magnitudes que en ellos se representan y las unidades correspondientes. ü Elegir las unidades en los ejes coordenados de modo que permitan leer e interpretar con facilidad. ü Es conveniente en general, que el origen aparezca en el gráfico. No obstante, las escalas pueden reemplazarse cuando los datos experimentales están en un intervalo que así lo requiere. ü Debe usarse el eje de la abscisa para la variable independiente (aquella que es controlada por el experimentador) y el eje de la ordenada para la variable dependiente. Por ejemplo, si medimos la longitud de una barra metálica al variar la temperatura, se busca a la función l = f(T), entonces es conveniente usar el eje x para T y el eje y para l. 3. MATERIALES

Los materiales que se utilizaran para el informe y la toma de datos en X,Y : son el LUXOMETRO,DIATANCIOMETRO para la tabla # 1 .En la tabla # 2 utilizamos el simulador de PRESION Y PROFUNDIDAD. En la tabla # 3 viene con datos . En la tabla # 4 utilizamos el simulador para sacar los datos para el pendulo..

4. PROCEDIMIENTO EXPERMENTAL.

Para la toma de datos de la tabla #1 iniciamos midiendo la longitud con el distanciómetro y medimos la intensidad de la luz con el luxómetro. Para la toma de datos de la tabla #2 utilizamos el simulador sacando las medidas de profundidad y presión. Para la toma de datos #3 se nos proporcionan los datos. Para la toma de datos de la tabla #4 utilizamos el segundo simulador sacando las medidas de longitud y periodo .

5. DATOS Y RESULTADOS

TABLA# 1 : INTENSIDAD LUMINICA N

Y(Lux)

X(m)

1

2

0,2

2

3

0,4

3

3

0.6

4

4

0.8

5

5

1.0

6

6

1.2

7

7

1.4

8

8

1.6

9

8

1.8

10

9

2.0

11

11

2.2

12

12

2.4

13

13

2.6

14

13

2.8

15

14

3.0

16

16

3.2

17

17

3.4

18

17

3.6

19

18

3.8

20

19

4.0

A partir de dicho gráfico determinar los parámetros A y B indicando como los obtuvo: Cálculos: Y= 4.6*x+ 0.53 A= 0,2 𝑙2−𝑙 1.

∆𝑙

B=

= ∆𝑑

== 𝑑−𝑑2

−0.27

TABLA # 2 : PRESION VS PROFUNDIDAD N

P(Kpa)

H(m)

1

102

0

2

103

2

3

105

4

4

107

6

5

109

8

6

111

10

7

113

12

8

115

14

9

117

16

10

119

18

11

121

20

12

123

22

13

125

24

14

127

26

15

128

28

16

130

30

A partir de dicho gráfico determinar los parámetros A y B indicando como los obtuvo: Cálculos: Y= 1* -1e + 02 A= 2 B=

= ∆𝑝𝑓

1𝑜−2

𝑝2−𝑝

∆𝑝

= 𝑝𝑓−𝑝𝑓2

= −1 103−111

TABLA # 3 : RESISTENCIA VS TEMPERATURA N

R(©)

1

T(°C) 109.82

30

2

111.71

35

3

113.6

40

4

115.49

45

5

117.38

50

6

119.27

55

7

121.16

60

8

123.05

65

9

124.94

70

10

126.83

75

11

128.72

80

12

130.61

85

13

132.5

90

A partir de dicho gráfico determinar los parámetros A y B indicando como los obtuvo: Cálculos: Y= 0.38*x + 98

A= 30 𝑟2−𝑟

∆𝑡

B=

= ∆𝑟

== 𝑡−𝑡2

−2.6

TABLA # 4 : PENDULO N

T(S)

L(cm)

1

1.098

0.25

2

1.246

0.30

3

1.350

0.32

4

1.458

0.35

5

1.568

0.38

6

1.670

0.40

7

1.720

0.42

8

1.926

0.45

9

2.032

0.48

10

2.158

0.50

11

2.382

0.52

12

2.400

0.55

13

2.517

0.58

14

2.626

0.60

15

2.735

0.62

16

2.855

0.65

17

2.968

0.68

18

3.110

0.70

19

3.260

0.72

20

3.300

0.75

21

3.446

0.78

22

3.502

0.80

23

3.658

0.82

24

3.782

0.85

25

3.816

0.88

26

3.936

0.90

27

4.154

0.92

28

4.216

0.95

29

4.352

0.98

30

4.412

1.00

A partir de dicho gráfico determinar los parámetros A y B indicando como los obtuvo: Cálculos: Y= 0.22*X + 0.027 A= 0.25 𝑙2−𝑙

∆𝑙

B=

= ∆𝑝

== 𝑝−𝑝2

−0.27...


Similar Free PDFs